• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar Especialización en Paz y Desarrollo Territorial fecha de publicación 
  •   Repositorio CUN
  • D. Trabajos de posgrados
  • Escuela de de Ciencias Jurídicas y Gobierno
  • Especialización en Paz y Desarrollo Territorial
  • Listar Especialización en Paz y Desarrollo Territorial fecha de publicación
  •   Repositorio CUN
  • D. Trabajos de posgrados
  • Escuela de de Ciencias Jurídicas y Gobierno
  • Especialización en Paz y Desarrollo Territorial
  • Listar Especialización en Paz y Desarrollo Territorial fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar Especialización en Paz y Desarrollo Territorial por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 41

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Incidencia del conflicto armado en el docente víctima del desplazamiento forzado de Barbacoas (Nariño) 

      Timaná Patiño, Edwar Enrique (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasNariño, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2020)
      La zona pacifica del Departamento de Nariño ha sido una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado de Colombia. Dentro de las repercusiones sociales de la violencia, el desplazamiento forzado es en la actualidad ...
    • Incidencia del conflicto armado en el docente víctima del desplazamiento forzado de Barbacoas (Nariño) 

      Timaná Patiño, Edwar Enrique (Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasNariño, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2020)
      La zona pacifica del Departamento de Nariño ha sido una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado de Colombia. Dentro de las repercusiones sociales de la violencia, el desplazamiento forzado es en la actualidad ...
    • Analizar la pertinencia de los programas pdte en la superación de la pobreza 

      Diaz Diaz, Diego Fernando; Marin Chaverra, Olga Lucia; Burbano Muñoz, Clara Eugenia; Moreno Lopez, John Alejandro; Monsalve Suárez, Juan Carlos (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades ...
    • El paramilitarismo en Cundinamarca, afectaciones sociales que sufrieron los habitantes de Yacopí en los años 1996 al 2000 

      Nelsón Iván, García Tarquino; Rosa Alicia, Miranda Gama; Paola Andrea, Córdoba Ruiz (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      En el siguiente documento se aborda el fenómeno del paramilitarismo ocurrido entre los años 1996 y 2000 en el municipio de Yacopí Cundinamarca, con esta investigación se busca analizar las afectaciones que dejo esté en ...
    • Dinámica laboral y reinserción socioeconómica: Un estudio de las oportunidades para excombatientes de las FARC-EP en la paz, Cesar 

      Galvis Ortiz, Carolina Isabel; Pinto Fernandez, Maria Isabel; Rojas Arias, Jhon Alexander (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      El texto aborda el desafío de reintegración de excombatientes de las FARC-EP en Colombia tras el Acuerdo de Paz de 2016, resaltando la importancia de su inserción laboral y social. Se destaca el caso del Municipio de ...
    • Descripción del funcionamiento de las familias de los exintegrantes FARC-ep antes y después del proceso de paz del año 2016 en el municipio de San José del Guaviare Colombia. 

      Castro Romero, Dayanna Abigail; García Londoño, Jeison Alejandro; Romero Trujillo, Edna Liliana; Pabon Torres, Yoice Yuliana; Cerón Romero, Jorge Jhelsaer; Sarmiento Valdivieso, Nadia Carolina (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasSan José del GuaviareEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Este ejercicio se fundamenta en una investigación cuyo objetivo principal fue estudiar la construcción y asunción del concepto de familia, entre los firmantes del acuerdo de paz en Colombia, tomando como referencia la fecha ...
    • Percepción de seguridad de la población de Viotá sector urbano 

      Flórez Dávila, Oscar; Parada Caldas, Edith Hermencia; Clavijo Sanabria, Leidy María (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogota, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      La presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de seguridad de los habitantes del municipio de Viotá, Cundinamarca, tras la firma del acuerdo de paz de 2016 entre el Estado Colombiano y las extintas ...
    • Crisis humanitaria en la implementación de los mecanismos de seguridad y protección de las personas defensoras de derechos humanos en el departamento de Casanare, luego de la firma del acuerdo de paz, en el periodo 2018 – 2023. 

      Saumett Maestre, Fabian Guillermo; Laverde Doncel, Fabian de Jesús; Martínez Mejía, Jesús David; De la Espriella Barraza, Katherine; Calderón Romero, Zoila Rosa (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias AdministrativasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
    • Contribución de los proyectos de paz en la reintegración socioeconómica de las víctimas del conflicto armado y excombatientes en Colombia: Un estudio de casos en Bogotá D.C. 

      Acuña Sosa, Diana Milena; López Herrera, Duglian Lohana; Narváez Rojas, Yuly Paola; Londoño Pulgarín, Jannier Adrián (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      El presente estudio de caso, examinó la contribución de tres proyectos de paz en la reintegración socioeconómica de excombatientes y víctimas del conflicto armado en Bogotá D.C. utilizando una metodología de investigación ...
    • Potencialidades de la economía del pueblo Nukak del municipio de San José del Guaviare en el marco del conflicto armado 

      Martínez Cadena, Karla Johana; Gómez Nieto, Lina María (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Los Nukak son un pueblo nómada de cazadores-recolectores ubicados en el interfluvio del río Guaviare y el alto río Inírida en el departamento del Guaviare1, noroeste de la Amazonía colombiana (Peña, 2021). Estan organizados ...
    • Una mirada hacia la salud mental de las mujeres víctimas del conflicto armado en Viotá Cundinamarca 

      Forero Bernal, Jenny Jazmín; Rodríguez Pérez, Dennis; Arias Amaya, Zully Alexandra; González Giraldo, David Fernando; López Cruz, Jessica Alejandra; Quiroga Obregón, Shirley Julieth (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      En medio de los vestigios del conflicto armado en Colombia, Las mujeres han sido víctimas directas e indirectas de múltiples formas de violencia: desplazamiento forzado, violencia sexual, violencia psicológica y la pérdida ...
    • Evaluación del impacto del Programa "Misión Carácter" en la Resocialización de Personas privadas de la Libertad del Centro penitenciario La Paz, Itagüí, Colombia 

      Rodríguez Wilches, Myriam Edilma; Serna Garcés, Lesly Dayana; Valoyes Valois, Lanys Vanessa; Vanegas Montoya, Diana María (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasMedellín, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Este estudio evalúa la efectividad del programa "Misión Carácter" en la Cárcel de alta y mediana seguridad La Paz de Itagüí, enfocándose en sus impactos psicológicos, emocionales y sociales en los internos. Utilizando ...
    • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas -Nariño 2018-2022 

      Burbano Muñoz, Clara Eugenia; Diaz Diaz, Diego Fernando; Monsalve Suarez, Juan Carlos; Marín Chaverra, Olga Lucia; Moreno López, Jhon Alejandro (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
    • Desplazamiento forzado y elección de Pitalito (Huila) como asentamiento durante el periodo 1985-2024 

      Marín Lugo, Ana Rocío; González Murcia, Gustavo Adolfo; González Contreras, Nicanor Gonzalo; Jaramillo Londoño, Carlos Augusto; Niño Poveda, Diego Anthunes; Hoyos Romero, Juan David (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      La problemática del desplazamiento forzado en Colombia ha generado un impacto significativo en las comunidades afectadas por el conflicto armado interno. En este estudio, se investigaron las razones que llevaron a las ...
    • Heridas invisibles: La violencia sexual como arma de guerra en el municipio de Valle del Guamuez, departamento de Putumayo Colombia (1997-2007) 

      Narváez Muñoz, Juliana; Muñoz Quijano, Gina; Chisco Vargas, Norbey; Fajardo De Antonio, Omar Iván (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      El presente artículo investiga el uso de la violencia sexual como arma de guerra en el municipio de Valle del Guamuez, Putumayo, durante el conflicto armado en Colombia entre 1997 y 2007. A través de testimonios y análisis ...
    • Como Se Garantiza la Dignidad Humana en los Menores, Víctimas del Conflicto Armado, del Municipio de Garzón Huila, Al Momento de Aperturarse al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos 

      Cardozo Gaviria, Gloria Cristina; Gómez Gaitán, Anghel Julieth; Calderón Fériz, Francisco Enrique; Gaitán Méndez, Edna Rocio; Garzón Oviedo, Ruby Alejandra (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasGarzón, HuilaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Colombia, ha sido un territorio agobiado y azotado por la violencia, el desplazamiento forzado y el conflicto armado, escenario que no ha respetado ni edad, ni sexo ni ninguna razón. Por lo que tal situación, ha permito ...
    • Conflicto armado en Buenaventura: un estudio del impacto de la violencia en las dinámicas culturales de los pescadores del barrio Juan XXIII, entre los años 2020 a 2022 

      Angulo Sánchez, Luz Dellanira; Córdoba Ibarguen, Ferley (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
    • Cuerpos en resistencia una lucha por la diversidad de mujeres trans de la localidad cuarta de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. 

      Rodríguez Eberle, Ángela Jovanna; Forgioni Carvajal, Enith Yohana; Turmequé Hernández, Olga Lucía; Cely, Diana Yicela; Palacios, María Hercilia; Romero Camargo, Wilson (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      El siguiente articulo abordo como objetivo el trabajo colectivo que realiza la Fundación Lxs Locxs en el espacio público de la localidad cuarta de San Cristóbal, Bogotá, destacando el reconocimiento, enfocándose en la ...
    • Como se garantiza la dignidad humana en los menores, víctimas del conflicto armado, del municipio de Garzón Huila, al momento de aperturarse el proceso administrativo de restablecimiento de derechos 

      Cardozo Gaviria, Gloria Cristina; Gómez Gaitán, Anghel Julieth; Calderón Fériz, Francisco Enrique; Gaitán Méndez, Edna Rocío; Garzón Oviedo, Ruby Alejandra (Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasHuila, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Colombia, ha sido un territorio agobiado y azotado por la violencia, el desplazamiento forzado y el conflicto armado, escenario que no ha respetado ni edad, ni sexo ni ninguna razón. Por lo que tal situación, ha permito ...
    • Conflicto armado en Buenaventura: un estudio del impacto de la violencia en las dinámicas culturales de los pescadores del barrio Juan XXIII, entre los años 2020 a 2022 

      Córdoba Ibarguen, Ferley; Angulo Sánchez., Luz Dellanira (Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBuenaventura, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      La violencia en Buenaventura se manifiesta de múltiples formas, desde conflictos armados hasta delincuencia urbana, y ha generado un ambiente de inseguridad y desplazamiento forzado. Estos factores no solo afectan la ...

      Envíos recientes

      • Incidencia del conflicto armado en el docente víctima del desplazamiento forzado de Barbacoas (Nariño)

        ...

        Timaná Patiño, Edwar Enrique | 2020

        La zona pacifica del Departamento de Nariño ha sido una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado de Colombia. Dentro de las repercusiones sociales de la violencia, el desplazamiento forzado es en la actualidad el mayor hecho consecuente de violencia y la comunidad educativa, específicamente los docentes, se ha visto afectada directamente con este hecho. Frecuentemente, la Secretaría de Educación Departamental de Nariño, recibe nuevos casos de docentes víctimas de desplazamiento, los cuales son atendidos bajo la ruta de atención que está en la normatividad vigente. Se estableció como objetivo general del presente estudio identificar las afectaciones psicosociales que presentan los docentes, víctimas de amenaza o desplazamiento forzado, como resultados se encontró que dentro de las repercusiones la afectación psicosocial específicamente emocional y comportamental en los docentes toma gran partida, afectando la calidad de vida y la capacidad de recuperación emocional.

        LEER

      • Incidencia del conflicto armado en el docente víctima del desplazamiento forzado de Barbacoas (Nariño)

        ...

        Timaná Patiño, Edwar Enrique | 2020

        La zona pacifica del Departamento de Nariño ha sido una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado de Colombia. Dentro de las repercusiones sociales de la violencia, el desplazamiento forzado es en la actualidad el mayor hecho consecuente de violencia y la comunidad educativa, específicamente los docentes, se ha visto afectada directamente con este hecho. Frecuentemente, la Secretaría de Educación Departamental de Nariño, recibe nuevos casos de docentes víctimas de desplazamiento, los cuales son atendidos bajo la ruta de atención que está en la normatividad vigente. Se estableció como objetivo general del presente estudio identificar las afectaciones psicosociales que presentan los docentes, víctimas de amenaza o desplazamiento forzado, como resultados se encontró que dentro de las repercusiones la afectación psicosocial específicamente emocional y comportamental en los docentes toma gran partida, afectando la calidad de vida y la capacidad de recuperación emocional.

        LEER

      • Analizar la pertinencia de los programas pdte en la superación de la pobreza

        ...

        Diaz Diaz, Diego Fernando | 2024

        Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades nacionales ,departamentales y municipales con un único objetivo que es el de llevar de manera prioritaria y con celeridad los instrumentos necesarios para darle una transformación y estabilización en las zonas más afectadas del país por factores tales como la violencia ,la pobreza ,abandono institucional ,economías de régimen ilícitos lo cual busca un desarrollo de las zonas rurales de los municipios Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” utilizan toda una serie de mecanismos en los cuales se hacen reformas rurales llegando a los territorios mas afectados y estableciendo los cimientos para creación de una nueva columna vertebral , diseñando nuevas oportunidades para los habitantes de los territorios , protegiendo las sanas costumbres y las etnias que habitan las zonas, promoviendo el desarrollo de las economías campesinas , buscando la integración de las zonas más afectadas, fortaleciendo todas las organizaciones comunitarias permitiendo llegar a la conciliación en sus territorios

        LEER

      • El paramilitarismo en Cundinamarca, afectaciones sociales que sufrieron los habitantes de Yacopí en los años 1996 al 2000

        ...

        Nelsón Iván, García Tarquino | 2024

        En el siguiente documento se aborda el fenómeno del paramilitarismo ocurrido entre los años 1996 y 2000 en el municipio de Yacopí Cundinamarca, con esta investigación se busca analizar las afectaciones que dejo esté en los habitantes y en el municipio, los hechos victimizantes sufridos y los sucesos que acaecieron y que marcaron este territorio de Cundinamarca y donde ocurrieron hechos atroces en contra de la comunidad y violaciones de los DD.HH.

        LEER

      • Dinámica laboral y reinserción socioeconómica: Un estudio de las oportunidades para excombatientes de las FARC-EP en la paz, Cesar

        ...

        Galvis Ortiz, Carolina Isabel | 2024

        El texto aborda el desafío de reintegración de excombatientes de las FARC-EP en Colombia tras el Acuerdo de Paz de 2016, resaltando la importancia de su inserción laboral y social. Se destaca el caso del Municipio de Manaure en el Departamento de Cesar como ejemplo relevante. Además, se explora el concepto de paz, diferenciando entre paz negativa y positiva. Se plantea un problema de investigación sobre los obstáculos que enfrentan estos excombatientes para acceder a empleo en la Zona Veredal de Tierra Grata en el Municipio de La Paz. Los objetivos incluyen analizar la igualdad de oportunidades laborales, identificar barreras y proponer medidas para su inclusión efectiva. La justificación del estudio se basa en la necesidad de promover la paz y el desarrollo territorial, especialmente entre poblaciones vulnerables como los desmovilizados de las FARC-EP en las ZVTN.

        LEER

      • Descripción del funcionamiento de las familias de los exintegrantes FARC-ep antes y después del proceso de paz del año 2016 en el municipio de San José del Guaviare Colombia.

        ...

        Castro Romero, Dayanna Abigail | 2024

        Este ejercicio se fundamenta en una investigación cuyo objetivo principal fue estudiar la construcción y asunción del concepto de familia, entre los firmantes del acuerdo de paz en Colombia, tomando como referencia la fecha del acuerdo final. Utilizando una metodología cualitativa de tipo descriptivo, donde se analizan los tipos de familia existentes entre los exintegrantes del grupo armado de las FARC-EP, incluyendo estructuras unipersonales, nucleares, monoparentales, extensas y la percepción de la organización guerrillera como una familia colectiva. El estudio aborda cómo estos individuos asumían roles y responsabilidades diarias según su configuración familiar dentro del grupo armado. Finalmente, se comparan estas construcciones familiares previas al acuerdo con las realidades actuales de los excombatientes, revelando transformaciones y continuidades en sus percepciones y estructuras familiares en el contexto del posconflicto en Colombia.

        LEER

      • Percepción de seguridad de la población de Viotá sector urbano

        ...

        Flórez Dávila, Oscar | 2024

        La presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de seguridad de los habitantes del municipio de Viotá, Cundinamarca, tras la firma del acuerdo de paz de 2016 entre el Estado Colombiano y las extintas FARC-EP. Viotá, por su ubicación estratégica cercana a Bogotá y su importancia económica, ha sido un corredor significativo para actores armados del conflicto. La investigación busca identificar las narrativas de seguridad de los habitantes, analizar cómo estas percepciones influyen en sus decisiones y cómo estas decisiones impactan el desarrollo económico y social del municipio. Para ello, se aplicó una encuesta estructurada con preguntas cerradas para recopilar información sobre la percepción de seguridad y la presencia de grupos armados en la región. El estudio aborda cómo los eventos violentos del conflicto armado han modificado las percepciones de seguridad, creando esquemas socialmente construidos. El municipio de Viotá ha estado marcado históricamente por la violencia sociopolítica, luchas campesinas y la presencia de guerrillas y paramilitares. La violencia ha dejado huellas profundas, incluyendo desplazamientos forzados y violaciones a los derechos humanos. Desde 2007, no se han presentado nuevos combates entre los diversos actores del conflicto armado.

        LEER

      • Crisis humanitaria en la implementación de los mecanismos de seguridad y protección de las personas defensoras de derechos humanos en el departamento de Casanare, luego de la firma del acuerdo de paz, en el periodo 2018 – 2023.

        ...

        Saumett Maestre, Fabian Guillermo | 2024

        LEER

      • Contribución de los proyectos de paz en la reintegración socioeconómica de las víctimas del conflicto armado y excombatientes en Colombia: Un estudio de casos en Bogotá D.C.

        ...

        Acuña Sosa, Diana Milena | 2024

        El presente estudio de caso, examinó la contribución de tres proyectos de paz en la reintegración socioeconómica de excombatientes y víctimas del conflicto armado en Bogotá D.C. utilizando una metodología de investigación mixta, cualitativa y cuantitativa mediante la utilización de instrumentos como encuestas y entrevistas semiestructuradas a los excombatientes, se describió el proceso de formación de estos emprendimientos surgidos del acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC, se identificaron los factores que inciden en su sostenibilidad y se analizaron los impactos socioeconómicos y psicosociales en la vida de los participantes. Se concluyó que, si bien estos proyectos juegan un papel crucial en la reintegración, es necesario abordar desafíos de sostenibilidad y garantizar un enfoque integral para satisfacer las necesidades de las comunidades afectadas. Como propuesta de intervención a estos hallazgos se establecen las siguientes, 1. Facilitación de diálogo y mediación, 2. programas de crédito con tasas preferenciales, 3. Fortalecimiento de la seguridad, 4. Campañas de comunicación y sensibilización, 5. Integración de las comunidades, 6. Monitoreo y evaluación al cumplimiento de compromisos gubernamentales, 7. Alianzas internacionales. Estas propuestas se complementan entre sí y servirán de facilitadoras para el desarrollo integral de la sostenibilidad de los emprendimientos de paz.

        LEER

      • Potencialidades de la economía del pueblo Nukak del municipio de San José del Guaviare en el marco del conflicto armado

        ...

        Martínez Cadena, Karla Johana | 2024

        Los Nukak son un pueblo nómada de cazadores-recolectores ubicados en el interfluvio del río Guaviare y el alto río Inírida en el departamento del Guaviare1, noroeste de la Amazonía colombiana (Peña, 2021). Estan organizados más o menos por trece grupos locales (Mondragón, 1992; Cabrera, Franky y Mahecha, 1999). Sin embargo, durante estos últimos 30 años, esta tribu se ha visto desplazada debido a la guerra por territorio, entre los grupos armados de las AUC y las FARC, el cultivo ilícito de cocaína y los nuevos colonos de esta región. Estos problemas, aparte de traer desplazamiento, han traído la muerte a los Nukak. (Patarroyo, 2018). Este fenómeno que ha alterado fuertemente su relación con el territorio y los recursos naturales de los que se proveían directamente (Ministerio de cultura). El propósito de este estudio de tipo fenomenológico, es analizar cómo se pueden desarrollar las potencialidades de la economía del pueblo indígena Nukak en el municipio de San José del Guaviare en el marco del conflicto armado, se hablará con participantes con más de dos años de experiencia en trabajo con población indígena Nukak, de diferentes instituciones del Municipio de San José del Guaviare. La investigación se llevará a cabo en el área urbana de este Municipio. Se utilizarán la entrevista semiestructurada para la recolección de la información. Resultados: Los indígenas Nukak han perdido algunas de sus tradiciones y actividades culturales y de supervivencia, debido a los desplazamientos forzados que ha ocasionado el conflicto armado, pese a ello las que aún conservan les permiten generar un ingreso diario no determinado, que en ocasiones no es suficiente para sostenerse, de ahí se derivan múltiples problemas sociales que actualmente impactan significativamente el modo de vivir del Nukak. Conclusión: Los indígenas Nukak tienen basta materia prima para trabajar en diferentes actividades que impulsen su actividad económica y mejoren sus condiciones de vida, pero requieren de acompañamiento interinstitucional para posicionarse en el mercado y así mismo tener manejo de los ingresos recibidos.

        LEER

      • Una mirada hacia la salud mental de las mujeres víctimas del conflicto armado en Viotá Cundinamarca

        ...

        Forero Bernal, Jenny Jazmín | 2024

        En medio de los vestigios del conflicto armado en Colombia, Las mujeres han sido víctimas directas e indirectas de múltiples formas de violencia: desplazamiento forzado, violencia sexual, violencia psicológica y la pérdida de seres queridos en masacres y homicidios lo que ha dejado profundas cicatrices en su salud mental y en su cotidianidad, en este artículo se logra identificar un complejo tejido de sus experiencias, que permiten explorar el impacto en la salud mental de las mujeres específicamente de Viotá- Cundinamarca, que enfrentan realidades permeadas por el miedo y la incertidumbre, reconociendo su accionar posterior a los hechos victimizantes y a su vez identificar los efectos a largo plazo que contribuyeron a la reconstrucción del tejido social y al fortalecimiento de su resiliencia a través del tiempo.

        LEER

      • Evaluación del impacto del Programa "Misión Carácter" en la Resocialización de Personas privadas de la Libertad del Centro penitenciario La Paz, Itagüí, Colombia

        ...

        Rodríguez Wilches, Myriam Edilma | 2024

        Este estudio evalúa la efectividad del programa "Misión Carácter" en la Cárcel de alta y mediana seguridad La Paz de Itagüí, enfocándose en sus impactos psicológicos, emocionales y sociales en los internos. Utilizando un enfoque mixto, se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos a través de encuestas y entrevistas. Los resultados indican que el programa mejora significativamente las habilidades para la vida, facilita la reinserción social y contribuye a la reducción de la reincidencia delictiva. Las mejoras incluyen aumentos en la autoestima, manejo emocional y competencias interpersonales, así como relaciones sociales y familiares fortalecidas. Sin embargo, el estudio destaca la necesidad de recursos continuos y oportunidades económicas post- liberación para optimizar la efectividad del programa. Las limitaciones incluyen la implementación en un único contexto y la ausencia de un grupo de control, lo que sugiere la necesidad de estudios futuros más amplios y con diseños experimentales rigurosos.

        LEER

      • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas -Nariño 2018-2022

        ...

        Burbano Muñoz, Clara Eugenia | 2024

        LEER

      • Desplazamiento forzado y elección de Pitalito (Huila) como asentamiento durante el periodo 1985-2024

        ...

        Marín Lugo, Ana Rocío | 2024

        La problemática del desplazamiento forzado en Colombia ha generado un impacto significativo en las comunidades afectadas por el conflicto armado interno. En este estudio, se investigaron las razones que llevaron a las personas desplazadas a elegir a Pitalito, en el departamento del Huila, como su lugar de asentamiento entre 1985 y 2024. La metodología utilizada incluyó 115 encuestas exploratorias a personas desplazadas registradas en el Centro Regional de Atención a Víctimas en Pitalito. Los resultados revelaron que factores socioeconómicos, conexiones familiares y sociales, y percepciones de seguridad fueron determinantes en la elección de Pitalito como refugio. La ubicación estratégica de Pitalito, su economía dinámica y la disponibilidad de servicios públicos adecuados fueron aspectos atractivos para la población desplazada en busca de estabilidad y oportunidades. Este estudio ofrece una visión detallada de las motivaciones detrás de la elección de asentamiento en Pitalito, destacando la importancia de considerar múltiples factores en la comprensión del

        LEER

      • Heridas invisibles: La violencia sexual como arma de guerra en el municipio de Valle del Guamuez, departamento de Putumayo Colombia (1997-2007)

        ...

        Narváez Muñoz, Juliana | 2024

        El presente artículo investiga el uso de la violencia sexual como arma de guerra en el municipio de Valle del Guamuez, Putumayo, durante el conflicto armado en Colombia entre 1997 y 2007. A través de testimonios y análisis de datos, se identifican los factores que llevaron a los grupos armados a utilizar la violencia sexual como estrategia de control territorial y castigo, revelando un claro componente de género. La investigación muestra las devastadoras consecuencias para las mujeres, sus familias y el territorio, y subraya la necesidad de políticas públicas y programas de apoyo para garantizar la justicia, reparación y no repetición de estos crímenes.

        LEER

      • Como Se Garantiza la Dignidad Humana en los Menores, Víctimas del Conflicto Armado, del Municipio de Garzón Huila, Al Momento de Aperturarse al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos

        ...

        Cardozo Gaviria, Gloria Cristina | 2024

        Colombia, ha sido un territorio agobiado y azotado por la violencia, el desplazamiento forzado y el conflicto armado, escenario que no ha respetado ni edad, ni sexo ni ninguna razón. Por lo que tal situación, ha permito que el Estado como garante de derechos, active sus funciones sociales y jurídicas para que en el marco normativo se ampare y salvaguarde la dignidad humana, derecho fundamental en el Estado Social de Derecho, que tiene alcance internacional, y con protección jurisprudencial y demás elementos enarbolándolo como intrínseco al ser humano. Que, para la Constitución de 1991, el derecho de los niños prevalece sobre cualquier otro derecho, eso implica que el Estado vaya más allá de una protección general, por lo que se debe tener rutas, mecanismos, lineamientos y campos de acción para que los menores se les garantice derechos fundamentales. Elemento que no debe ser ajeno en ningún momento para los menores victimas del conflicto armado, situación que se ha enmarcado con gran preocupación, debido a que dichos sujetos de protección especial requieren atención inmediata al momento en que se restablezcan sus derechos, donde se palpe la dignidad humana, es decir que su trato sea en este marco. Ahora bien, el Departamento del Huila, ha sido un territorio con gran presencia de grupos al margen de la ley, atentados, desplazamiento forzado, narcotráfico, despojo de tierras y entre otras situaciones que se despliegan a un conflicto armado, donde los niños del municipio de Garzón han sido actores que han presenciado hechos desastrosos. Por consiguiente, resulta necesario revisar si ante tal situación las autoridades administrativas le brindan la debida atención y garantía a la dignidad humana, en el momento de aperturarse el restablecimiento del derecho.

        LEER

      • Conflicto armado en Buenaventura: un estudio del impacto de la violencia en las dinámicas culturales de los pescadores del barrio Juan XXIII, entre los años 2020 a 2022

        ...

        Angulo Sánchez, Luz Dellanira | 2024

        LEER

      • Cuerpos en resistencia una lucha por la diversidad de mujeres trans de la localidad cuarta de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá.

        ...

        Rodríguez Eberle, Ángela Jovanna | 2024

        El siguiente articulo abordo como objetivo el trabajo colectivo que realiza la Fundación Lxs Locxs en el espacio público de la localidad cuarta de San Cristóbal, Bogotá, destacando el reconocimiento, enfocándose en la inclusión, activismo, fortalecimiento comunitario y dignidad de las mujeres trans. Mediante iniciativas como los eventos de Motilocxs y Comilocxs Callejeras, buscando desafiar los imaginarios sociales promoviendo la inclusión, empoderando a las mujeres trans y reivindicando sus derechos. La Fundación trabaja en la creación de espacios seguros y en la promoción de la participación activa en la comunidad, destacando la importancia de la educación y el emprendimiento como herramientas clave para generar y fomentar la participación activa, visibilizando sus luchas y promoviendo la igualdad y la equidad en la sociedad, En conclusión, la Fundación Lxs Locxs destaca por su compromiso en la creación de una comunidad inclusiva y empoderada, implementando la educación, en el espacio público como un pilar fundamental para la transformación social y el reconocimiento de los derechos de las personas trans en Bogotá.

        LEER

      • Como se garantiza la dignidad humana en los menores, víctimas del conflicto armado, del municipio de Garzón Huila, al momento de aperturarse el proceso administrativo de restablecimiento de derechos

        ...

        Cardozo Gaviria, Gloria Cristina | 2024

        Colombia, ha sido un territorio agobiado y azotado por la violencia, el desplazamiento forzado y el conflicto armado, escenario que no ha respetado ni edad, ni sexo ni ninguna razón. Por lo que tal situación, ha permito que el Estado como garante de derechos, active sus funciones sociales y jurídicas para que en el marco normativo se ampare y salvaguarde la dignidad humana, derecho fundamental en el Estado Social de Derecho, que tiene alcance internacional, y con protección jurisprudencial y demás elementos enarbolándolo como intrínseco al ser humano.

        LEER

      • Conflicto armado en Buenaventura: un estudio del impacto de la violencia en las dinámicas culturales de los pescadores del barrio Juan XXIII, entre los años 2020 a 2022

        ...

        Córdoba Ibarguen, Ferley | 2024

        La violencia en Buenaventura se manifiesta de múltiples formas, desde conflictos armados hasta delincuencia urbana, y ha generado un ambiente de inseguridad y desplazamiento forzado. Estos factores no solo afectan la economía y la seguridad de la población, sino que también impactan negativamente en su tejido social y cultural. En este contexto, surge la necesidad de investigar y comprender los efectos de la violencia en las dinámicas culturales de los pescadores de Buenaventura. Su objetivo principal, analizar cómo la violencia ha influido en las prácticas culturales y explorar las transformaciones en la vida cotidiana de los pescadores que han sido afectados por el conflicto armado.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo