• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio CUN
  • Listar por tema
  •   Repositorio CUN
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Víctimas"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Acceso a servicios de salud por parte de desplazados víctimas del conflicto armado en Colombia 

      López Pereira, Arabely (2016)
      Hablar sobre acceso a servicio de salud, implica mencionar atributos como eficiencia, eficacia, también entendida como la utilización efectiva de servicios de salud, el acceso real pasa por la satisfacción del usuario, ...
    • Análisis de las barreras para el acceso laboral de víctimas del conflicto armado con discapacidad en Puerto Libertador, Córdoba 

      Villalobos Mejía, David; Benítez, Diego Andrés; Llanos Ibarra, Sara Camila; Contreras Ramírez, Johanna Matilde (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
    • Desplazamiento: problemática actual de la comunidad Embera Katio del alto Sinú 

      Zuñiga, Luis Manuel (2018)
      A través de este trabajo se pretende ilustrar la situación que por su condición étnica ha vivido históricamente la comunidad Embera Katio del Alto Sinú, asentada en el municipio de Tierralta Córdoba, al tratar de hacerse ...
    • Efectividad de las estrategias que implementó en el año lectivo 2023 el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) Sede Mocoa para el acceso, permanencia y graduación de la población víctima del conflicto armado. 

      Delgado Trujillo, Wilson Camilo; Pipicano Cuaran, Claudia Beatriz; Rojas Sanchez, Ana María (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasMocoa, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
    • Financiamiento y calidad de los servicios de salud para la población víctima de conflicto armado en Colombia 

      López Pereira, Arabely; Ramírez Cardona, Lorena; Veloza Morales, Martha Cecilia; Jimenez Forero, Claudia Patricia (2017)
      Con la ley 100, ley estatutaria y Plan Nacional de Salud Rural, Colombia desarrolló la implementación, monitoreo, evaluación y cambios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, sin embargo, después de 23 años éste ...
    • Financiamiento y calidad de los servicios de salud para la población víctima de conflicto armado en Colombia 

      López Pereira, Arabely; Ramírez Cardona, Lorena; Veloza Morales, Martha Cecilia; Jimenez Forero, Claudia Patricia (2017-04-20)
      Con la ley 100, ley estatutaria y Plan Nacional de Salud Rural, Colombia desarrolló la implementación, monitoreo, evaluación y cambios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, sin embargo, después de 23 años ...

      Envíos recientes

      • Acceso a servicios de salud por parte de desplazados víctimas del conflicto armado en Colombia

        ...

        López Pereira, Arabely | 2016

        Hablar sobre acceso a servicio de salud, implica mencionar atributos como eficiencia, eficacia, también entendida como la utilización efectiva de servicios de salud, el acceso real pasa por la satisfacción del usuario, las actitudes y prácticas respecto a la experiencia de utilizar servicios y la percepción de resolución de la necesidad en salud. (Whitehead, Margareth, 1991). Se describe la información registrada en la literatura sobre el acceso por parte de los desplazados víctimas del conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta que esta población accede a los servicios de salud a través de un régimen (subsidiado o contributivo), así como por medio de planes PIC2 , POS3 y PST4 y programas Papsivi5 , de la misma manera como accede la población general. Cabe concluir que la atención a desplazados víctimas del conflicto no evidencia una atención diferencial ni integral, a pesar de la existencia de normatividad (Ley 14448/2011, plan decenal de salud público), planes, proyectos y programas que reglamenta y da los lineamientos en cuanto a atención de víctimas del conflicto.

        LEER

      • Análisis de las barreras para el acceso laboral de víctimas del conflicto armado con discapacidad en Puerto Libertador, Córdoba

        ...

        Villalobos Mejía, David | 2025

        LEER

      • Desplazamiento: problemática actual de la comunidad Embera Katio del alto Sinú

        ...

        Zuñiga, Luis Manuel | 2018

        A través de este trabajo se pretende ilustrar la situación que por su condición étnica ha vivido históricamente la comunidad Embera Katio del Alto Sinú, asentada en el municipio de Tierralta Córdoba, al tratar de hacerse visible al mundo en su lucha constante por sobrevivir a una cultura dominante que irresponsablemente desconoce lo importante que es para una sociedad conservar sus raíces ancestrales y la incapacidad marcada del mismo Estado Colombiano. Además, hacer un llamado a la academia y a todos los implicados, organizaciones sociales legalmente constituidas sobre la situación de pobreza y desamparo al que está siendo sometida esta comunidad, quien al ser desplazada de su territorio ancestral y migrar a los cascos urbanos empiezan a sufrir. Tenemos que recordar a la academia, al estado colombiano, a los entes territoriales en cabeza de sus representantes y todos los estamentos en general, que es una responsabilidad conjunta la inclusión social de esta comunidad, y las demás comunidades de todo el territorio, para que sean parte activa en el proceso histórico de reconciliación, que permita su adaptación en el proceso por alcanzar y construir una paz duradera, que ponga fin a una guerra sangrienta; es decir, mejorar sus condiciones y calidad de vida.

        LEER

      • Efectividad de las estrategias que implementó en el año lectivo 2023 el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) Sede Mocoa para el acceso, permanencia y graduación de la población víctima del conflicto armado.

        ...

        Delgado Trujillo, Wilson Camilo | 2025

        LEER

      • Financiamiento y calidad de los servicios de salud para la población víctima de conflicto armado en Colombia

        ...

        López Pereira, Arabely | 2017

        Con la ley 100, ley estatutaria y Plan Nacional de Salud Rural, Colombia desarrolló la implementación, monitoreo, evaluación y cambios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, sin embargo, después de 23 años éste no refleja la efectividad planeada en atención de todos los colombianos. Sí se tiene en cuenta las indicaciones de organismos como el Banco Mundial sobre la cobertura y acceso a servicios en salud, puede decirse que el sistema tiende a ser inequitativo bajo premisas económicas principalmente; pues son las víctimas de conflicto armado quienes más se ven afectadas por el acceso a servicios de salud, es decir, se carece de atención con enfoque diferencial. Por ello, es necesaria una transformación donde la calidad y financiamiento sean costo-efectivos, y la población víctima del conflicto armado acceda a servicios donde prime la restitución de derechos.

        LEER

      • Financiamiento y calidad de los servicios de salud para la población víctima de conflicto armado en Colombia

        ...

        López Pereira, Arabely | 2017-04-20

        Con la ley 100, ley estatutaria y Plan Nacional de Salud Rural, Colombia desarrolló la implementación, monitoreo, evaluación y cambios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, sin embargo, después de 23 años éste no refleja la efectividad planeada en atención de todos los colombianos. Sí se tiene en cuenta las indicaciones de organismos como el Banco Mundial sobre la cobertura y acceso a servicios en salud,puede decirse que el sistema tiende a ser inequitativo bajo premisas económicas principalmente; pues son las víctimas de conflicto armado quienes más se ven afectadas por el acceso a servicios de salud, es decir, se carece de atención con enfoque diferencial. Por ello, es necesaria una transformación donde la calidad y financiamiento sean costo-efectivos, y la población víctima del conflicto armado acceda a servicios donde prime la restitución de derechos

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo