Publicación: Consecuencias del cultivo de soya genéticamente modificada en la salud del consumidor y en el medio ambiente durante los últimos 10 años en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En Colombia desde mediados del siglo XX, en distintos lugares de nuestro país, hemos visto cómo el cambio de la agricultura y de sus cosechas se ha ido convirtiendo cada vez más en algo contemporáneo dejando atrás los cultivos tradicionales y las maneras en que se han llevado a cabo durante muchos años, la Soya aunque no es un cultivo nativo de nuestro país, es un producto que se ha convertido en piezas fundamentales para el consumo en humanos y animales, sin embargo, empresas multinacionales han convertido esta semilla en una planta modificada genéticamente, capaz de resistir al uso de pesticidas con lo que las consecuencias en la salud de quienes la cultivan así como de los consumidores finales se puede ver afectada desde distintos ámbitos. Los efectos ambientales que conllevan los cultivos masivos en tierras extranjeras a su suelo natural, siempre tendrán consecuencias que los ecosistemas locales sufrirán, siendo efectos en los suelos por el uso de productos de tratamientos de plagas, la deforestación , el uso excesivo de los recursos naturales como el agua, siempre ocasionarán daños en el medio ambiente a lo largo del territorio Colombiano.