• español
    • English
UMECIT
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunities
  • Autor Authors
  • Título Titles
  • Fecha Dates
  • Materias Subjects
View Item 
  •   DSpace Home
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Escuelas
  • ACE. Escuela de Negocios
  • ACEB. Contaduría pública
  • View Item
  •   DSpace Home
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Escuelas
  • ACE. Escuela de Negocios
  • ACEB. Contaduría pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Makacheira s.a.: El deliciso sabor de la yuca picante


Peña Martínez, Jane Elina

Silva, Jose Julian

Trabajo de grado - Pregrado

2017-11-12

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

660 - Ingeniería química::664 - Tecnología de alimentosBuscar en Repositorio UMECIT
380 - Comercio , comunicaciones 381 - Comercio interno (Comercio doméstico)Buscar en Repositorio UMECIT

El siguiente material tiene como proyección dar a conocer un nuevo producto de innovación y calidad, mostrando los beneficios de la yuca y el ají, tomando como base el proceso de transformación y comercialización del Ají de yuca Makacheira. Tradicionalmente el cultivo de yuca ha estado ligado al venezolano. Aunque la generalidad de los pueblos de nuestro país se orienta al consumo de la yuca dulce salcochada o frita, en el oriente y especialmente en Guayana, lo tradicional es consumir la yuca dulce salcochada, y la amarga procesada en forma de casabe. Casi todos los suelos de vocación agrícola del estado Bolívar son aptos para el cultivo de yuca, su uso para este cultivo es ilimitado no siendo siempre exitoso su aprovechamiento debido a otros factores entre los que tiene relevancia la forma de producción, la facilidad de su comercialización, las facilidades y conocimientos para su procesamiento, y ahora la prohibición legal de uso del maíz en la fabricación de alimentos concentrados para animales. El conocimiento técnico que tenemos actualmente para el manejo del cultivo nos permite generar información comprobable para su uso racional mediante La aplicación de modalidades artesanales que incorporan la utilización de tallos tiernos, hojas y raíz en la fabricación de alimentos para animales y humanos. Indudablemente la aplicación de estas formas de producción permite además un mejor aprovechamiento del cultivo, de los recursos naturales para su producción y obviamente una menor incidencia en la contaminación del ambiente o de riesgos de afectación a especies animales que consuman algunos derivados del cultivo, lo que se expresa en el léxico ecologista como Una medida de preservación de las especies animales.

https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/1999

https://drive.google.com/drive/folders/1Y_dRu6Kqr_Cx3zKIhxxK8j-Zy29EJZNC?usp=sharing

  • ACEB. Contaduría pública [0]

Descripción: Monografía
Título: OPCION DE GRADO 3 MAKACHEIRA.docx
Tamaño: 1.519Mb

OPCION DE GRADO 3 MAKACHEIRA.docxOpen Access


Show full item record

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Miniatura

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Envíos recientes

    No hay artículos recientes

  • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
  • VIGILADA MINEDUCACIÓN
  • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
  • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
  • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo