• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio CUN
  • Listar por autor
  •   Repositorio CUN
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Rodríguez Parra, Patricia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de los efectos del requisito de planes parciales en zonas de expansión urbana sobre el desarrollo agroindustrial: Caso Girón, Santander. 

      Arias Giraldo, Catalina; García Rey, Claudio Fernando; Vásquez Calvo, Fernanda (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      En este trabajo de investigación analizamos la pertinencia de los planes parciales para gestionar la incorporación de suelo al perímetro urbano en el Plan de Ordenamiento Territorial en el municipio de Girón Santander, ...
    • Calidad de la educación media en municipios PDET de córdoba: un análisis desde los resultados desagregados en la prueba saber 11 (2020-2024 

      Contreras Martínez, Brian Manuel; Pérez Ochoa, Isaura Lizeth; Almanza Alarcón, Laura de Jesús; Mendoza Blanco, Nayled; Benavides Navarro, Sandra (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasMontería, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Este trabajo de grado analiza la calidad de la educación media en los municipios PDET del departamento de Córdoba (Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia) durante el periodo 2020 a 2024, a ...
    • Cifras de prevalencia del desplazamiento forzado en Colombia a causa del conflicto armado del 2019 al 2024 

      Piña Arciniegas, Cristina Marcela (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      El presente artículo aborda la prevalencia e impacto del desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia entre el año 2019 hasta la actualidad 2024. Se utiliza una investigación aplicada, en razón de lo cual, ...
    • La creatividad en las niñas desplazadas para la construcción de paz desde los espacios de desarrollo socio emocional 

      Lenes Pacheco, Dayler Sadith (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Este artículo de reflexión aborda la importancia de promover espacios de desarrollo socioemocional que estimulen la creatividad en niñas como estrategia clave para la construcción de paz desde la infancia. Se parte del ...
    • Diseño de un programa de emprendimiento artesanal sostenible a base de calceta de plátano con adultos mayores del centro de bienestar san vicente de paul en Florencia,Caquetá 

      Ramírez Sanabria, Ferdinando (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasFlorencia, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      El presente proyecto consistió en el diseño de un programa de emprendimiento artesanal sostenible a base de calceta de plátano, dirigido a los adultos mayores del Centro de Bienestar San Vicente de Paul en Florencia, ...
    • Voces del territorio, las percepciones sobre la paz y la paz total, en el gobierno del cambio 2022 -2025 

      Córdoba Ibarguen, Edward Andrés; Chimonja Coy, Enrique; Moreno Salazar, José Carlos; Arrieta Villadiego, Rafael Santos; Aldana Rojas, Sergio (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Colombia, territorio nación, patrimonio biodiverso, pluriétnico y multicultural de la humanidad, ha gestado su identidad y su historia, especialmente durante la fase republicana sobre la base de sucesivos conflictos sociales, ...

      Envíos recientes

      • Análisis de los efectos del requisito de planes parciales en zonas de expansión urbana sobre el desarrollo agroindustrial: Caso Girón, Santander.

        ...

        Arias Giraldo, Catalina | 2025

        En este trabajo de investigación analizamos la pertinencia de los planes parciales para gestionar la incorporación de suelo al perímetro urbano en el Plan de Ordenamiento Territorial en el municipio de Girón Santander, teniendo en cuenta los desafíos a los que se enfrentan los habitantes de terrenos rurales al querer desarrollar ocupaciones sustentables y agroindustriales en zonas de expansión urbanas. El objetivo principal es asociar lo que se desea lograr con los estudios de gestión del suelo y el plan de ordenamiento territorial; también regular el uso y aprovechamiento del suelo, Definir el planeamiento general y permitir la urbanización y el reparto de cargas y beneficios. Los planes parciales establecen el aprovechamiento de los espacios privados, con la asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y edificabilidad. En este documento justificamos la necesidad de estudiar y adecuar los planes parciales para lograr realizar actividades agropecuarias y rurales, proporcionando escenarios que promuevan el trabajo sustentable. Es importante saber que en la mayoría de los municipios o distritos de Colombia estas áreas de expansión ocupan casi el 50% de su territorio.

        LEER

      • Calidad de la educación media en municipios PDET de córdoba: un análisis desde los resultados desagregados en la prueba saber 11 (2020-2024

        ...

        Contreras Martínez, Brian Manuel | 2025

        Este trabajo de grado analiza la calidad de la educación media en los municipios PDET del departamento de Córdoba (Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia) durante el periodo 2020 a 2024, a partir de los resultados desagregados de la Prueba Saber 11. Para ello, se empleó un enfoque de investigación mixto, con un componente cuantitativo que se centra en la comparación de puntajes promedio por área y año, y un componente cualitativo basado en la interpretación de los factores estructurales que influyen en el bajo rendimiento académico. Los resultados evidencian brechas persistentes y estructurales en comparación con el promedio nacional en todas las áreas evaluadas (Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Ciudadanas e Inglés), donde la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel 2 de desempeño o por debajo. Montelíbano presenta los indicadores más altos dentro del grupo, mientras que San José de Uré muestra los mayores rezagos. Factores como la desigualdad socioeconómica, la ruralidad, la falta de infraestructura, la formación docente limitada y los impactos del conflicto armado son identificados como elementos clave que explican estos hallazgos.

        LEER

      • Cifras de prevalencia del desplazamiento forzado en Colombia a causa del conflicto armado del 2019 al 2024

        ...

        Piña Arciniegas, Cristina Marcela | 2025

        El presente artículo aborda la prevalencia e impacto del desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia entre el año 2019 hasta la actualidad 2024. Se utiliza una investigación aplicada, en razón de lo cual, la información se obtiene de la revisión sistematizada de bases de datos de fuentes oficiales. La descripción del presente trabajo es para identificar lo que hemos considerado las principales áreas clandestinas vulneradas y las tendencias del desplazamiento forzado tras el conflicto armado en Colombia .​ Se espera arrojar resultados de la situación en curso del desplazamiento, la describimos de esta forma debido a la existencia de cifras significativas de nuevos desplazados como el pico alcanzado de 365.176 en el periodo 2021-2022 y la resistencia de la crisis de desplazados forzados hallándose concentrados en territorios y comunidades en condiciones vulnerables, resaltando la urgencia de acciones y atención humanitaria y de protección de la población víctima .​

        LEER

      • La creatividad en las niñas desplazadas para la construcción de paz desde los espacios de desarrollo socio emocional

        ...

        Lenes Pacheco, Dayler Sadith | 2025

        Este artículo de reflexión aborda la importancia de promover espacios de desarrollo socioemocional que estimulen la creatividad en niñas como estrategia clave para la construcción de paz desde la infancia. Se parte del reconocimiento de la infancia como etapa crítica en la formación de habilidades emocionales, cognitivas y sociales. Se exploran distintos enfoques educativos y experiencias que favorecen entornos seguros, expresivos y participativos, destacando el papel de la familia, la escuela y la comunidad en el acompañamiento emocional y creativo. A través del análisis teórico y crítico, se plantea la necesidad de consolidar escenarios que prioricen el juego, el arte, la lectura y la autonomía infantil como bases para formar ciudadanas empáticas, críticas y constructoras de entornos pacíficos. El artículo concluye con una reflexión sobre la urgencia de fomentar centros de desarrollo socio emocionales que reconozcan a las niñas como agentes activas de transformación social.

        LEER

      • Diseño de un programa de emprendimiento artesanal sostenible a base de calceta de plátano con adultos mayores del centro de bienestar san vicente de paul en Florencia,Caquetá

        ...

        Ramírez Sanabria, Ferdinando | 2025

        El presente proyecto consistió en el diseño de un programa de emprendimiento artesanal sostenible a base de calceta de plátano, dirigido a los adultos mayores del Centro de Bienestar San Vicente de Paul en Florencia, Caquetá. Su objetivo principal fue proponer una alternativa productiva, creativa y ambientalmente responsable, que fomente la participación social, el sentido de pertenencia y la mejora en la calidad de vida de esta población. Para la elaboración del diseño se empleó una metodología cualitativa de tipo descriptivo, apoyada en entrevistas semiestructuradas a 15 personas mayores y en la aplicación de un instrumento de observación estructurada, que permitió identificar intereses, barreras personales y factores motivacionales relevantes para el desarrollo del programa. Los resultados evidenciaron un alto interés por parte de los adultos mayores en participar en actividades artesanales con materiales naturales, destacando la necesidad de talleres prácticos, acompañamiento emocional, espacios adecuados y adaptación a sus capacidades físicas. Asimismo, se identificaron productos de mayor interés, como canastos, portavasos, bolsitas y adornos para el hogar.

        LEER

      • Voces del territorio, las percepciones sobre la paz y la paz total, en el gobierno del cambio 2022 -2025

        ...

        Córdoba Ibarguen, Edward Andrés | 2025

        Colombia, territorio nación, patrimonio biodiverso, pluriétnico y multicultural de la humanidad, ha gestado su identidad y su historia, especialmente durante la fase republicana sobre la base de sucesivos conflictos sociales, económicos y políticos no resueltos, conflictos que han derivado en sucesivas revueltas, guerras civiles, conflictos armados, territoriales, ambientales, étnicos, violencias que persisten y se reproducen cíclicamente a pesar del derecho a la paz y muy a pesar de los muchos intentos por resolver conflictos armados en los últimos 41 años, ¿Por qué?. La elección en mayo de 2022 del presidente Gustavo Petro Urrego, ex – integrante del movimiento guerrillero M-19, firmante de la Paz en 1990, asambleísta y gestor de la Constitución Política de 1991, y ahora impulsor de la política de Paz Total, como oferta del Estado para la reconciliación nacional, aunque es el último gobierno, no ha sido el único intento por negociar la paz, fue precedido por 9 gobiernos que durante los últimos 41 años han buscado la paz con las distintas expresiones armadas, las de tinte guerrillero, así como con las estructuras de tipo paramilitar, a las que en contexto de paz total se agregarían las estructuras criminales de alto impacto en ciudades como Medellín, Quibdó y Buenaventura. Las elecciones de 2022 también estuvieron precedidas por el impacto global de la Covid 19, el informe público de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad con claras recomendaciones y por un estallido social que exigió implementar de manera integral y efectiva el Acuerdo Final firmado con las FARC E-P en 2016, resolver los conflictos armados restantes, incluyendo bandas criminales de alto impacto y concretar los cambios que procuren el tránsito a la reconciliación y a una paz con garantía de no repetición. Parte de este clamor nacional fue incluido por el gobierno del cambio en el Plan Nacional de Desarrollo, Colombia Potencia de la Vida, y en la ley 2272 de 2022, aprobados por el Congreso de la República y que a la fecha son parte de la política de Paz Total.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo