• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio CUN
  • Listar por autor
  •   Repositorio CUN
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Alvira Gómez, Lidia Esperanza"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Alargar el ciclo de vida de las prendas por medio de la reutilización y la personalización para hacer nuevos productos 

      Díaz Sierra, Camila Alejandra; Prieto Vega, Angie Katerinne; Rodríguez Deantonio, Daniela (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Comunicación y Bellas ArtesBogotá, ColombiaDiseño de modas, 2019)
      Este proyecto plantea una alternativa para construir a la reducción de la contaminación que el medio ambiente genera la industria textil. La idea consiste en customizar o reutilizar las prendas de las personas que nos ...
    • La cocreación como herramienta de trabajo con comunidades: de la teoría a la práctica. Aciertos y desaciertos 

      Alvira Gómez, Lidia Esperanza (2018)
    • La Evolución del Traje Militar Colombiano Durante el Periodo 1810 - 2005 

      Alvira Gómez, Lidia Esperanza (2018)
      La investigación sobre uniformes militares en Colombia de 1810 a 2005 nació gracias a una visita realizada con el programa de Diseño de Modas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun) al Museo ...
    • Experiencias para el abordaje de la investigación: Herramientas para jóvenes investigadores. 

      Oviedo Núñez, Bruno Pous; Girald Gaitán, Halston Andrei; Hernández Olave, Juan Sebastián; Alvira Gómez, Lidia Esperanza; Gasca Bazurto, Luis Fernando; Gil Reyes, Norman Esteban (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUNBogotá (Colombia), 2018-12-13)
      El macroproyecto de investigación que le da sustento a este libro se titula “El diseño y la comunicación como agentes reflexivos del desarrollo sostenible y su impacto desde las realidades locales”. A lo largo del texto, ...
    • Moda Sostenible : Retos del siglo xxi en la enseñanza aprendizaje 

      Zuluaga García, Claudia Patricia; Alvira Gómez, Lidia Esperanza (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUNBogotá (Colombia), 2018-12)
      Este libro presenta los resultados de una investigación emprendida por el programa de Diseño de Modas de la cun que, en primera medida, buscó establecer a través de la indagación y recolección de información de diferentes ...
    • Moda Sostenible: retos del siglo XXI en la enseñanza-aprendizaje 

      Zuluaga García, Claudia Patricia; Alvira Gómez, Lidia Esperanza (2018)
      La sostenibilidad es fundamental en este tiempo, a tal punto que se ve reflejado en la industria transversal a cualquier disciplina. Resulta un imperativo ajustarse a esta tendencia para ejecutar algunas acciones y hacer ...

      Envíos recientes

      • Alargar el ciclo de vida de las prendas por medio de la reutilización y la personalización para hacer nuevos productos

        ...

        Díaz Sierra, Camila Alejandra | 2019

        Este proyecto plantea una alternativa para construir a la reducción de la contaminación que el medio ambiente genera la industria textil. La idea consiste en customizar o reutilizar las prendas de las personas que nos contacten, para así alagar su ciclo de vida. Tanto para la reutilización como para la customización, la empresa contaría con una gran variedad de catálogos con alternativas de diseñados, que faciliten al cliente la determinación de lo que quiere lograr con su prende. Este proceso permite que el cliente se vincule con la prensa, emocionalmente hablando, logrando una reducción considerable de residuos textiles.

        LEER

      • La cocreación como herramienta de trabajo con comunidades: de la teoría a la práctica. Aciertos y desaciertos

        ...

        Alvira Gómez, Lidia Esperanza | 2018

        LEER

      • La Evolución del Traje Militar Colombiano Durante el Periodo 1810 - 2005

        ...

        Alvira Gómez, Lidia Esperanza | 2018

        La investigación sobre uniformes militares en Colombia de 1810 a 2005 nació gracias a una visita realizada con el programa de Diseño de Modas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun) al Museo Militar. Las inquietudes formuladas por los estudiantes acerca de la confección, modelos, colores, textiles, entre otros asuntos, promovieron una alianza estratégica que buscó unir experiencias para aportar a la comprensión de los dos saberes. Como era de esperarse, el proceso de investigación inició con muchas preguntas, pero con el objetivo fundamental de aportar a la historiografía militar y al diseño de modas en Colombia al tomar el atuendo del soldado como herramienta para describir la elegancia y vistosidad del uniforme, así como para referenciar el contexto social, político y económico del país que determinó su utilización particular. Ahora bien, ¿qué sería de un uniforme sin entender la complejidad del contexto que, en este caso, está anidado en la estructura militar? Para iniciar, es necesario clarificar el concepto de ejército, término que proviene del latín exercitus: fuerza terrestre, conformada por distintos cuerpos, unidades y servicios auxiliares, que tienen como fin la defensa de la nación ante amenazas externas. Cuerpo con jerarquía, disciplina, orden interno, planteamiento táctico y estratégico que responde o se orienta por documentos internos, directivas, resoluciones, decretos y leyes emanados por el comando de la fuerza, el Ministerio de Defensa o la Presidencia de la República. En consecuencia, el objetivo principal de este trabajo es analizar y describir el proceso de evolución de los uniformes militares en Colombia a lo largo de sus dos siglos de vida republicana. La investigación está dividida en cuatro capítulos.

        LEER

      • Experiencias para el abordaje de la investigación: Herramientas para jóvenes investigadores.

        ...

        Oviedo Núñez, Bruno Pous | 2018-12-13

        El macroproyecto de investigación que le da sustento a este libro se titula “El diseño y la comunicación como agentes reflexivos del desarrollo sostenible y su impacto desde las realidades locales”. A lo largo del texto, compartimos una serie de experiencias vinculadas con las herramientas, las técnicas y los métodos de investigación usados por los investigadores en el desarrollo de sus proyectos. El texto describe una ruta dirigida a los jóvenes investigadores –sean ellos estudiantes de semilleros o docentes con interés en la investigación, pero sin experiencia en el campo para que puedan identificar las problemáticas más recurrentes en los proyectos de investigación alrededor de la aplicación de herramientas, técnicas o métodos. Su interés es proporcionar resultados concretos alrededor de una aproximación teórica y compartir desde allí una serie de estrategias metodológicas procedentes de las disciplinas aquí convocadas: la realización audiovisual, la comunicación social, el diseño de modas y el diseño gráfico.

        LEER

      • Moda Sostenible : Retos del siglo xxi en la enseñanza aprendizaje

        ...

        Zuluaga García, Claudia Patricia | 2018-12

        Este libro presenta los resultados de una investigación emprendida por el programa de Diseño de Modas de la cun que, en primera medida, buscó establecer a través de la indagación y recolección de información de diferentes fuentes, la etnografía virtual y entrevistas a expertos, el conocimiento que las universidades que imparten el programa de Diseño de Modas manejan acerca de los términos asociados a la denominación de moda sostenible. Una vez allí, y en segundo término, la investigación pasó a determinar si los procesos de producción, incluidos los insumos, impactan directamente el medio ambiente y de qué manera son reconocidos en la enseñanza-aprendizaje para el diseño y la producción de la moda. Desde la información recopilada y las diferentes metodologías, la cun propone hacer visible la problemática que algunos conocen, pero que pasa desapercibida para otros debido a la falta de difusión.

        LEER

      • Moda Sostenible: retos del siglo XXI en la enseñanza-aprendizaje

        ...

        Zuluaga García, Claudia Patricia | 2018

        La sostenibilidad es fundamental en este tiempo, a tal punto que se ve reflejado en la industria transversal a cualquier disciplina. Resulta un imperativo ajustarse a esta tendencia para ejecutar algunas acciones y hacer los procesos ambientalmente sostenibles sean aplicados a la formación en diseño, la moda, sus hacedores, sus comercializadores, el ejercicio de la enseñanza, con propuestas novedosas, desde la ética y la responsabilidad social. Dentro de los procesos del diseño de una prenda existen unos pasos en los cuales se encuentra el aprendizaje-enseñanza. En algunos se conocen más estas transformaciones que se dan con los diferentes insumos donde el uso del textil es relevante, la silueta que cambia de acuerdo a la tendencia, con estas conversiones se adquiere un conocimiento completo que encierra muchos de los cambios de la materia prima e insumos más allá de lo que es el atuendo. En disciplinas más específicas como el diseño textil, en este caso puntual del diseño de modas, no se ahonda mucho en estos procesos que se realizan en la materialización de los productos y que no son visibles para el consumidor. Para la ejecución de la moda se requiere de textiles e insumos imprescindibles para la construcción “del imperiode la moda”, como lo denomina Lipovetsky, sin tener en cuenta su proceso complejo, donde se involucran elementos como los textiles, su transformación y los diferentes insumos; sin detenerse a pensar en que la moda y los textiles que se utilizan ejercen grandes presiones sobre los recursos naturales y generan fuertes impactos ambientales, uno de ellos es el impacto a los suelos con los procedimientos agrícolas de los vegetales de donde se obtienen fibras para ser transformadas en textiles; la cantidad de pesticidas y agentes químicos que son requeridos para estos procesos, que forman parte de la cadena de producción. Además de otras técnicas para acabados como tintes y químicos para fijar colores brillantes o fluorescentes, ejercer algunos terminados o desgastes donde se intervienen a los textiles con químicos o procesos poco ortodoxos, devolviéndole a la tierra aguas cargadas de residuos tóxicos que se esparcen, dañando en su camino cultivos e infiriendo en la salud de los habitantes ribereños de esos ríos. La industria textil nacional emplea en los procesos de producción de textiles los siguientes elementos: agentes químicos altamente contaminantes, alto consumo de energía, agua, petróleo y sus derivados, para obtener materiales que se transformarán en insumos y textiles para los atuendos. Se conoce y acusa de malos procesos a algunos países sin restricciones legales que penalicen la contaminación de los suelos y el medio ambiente. Esto afecta no solo la salud de las personas que laboran en estos talleres o fábricas, sino a quienes viven cerca de estos centros de producción textil. La comercialización de fibras naturales y fibras sintéticas hacen parte de una cadena productiva en la economía mundial, desde sus diferentes etapas; sin embargo, bajo las novedosas estructuras económicas contemporáneas, se refleja un consumo desmesurado de marcas que no son responsables o éticas en los diversos procesos, además de la masificación del consumo de la moda que se expande como virus gracias a los medios masivos de comunicación y en especial a la publicidad. Estas economías globales hacen su aparición en la década de los 80 para después posicionarse en la década de los noventa. Traen consigo un desmedido consumo que hoy se traducen en el fast fashion, concepto que la industria de la moda adopta rápidamente. Esta expresión ha adquirido relevancia pues desde la década de los sesenta se da inicio a dicho proceso. El sociólogo Lipovetsky (1990), en su obra El imperio de lo efímero, afirma que este concepto es tomado para ponerlo al servicio de la moda rápida o fast fashion. Este afán ha convertido lostextiles en grandes productos que hacen de la moda un problema medioambiental, con alteraciones en sus cadenas de producción, mezclas y composiciones que afectan directamente los suelos, contaminando el agua, al entorno y a algunos usuarios con afecciones cutáneas, e incluso con enfermedades más severas. Teniendo en cuenta la difícil labor de transformar las estructuras e improntas que tiene una cultura ya global, más los códigos propios de una sociedad, y observando cómo la publicidad ha establecido nuevas dinámicas de consumo, al irrumpir con sus mensajes estereotipados que venden diferentes productos con el discurso de la moda y la tendencia de turno, se este documento busca socializar algunos temas referentes a esta problemática que se está convirtiendo en emergencia de salud pública, al ver la cantidad de desechos sólidos textiles, que fácilmente se encuentran en calles, caños, canecas y en el relleno de Doña Juana a donde llegan las basuras de la ciudad de Bogotá. Teniendo en cuenta los aspectos mencionados, el programa de Diseño de Modas de la cun decidió abanderar, con estos términos asociados a la moda sostenible, un proyecto de investigación para establecer mediante indagación y recolección de información de diferentes fuentes a través de la etnografía virtual y entrevistas a expertos, sobre el conocimiento que se tiene en la formación de las universidades que imparten el programa de Diseño de Modas, acerca de los términos asociados a la denominación de moda sostenible para determinar si estos procesos de producción, incluidos los insumos, impactan directamente el medio ambiente y de qué manera son reconocidos en la enseñanza-aprendizaje para el diseño y la producción de la moda. Desde la información recopilada y las diferentes metodologías, la cun propone hacer visible la problemática que algunos conocen pero que pasa desapercibida para otros debido a la falta de difusión. Esta transformación se debe implementar por medio de la divulgación del conocimiento y desde la academia donde se involucran, docentes y estudiantes que acompañan este proceso en su primera fase. Implica la formación de actores de la moda como diseñadores, consumidores, comercializadores, entre otros. Es un proceso de aprendizaje, profundización y sensibilización que propone el proyecto, el cual, además, se relaciona con la significación del aprendizaje, para así compartir esta experiencia y convertir al futuro diseñador en un actor comunicador y educador del consumo de sus diseños Ahora bien, desde esta propuesta que se lanza con los estudiantes y sus proyectos, no solo de aula sino integradores, se medirá la funcionalidad de nuevos temas y usabilidad de los textiles; procesos novedosos que requieren ayuda técnica que facilita en el proyecto el trabajo en grupo, asociando personas externas que contribuyan en temas puntuales como los componentes de los textiles. Lo anterior, con el fin de cumplir los objetivos planteados en el proceso y desarrollo del proyecto, aportando con los conceptos asociados a moda sostenible, los procesos explicados por expertos y el conocimiento de los estudiantes y diseñadores que conocen el tema. Para los fines propuestos y desde el interior del programa de Diseño de Modas, se propone un proceso en la gestión y utilización de los textiles para ayudar al medio ambiente y minimizar el uso de textiles nuevos. Los estudiantes no compran estos materiales, se trabaja en los diferentes proyectos integradores de cada semestre un proceso de gestión, donde se de-construyen prendas que ya no se utilizan y son estos textiles empleados en los diferentes proyectos. También, se proponen diferentes estrategias que acompañan este proceso para evidenciar la problemática de la composición de los textiles por medio de una práctica amable que permita un aprendizaje con acciones de participación, además estrategias de evaluación en la que se caracterizan de los textiles, pues los datos que se tienen hasta ahora con respecto a la composición de los textiles y su toxicidad tienen pocos soportes dentro de la investigación que se adelanta. Los parámetros que se establecen para llegar a una conclusión constan de medición cuantitativa con la aplicación del instrumento aplicado a los estudiantes de diseño de modas de la institución y del Sena, que ayude a determinar la composición de algunos textiles y cómo afectan al medio ambiente y a la salud de los usuarios. Desde los resultados obtenidos, indagar cómo afectan las prendas de vestir y los textiles con los que se fabrican estas al llegar al botadero de Doña Juana. Tras la conclusión que arroje el proyecto, se presenta un documento para ser compartido que funcionará para la parametrización de los resultados obtenidos.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo