• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar BC. Artículos fecha de publicación 
  •   Repositorio CUN
  • G. Investigación
  • BC. Artículos
  • Listar BC. Artículos fecha de publicación
  •   Repositorio CUN
  • G. Investigación
  • BC. Artículos
  • Listar BC. Artículos fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar BC. Artículos por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 172

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Las competencias en la educación superior: categorías analíticas que transitan entre contextos discursivos 

      Agudelo, Jorge (2009)
      El artículo es un avance parcial de una investigación mayor, en la que se reflexiona sobre la competencia como categoría académica, formulada e incentivada desde el escenario internacional y, consecuentemente, incorporada ...
    • El papel del microcrédito en el desarrollo empresarial, el autoempleo y la lucha contra la pobreza en Santa Marta 

      Guardiola Esmeral, Alejandra (2013)
      En este artículo se determinan las bondades y fallas del sistema, en su objetivo por contribuir a reducir los niveles de pobreza y falta de oportunidades de empleo en la ciudad,, actualmente no hay evidencias de documentos ...
    • De las ciudadanías formales a las vindicaciones sociales, por el derecho al agua en la ciudad: Relaciones complejas entre habitat , agua y ciudad, 

      Cubillos Alvarado, Vanessa Andrea; Llano, Fabián Andrés (2013)
      El presente artículo de revisión es el resultado de la investigación titulada “Prácticas sociales del agua en Bogotá. Tras la adversa cultura del agua y los estilos de vida bogotanos (1850-1888)”. En este texto se encontrará ...
    • Marco Institucional en Educación Inclusiva para la CUN 

      Muñoz Galindo, Wilson; Montealegre Saavedra, Alexander; Wynter Sarmiento, Consuelo; Fernanda Silva, María (2014)
      Con más de treinta (30) años de experiencia en el sector educativo, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN, se ha venido consolidando en el ámbito de las Instituciones de Educación Superior (IES) ...
    • Espacios olvidados, lugares diferenciados: transformación social del espacio urbano en Bogotá (1850-1880) 

      Llano, Fabián Andrés (2014)
      El propósito de este artículo se vincula a las formas de recuperación de unos espacios sociales y urbanos caídos en el olvido que se evidencian en la transformación social del espacio urbano en Bogotá entre 1850 y 1880. ...
    • Análisis de los Ingresos de los Técnicos y Tecnologos Egresados de las Cencias Administrativas y Afines en Colombia desde la Perspectiva del Capital Humano 2001 - 2012 

      Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin (2014)
      El siguiente documento es el resultado del II avance de investigación que tiene como nombre el mismo título del presente artículo y cuyo principal objetivo es contrastar los postulados del Capital Humano con los datos ...
    • Educación Superior Inclusiva.Una Experiencia En La Cun 

      Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo; Montealegre Saavedra, Alexander; Silva Coronado, Maria Fernanda; Muñoz Galindo, WILSON (2014)
      El presente trabajo responde a la intención de presentar las acciones y resultados implementados en el marco del convenio de asociación 1119 de 2013 suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional –MEN- y la Corporación ...
    • Marco Teórico y conceptual sobre Educación Inclusiva 

      Muñoz Galindo, Wilson; Montealegre Saavedra, Alexander; Wynter Sarmiento, Consuelo; Silva, María Fernanda (2014)
    • Análisis de los Retornos a la Educación de los Ingenieros Colombianos desde la Perspectiva del Capital Humano 2009 - 2012 

      Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin (2014)
      En el presente texto se identifican los retornos a la educación de los egresados de ingeniería en Colombia desde los postulados de la teoría del capital humano en los periodos 2009-2012. Para ello, se utilizaron ecuaciones ...
    • Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva 

      Muñoz Galindo, Wilson; Montealegre Saavedra, Alexander; Wynter Sarmiento, Consuelo; Silva, María Fernanda (2014)
    • Apuntes desde la ciencia económica ¿el sujeto racional o el sujeto complejo? 

      Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin (2014)
      El siguiente artículo es un breve análisis del imaginario del sujeto racional del discurso hegemónico de la ciencia económica actual, en contraposición con el sujeto complejo propuesto por Morin, como ápice de una posible ...
    • Gestión de la responsabilidad social ambiental de las empresas productoras de arcillas cocidas en Cúcuta y villa del rosario, año 2014 

      Maldonado Pinto, Jorge Enrique; García Mogollón, Javier Mauricio (2014-12)
      El propósito de la presente investigación fue conocer el nivel de la Gestión de la Responsabilidad Social Ambiental en las empresas productoras de arcillas cocidas en Cúcuta y Villa del Rosario, con el objeto describir ...
    • El prosumo: una mirada a la economía invisible 

      Ortegón Clavijo, Claudia Marcela (2015)
      El prosumo se refiere al producto, servicio o experiencia que ha sido producido y consumido por un mismo agente, individuo o colectivo, para su propio beneficio y/o el de otro, sin que este busque necesariamente una ...
    • Cognición imitativa para un robot mediante una comunidad de replicadores neuro-meméticos 

      Sterpin Buitrago, Dante Giovanni (2015)
      Como herramienta de inteligencia artificial, la computación memética emplea modelos de ciertos elementos cerebrales, llamados neuro-memes, hipotéticamente implicados en la simbolización, diseminación y evolución de las ...
    • Análisis gráfico de la neuro-dinámica en un robot capaz de realizar aprendizaje imitativo 

      Sterpin Buitrago, Dante Giovanni; Martínez Santa, Fernando (2015)
      El Perceptrón multicapa es una red neuronal artificial capaz de aprender a funcionar de cierta forma deseable mediante ejemplos y, una vez entrenado, es capaz de responder correctamente en situaciones para las cuales no ...
    • Cognición imitativa para un robot mediante una comunidad de replicadores neuro-meméticos 

      Sterpin Buitrago, Dante Giovanni (2015)
      Como herramienta de inteligencia artificial, la computación memética emplea modelos de ciertos elementos cerebrales, llamados neuro-memes, hipotéticamente implicados en la simbolización, diseminación y evolución de las ...
    • El prosumo: una mirada a la economía invisible 

      Ortegón Clavijo, Claudia Marcela (2015)
      El prosumo se refiere al producto, servicio o experiencia que ha sido producido y consumido por un mismo agente, individuo o colectivo, para su propio beneficio y/o el de otro, sin que este busque necesariamente una ...
    • Metodología para el uso de la técnica de localización de raíces en la planeación de rutas para robots móviles 

      Arbulú Saavedra, Mario Ricardo; Martínez Santa, Fernando; Montiel Ariza, Holman (2015-08-24)
      Este artículo presenta el análisis y la metodología de implementación de la técnica de localización de raíces de sistemas dinámicos para la planeación de rutas libres de obstáculos para robots móviles. En primera ...
    • Media Pluralism Monitor 2016 Monitoring Risks for Media Pluralism in the EU and Beyond 

      Durán Becerra, Tomás (2016)
      Le Media Pluralism Monitor (MPM) est un outil conçu pour identifier les risques pouvant peser sur le pluralisme des médias dans les États membres de l’Union européenne. Ce rapport a été réalisé dans le cadre de la première ...
    • La justicia transicional en Colombia: aproximación desde el marco jurídico para la paz 

      Rodríguez Romero, Diana Vanessa (2016)
      La coyuntura que enmarca al país en un posible escenario de salida dialogada al conflicto armado presente hace más de 50 años en la historia colombiana, pone de presente grandes desafíos en materia de acondicionamiento ...

      Envíos recientes

      • Las competencias en la educación superior: categorías analíticas que transitan entre contextos discursivos

        ...

        Agudelo, Jorge | 2009

        El artículo es un avance parcial de una investigación mayor, en la que se reflexiona sobre la competencia como categoría académica, formulada e incentivada desde el escenario internacional y, consecuentemente, incorporada por las discursivas oficiales de la educación superior en Colombia. El abordaje no pretende afirmar o rebatir el contexto social o político en el que se inserta la herramienta analítica, por el contrario, busca problematizar los elementos propios de la misma y su proyección como indicador del trabajo académico con miras a la universalización de la educación en el país.

        LEER

      • El papel del microcrédito en el desarrollo empresarial, el autoempleo y la lucha contra la pobreza en Santa Marta

        ...

        Guardiola Esmeral, Alejandra | 2013

        En este artículo se determinan las bondades y fallas del sistema, en su objetivo por contribuir a reducir los niveles de pobreza y falta de oportunidades de empleo en la ciudad,, actualmente no hay evidencias de documentos que aborden con rigurosidad técnica y científica este tema para el caso local, y por ello en este artículo se estudia el alcance de este mecanismo de financiación, analizando que es lo que hace realmente el beneficiario del microcrédito con el mismo, cuantificando los porcentajes de individuos que han dedicado estos microcréditos al crecimiento de sus negocios y cuántos de estos negocios se han sostenido en el tiempo, así mismo medir cuántos de estos beneficiarios han invertido en salud, educación y cuantos microcréditos se quedaron sin una inversión real y fueron consumidos en necesidades del hogar. Todo esto con el fin de ofrecer al lector un análisis claro y real sobre el impacto que ha tenido el microcrédito y su contribución al desarrollo del empleo en la ciudad de Santa Marta.

        LEER

      • De las ciudadanías formales a las vindicaciones sociales, por el derecho al agua en la ciudad: Relaciones complejas entre habitat , agua y ciudad,

        ...

        Cubillos Alvarado, Vanessa Andrea | 2013

        El presente artículo de revisión es el resultado de la investigación titulada “Prácticas sociales del agua en Bogotá. Tras la adversa cultura del agua y los estilos de vida bogotanos (1850-1888)”. En este texto se encontrará una revisión conceptual a la problemática sobre los usos sociales del agua en torno a las categorías hábitat y significaciones del agua en la ciudad. El despliegue de estos conceptos propone una metodología basada en el análisis documental dirigida a la rehistorización de las prácticas de los bogotanos en torno a los usos sociales del agua, de la higiene y de sus costumbres con relación a la ciudadanía y al discurso de la civilización.

        LEER

      • Marco Institucional en Educación Inclusiva para la CUN

        ...

        Muñoz Galindo, Wilson | 2014

        Con más de treinta (30) años de experiencia en el sector educativo, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN, se ha venido consolidando en el ámbito de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el país como una institución preocupada por incorporar en su dinámica académica procesos de calidad, cuenta además con presencia y reconocimiento en diversas regiones del territorio nacional. Esta presencia se materializa a través de las tres modalidades de formación (presencial, distancia y virtual), a través de sus trece (13) sedes regionales, con la aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) de 118 registros calificados y con una importante trayectoria en la formación profesional por Ciclos Propedéuticos reglamentada en la ley 749 de 2002, que convierte a la institución en un referente de responsabilidad social a través, principalmente, de la generación de espacios con carácter inclusivo, que no responden únicamente a una preocupación por tasas o niveles de cobertura, sino que busca a través de procesos pedagógicos e investigativos, avanzar hacia la consolidación de estrategias que fomenten la continuidad y graduación de sus estudiantes, una de cuyas expresiones más visibles es la pertinencia educativa en relación con los programas, contenidos y procesos de enseñanza que de alguna forma, trascienden el espacio limitado y limitante de aula.

        LEER

      • Espacios olvidados, lugares diferenciados: transformación social del espacio urbano en Bogotá (1850-1880)

        ...

        Llano, Fabián Andrés | 2014

        El propósito de este artículo se vincula a las formas de recuperación de unos espacios sociales y urbanos caídos en el olvido que se evidencian en la transformación social del espacio urbano en Bogotá entre 1850 y 1880. El texto vincula en primer lugar las discusiones en torno a la comprensión de la ciudad como una elaboración en el espacio, para pasar a describir, el crecimiento de la ciudad integrando sus estructuraciones históricas, sociales y culturales.

        LEER

      • Análisis de los Ingresos de los Técnicos y Tecnologos Egresados de las Cencias Administrativas y Afines en Colombia desde la Perspectiva del Capital Humano 2001 - 2012

        ...

        Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin | 2014

        El siguiente documento es el resultado del II avance de investigación que tiene como nombre el mismo título del presente artículo y cuyo principal objetivo es contrastar los postulados del Capital Humano con los datos de los salarios de los egresados de las Ciencias Administrativas y aines entre el 2001-2012 del Observatorio laboral de educación. La metodología es de corte cuantitativa en virtud que se realiza estadística descriptiva. La conclusión más relevante es que hay relación directa entre un mayor número de años de educación así como años de experiencia con los salarios de estos egresados. También que hay segregación salarial de género.

        LEER

      • Educación Superior Inclusiva.Una Experiencia En La Cun

        ...

        Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo | 2014

        El presente trabajo responde a la intención de presentar las acciones y resultados implementados en el marco del convenio de asociación 1119 de 2013 suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional –MEN- y la Corporación Unificada Nacional -CUN-, en alianza con la Corporación Opción Legal –COL-, para la: “creación o modificación de programas académicos y/o el fortalecimiento de procesos académicos y administrativos de educación superior, con enfoque en Educación Inclusiva”. Esta experiencia fue realizada entre agosto de 2013 y el mes de julio de 2014 y se deriva de las siguientes directrices del convenio: • Construir un marco institucional de inclusión en el cual se garantice la vinculación de población en condición de vulnerabilidad (desmovilizados del conflicto armado, víctimas del conflicto, grupos étnicos, mujer cabeza de hogar). • Modificación de la estructura curricular de los programas: Administración Pública y Administración Turística y Hotelera, asegurando que se ajusten al desarrollo de un perfil ocupacional con competencias y habilidades, para la evaluación, construcción y desarrollo de un entorno institucional, público, estatal y social, en que se garantice la inclusión y reconocimiento de los derechos de la población a intervenir. • Construir planes de acción encaminados a la consolidación de una cultura institucional, en función de principios inclusivos.Conforme a estas directrices, la Educación Inclusiva para la CUN tiene una doble direccionalidad: implica tanto un proceso endógeno de hacer inclusivos los procesos pedagógicos y de formación, como un proceso exógeno: el esfuerzo va más allá de hacer visibles para su reconocimiento y respeto las diferencias y diversidades de las poblaciones que se educan en las diversas sedes y regionales, y exige ajustar los currículos a la necesidad de formar profesionales conscientes y críticos que coadyuven a la construcción de una sociedad inclusiva, base de cualquier modelo de democracia sustantiva. Es así como el Convenio buscó proporcionar elementos para una transformación institucional (en este caso en la CUN), en la perspectiva de desarrollar una cultura institucional favorable a los procesos de inclusión educativa, que se refleje en la formación y en la identidad de los profesionales, tecnólogos y técnicos que egresen de sus programas académicos; de tal manera que ellos sean conscientes de las dificultades y de las barreras que impiden la incorporación de acciones inclusivas en la dinámica social. El convenio buscó también proporcionar las bases para los estudiantes y diferentes estamentos académicos tengan la capacidad de proponer de manera cualificada soluciones para superarlos, favoreciendo en sus contextos la convivencia pacífica y una democracia sustantiva basada en la igualdad real y en el principio de no discriminación. Por eso el impacto del convenio si bien puede presentarse aquí en función de los resultados obtenidos, tiene una incidencia a mediano y a largo plazo, en la medida que los diferentes actores educativos de la CUN logren la sostenibilidad y sensibilización de este proceso en el tiempo. Los siguientes fueron los resultados concretos: • Diagnóstico institucional y del contexto sobre las barreras de inclusión que afectan a los procesos formativos en las diferentes regionales de la CUN. • Recomendaciones a la política institucional para lograr un marco de inclusión en la institución. • Sensibilización y divulgación a la comunidad educativa, y a sus diferentes estamentos, sobre la propuesta y enfoque de Educación Inclusiva, a través de campañas de medios de comunicación interna de la institución, las memorias del proceso, talleres y un foro institucional sobre la materia. • Formación en el enfoque inclusivo de la educación superior a través de jornadas de reflexión con los estudiantes y docentes. • Diseño, desarrollo e implementación de un curso virtual en Educación Inclusiva. • Consolidación de un grupo de docentes que investiga temas relacionados con Educación Inclusiva • Lineamientos para la modificación curricular de los programas 11 Una experiencia en la CUN • Propuesta de modificación de la malla curricular en perspectiva de la Educación Inclusiva de los programas de Administración Pública y Administración Turística y Hotelera. • Propuesta de competencia en inclusión para los programas de Administración Pública y Administración Turística y Hotelera. Los anteriores resultados se presentan en este documento, distribuidos en cuatro momentos: • Conceptualización y enfoque de inclusión: en el cual se presentan los enfoques conceptuales y las consideraciones legales, que se tuvieron en cuenta para la construcción de los productos del convenio. • Marco institucional en Educación Inclusiva para la CUN: en el cual se presentan la caracterización de la población y las recomendaciones a la política institucional, en aras de fortalecer y mejorar sus procesos y acciones en Educación Inclusiva. • Experiencias de ejecución del convenio: en donde se muestran los resultados de las acciones realizadas con y para el ente institucional, a través de las mesas de trabajo, foros, sensibilización y formación, con el fin de presentar una propuesta de modificación curricular en consenso y en contexto. • Plan de implementación y reflexiones finales: apartado con las recomendaciones finales para la implementación de la modificación curricular propuesta, y conclusiones del equipo técnico del convenio acerca del proceso.

        LEER

      • Marco Teórico y conceptual sobre Educación Inclusiva

        ...

        Muñoz Galindo, Wilson | 2014

        LEER

      • Análisis de los Retornos a la Educación de los Ingenieros Colombianos desde la Perspectiva del Capital Humano 2009 - 2012

        ...

        Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin | 2014

        En el presente texto se identifican los retornos a la educación de los egresados de ingeniería en Colombia desde los postulados de la teoría del capital humano en los periodos 2009-2012. Para ello, se utilizaron ecuaciones mincerianas del ingreso y se corrigió el sesgo de selección por el método propuesto por Heckman con datos de la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) para 82 profesiones. La principal conclusión es que los egresados de ingeniería en el periodo estudiado evidencian retornos a la educación por encima de la gran mayoría de las profesiones.

        LEER

      • Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva

        ...

        Muñoz Galindo, Wilson | 2014

        LEER

      • Apuntes desde la ciencia económica ¿el sujeto racional o el sujeto complejo?

        ...

        Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin | 2014

        El siguiente artículo es un breve análisis del imaginario del sujeto racional del discurso hegemónico de la ciencia económica actual, en contraposición con el sujeto complejo propuesto por Morin, como ápice de una posible revolución científica denominada bioeconomía. La metodología es de tipo documental y exploratoria, en la cual se hace una revisión de literatura especializada por medio de matrices. La conclusión más relevante es que el discurso oficial de la ciencia económica del sujeto racional ha pasado por alto, que su desmedido afán depredador de la naturaleza, eventualmente, estimulará su propia extinción.

        LEER

      • Gestión de la responsabilidad social ambiental de las empresas productoras de arcillas cocidas en Cúcuta y villa del rosario, año 2014

        ...

        Maldonado Pinto, Jorge Enrique | 2014-12

        El propósito de la presente investigación fue conocer el nivel de la Gestión de la Responsabilidad Social Ambiental en las empresas productoras de arcillas cocidas en Cúcuta y Villa del Rosario, con el objeto describir la adecuada aplicación de instrumentos de gestión ambiental por parte de las industrias mencionadas; se establecieron los factores críticos en la aplicación de instrumentos de control, se analizan los porcentajes de contaminación ambiental, se diseña un plan de mejoramiento que contribuye a lograr buenas prácticas de manufactura elevando la productividad y competencia con responsabilidad social ambiental en las pequeñas y medianas industrias del sector arcilla. La metodología utilizada es la del estudio observacional o manejo de registro de datos: se toma como base la Teoría Ambiental de Elton Mayo, la cual consiste en el supuesto de que el “ser humano se desempeñará mejor si las condiciones ambientales que lo rodean están en armonía con su organismo”. A medida que al trabajador se le proporciona unas condiciones de trabajo más adecuadas, este eleva su productividad. Según Mayo E, las principales dimensiones de su teoría son: asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida; el cuidado del medio ambiente y el uso eficiente de los recursos; promover al máximo el reciclaje y reutilización de las materias primas, insumos y desperdicios industriales; implementación y desarrollo de tecnologías limpias; autosuficiencia racional y reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar humano. Los resultados relevantes: la falta de cooperación por parte del Estado para la capacitación en políticas de gestión ambiental; las empresas casi siempre reutilizan materiales; dan importancia al manejo de las aguas residuales, pero no utilizan filtros en las chimeneas porque elevan sus costos. Un 50% de las industrias encuestadas cumplen con las normas de control ambiental; como tan solo un 55% tienen registros y controles e costos por contaminación ambiental. Al final se proponen planes de mejoramiento y control ambiental para las empresas productoras de arcillas cocidas en los municipios de Cúcuta y Villa del Rosario.

        LEER

      • El prosumo: una mirada a la economía invisible

        ...

        Ortegón Clavijo, Claudia Marcela | 2015

        El prosumo se refiere al producto, servicio o experiencia que ha sido producido y consumido por un mismo agente, individuo o colectivo, para su propio beneficio y/o el de otro, sin que este busque necesariamente una compensación monetaria al interior del mercado. Las actividades de prosumo se encuentran en el marco de la denominada economía invisible. Al margen de la producción económica, es decir, aquella que se monetariza (economía visible), existe un universo de actividades realizadas por los diferentes agentes, las cuales no son remuneradas económicamente por el sistema, sin embargo, dichas actividades inciden significativamente en el mismo sostenimiento de la economía y el desarrollo de la sociedad. A continuación se presentan los resultados de la identificación y caracterización de las actividades más representativas realizadas por parte de los diferentes tipos de prosumidores, al igual que los presupuestos que movilizan su acción. El propósito del artículo es analizar la incidencia del prosumo en la economía y el desarrollo, a partir de las actividades realizadas por los diferentes tipos de prosumidores y los presupuestos que condicionan su acción. La metodología de investigación es de tipo analítica, bajo un método hermenéutico, con enfoque cualitativo e información secundaria. Como resultado se identifica que existen diferentes tipos de agentes prosumidores, estos cuentan con características y presupuestos propios de su condición en cada una de las dimensiones.

        LEER

      • Cognición imitativa para un robot mediante una comunidad de replicadores neuro-meméticos

        ...

        Sterpin Buitrago, Dante Giovanni | 2015

        Como herramienta de inteligencia artificial, la computación memética emplea modelos de ciertos elementos cerebrales, llamados neuro-memes, hipotéticamente implicados en la simbolización, diseminación y evolución de las características culturales en las sociedades humanas. Con la finalidad de simular el gran potencial evolutivo de los neuro-memes, recientemente se presentó el Perceptrón auto-supervisado (SSP) como replicador neuro-memético artificial, cuya capacidad de aprendizaje imitativo fue verificada al controlar un robot muy sencillo. Con respecto a dicha capacidad se observó una deficiencia aprehensiva cuando el imitador solamente observa la conducta libremente evidenciada por el instructor. Al atender dicha deficiencia se encontró la incapacidad de imitar una conducta con ciertas características. Considerando que el SSP es un modelo orientado al desarrollo de sistemas colectivos, en este artículo se presenta un sistema multi-agente compuesto por varios SSP, con el cual se solucionaron dichas dificultades encontradas en un SSP individual.

        LEER

      • Análisis gráfico de la neuro-dinámica en un robot capaz de realizar aprendizaje imitativo

        ...

        Sterpin Buitrago, Dante Giovanni | 2015

        El Perceptrón multicapa es una red neuronal artificial capaz de aprender a funcionar de cierta forma deseable mediante ejemplos y, una vez entrenado, es capaz de responder correctamente en situaciones para las cuales no se le entrenó explícitamente, debido a su capacidad de generalización. Dichos ejemplos los especifica el diseñador o pueden asimilarse con el apoyo de un mapa auto-organizado. En el presente artículo se presentan la verificación del entrenamiento y el análisis del funcionamiento del Perceptrón multicapa empleado durante el desarrollo de un modelo de aprendizaje por imitación, enfocado al desplazamiento de un robot móvil en un espacio bidimensional. Esto se logró diseñando un método de comparación entre las gráficas de los atractores generados por el robot instructor y el robot aprendiz. Dicho método esta soportado en procesamiento digital de imágenes.

        LEER

      • Cognición imitativa para un robot mediante una comunidad de replicadores neuro-meméticos

        ...

        Sterpin Buitrago, Dante Giovanni | 2015

        Como herramienta de inteligencia artificial, la computación memética emplea modelos de ciertos elementos cerebrales, llamados neuro-memes, hipotéticamente implicados en la simbolización, diseminación y evolución de las características culturales en las sociedades humanas. Con la finalidad de simular el gran potencial evolutivo de los neuro-memes, recientemente se presentó el Perceptrón auto-supervisado (SSP) como replicador neuro-memético artificial, cuya capacidad de aprendizaje imitativo fue verificada al controlar un robot muy sencillo. Con respecto a dicha capacidad se observó una deficiencia aprehensiva cuando el imitador solamente observa la conducta libremente evidenciada por el instructor. Al atender dicha deficiencia se encontró la incapacidad de imitar una conducta con ciertas características. Considerando que el SSP es un modelo orientado al desarrollo de sistemas colectivos, en este artículo se presenta un sistema multi-agente compuesto por varios SSP, con el cual se solucionaron dichas dificultades encontradas en un SSP individual.

        LEER

      • El prosumo: una mirada a la economía invisible

        ...

        Ortegón Clavijo, Claudia Marcela | 2015

        El prosumo se refiere al producto, servicio o experiencia que ha sido producido y consumido por un mismo agente, individuo o colectivo, para su propio beneficio y/o el de otro, sin que este busque necesariamente una compensación monetaria al interior del mercado. Las actividades de prosumo se encuentran en el marco de la denominada economía invisible. Al margen de la producción económica, es decir, aquella que se monetariza (economía visible), existe un universo de actividades realizadas por los diferentes agentes, las cuales no son remuneradas económicamente por el sistema, sin embargo, dichas actividades inciden significativamente en el mismo sostenimiento de la economía y el desarrollo de la sociedad. A continuación se presentan los resultados de la identificación y caracterización de las actividades más representativas realizadas por parte de los diferentes tipos de prosumidores, al igual que los presupuestos que movilizan su acción. El propósito del artículo es analizar la incidencia del prosumo en la economía y el desarrollo, a partir de las actividades realizadas por los diferentes tipos de prosumidores y los presupuestos que condicionan su acción. La metodología de investigación es de tipo analítica, bajo un método hermenéutico, con enfoque cualitativo e información secundaria. Como resultado se identifica que existen diferentes tipos de agentes prosumidores, estos cuentan con características y presupuestos propios de su condición en cada una de las dimensiones.

        LEER

      • Metodología para el uso de la técnica de localización de raíces en la planeación de rutas para robots móviles

        ...

        Arbulú Saavedra, Mario Ricardo | 2015-08-24

        Este artículo presenta el análisis y la metodología de implementación de la técnica de localización de raíces de sistemas dinámicos para la planeación de rutas libres de obstáculos para robots móviles. En primera instancia, se realiza un análisis e identificación del comportamiento morfológico de las trayectorias en dependencia de la ubicación de las raíces en el plano complejo, identificándose el tipo de trayectorias curvas y la característica de atracción y repulsión de estas en presencia de otras raíces, de forma similar al obtenido con la técnica de cargas de potencial artificial. Se plantea una metodología para implementación de esta técnica para la planeación de rutas de robots móviles, partiendo de tres métodos diferentes de ubicación de las raíces para los obstáculos presentes en el escenario. Dichas técnicas varían dependiendo de los puntos clave del obstáculo que son seleccionados para las raíces, tales como los bordes, los cruces con las trayectoria original, el centro y los vértices. Finalmente, se realiza un análisis de funcionamiento de la técnica en general y de la efectividad cada uno de los métodosevaluados, bajo 20 pruebas para cada uno, obteniendo un valor del 65% para el método seleccionado. También se proponen modificaciones o posibles mejoras a la metodología propuesta.

        LEER

      • Media Pluralism Monitor 2016 Monitoring Risks for Media Pluralism in the EU and Beyond

        ...

        Durán Becerra, Tomás | 2016

        Le Media Pluralism Monitor (MPM) est un outil conçu pour identifier les risques pouvant peser sur le pluralisme des médias dans les États membres de l’Union européenne. Ce rapport a été réalisé dans le cadre de la première mise en œuvre paneuropéenne du MPM qui a concerné les 28 États membres de l’UE, le Monténégro et la Turquie. Le MPM est produit grâce au soutien financier de l’Union européenne au Centre pour le pluralisme et la liberté des médias (CMPF) de l’Institut universitaire européen de Florence.

        LEER

      • La justicia transicional en Colombia: aproximación desde el marco jurídico para la paz

        ...

        Rodríguez Romero, Diana Vanessa | 2016

        La coyuntura que enmarca al país en un posible escenario de salida dialogada al conflicto armado presente hace más de 50 años en la historia colombiana, pone de presente grandes desafíos en materia de acondicionamiento del aparato estatal a las nuevas necesidades de un país en posconflicto, particularmente mediante la planeación y puesta en práctica de leyes que garanticen la efectividad de una justicia transicional para garantizar una paz estable y duradera. El presente ensayo pretende en este sentido, ser un insumo de discusión en torno a la problemática de la justicia transicional y el marco jurídico para la paz, con el fin de establecer cómo este Marco, contribuye a la efectividad de una justicia transicional en el país para el proceso de diálogos llevados a cabo en La Habana, Cuba.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo