Análisis del impacto de los factores género y ubicación en la inclusión financiera en Colombia.
...
Alfonso Camargo, Karen Dayana | 2025
En los últimos años, Colombia ha implementado políticas y herramientas internacionales para mejorar la inclusión financiera como la Estrategia Nacional de Educación y Económica Financiera (ENEEF). Esta estrategia busca concientizar a la población sobre los riesgos y oportunidades de los productos financieros, enfocándose en el acceso, uso calidad y bienestar. La inclusión financiera se ha convertido en una prioridad globalizada, incluso haciendo parte de los objetivos de Desarrollo Sostenible, lo cual subraya su importancia para el desarrollo económico y la reducción de la desigualdad. A pesar de estos esfuerzos, persisten desafíos, como garantizar el acceso universal a servicios financieros, especialmente para poblaciones vulnerables y en zonas rurales, incrementar educación financiera, y desarrollar productos adaptados a las necesidades de los ciudadanos. La ineficiencia en la inclusión financiera puede generar exclusión social y retrasar el depsarrollo económico, afectando especialmente a los sectores más desfavorecidos. Asimismo, la inclusión financiera en Colombia presenta desafíos y a su vez oportunidades. Se observa un desarrollo normativo significativo, con la creación de la Banca de Oportunidades y la regulación de corresponsales bancarios. Sin embargo, aún existen barreras que limitan el acceso a
servicios financieros para personas naturales. Este escrito y análisis se enfoca en el impacto de los factores género y ubicación en la inclusión financiera de personas naturales en Colombia. Se abordarán teorías consolidadas que expliquen cómo estos factores influyen en la disposición de los ciudadanos para participar en el sistema financiero. El objetivo es identificar la existencia de una efectiva inclusión financiera en el país, identificando los puntos a trabajar para un mejor desarrollo económico de la población.
LEER