Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMachuca Téllez, Gerardo Andrés
dc.contributor.authorGiraldo Luque, Santiago
dc.contributor.authorTafur Villareal, Andrés
dc.contributor.authorSimanca Herrera, Victoria Sandino
dc.contributor.authorMartínez Fagella, Gisela
dc.contributor.authorRodríguez Gómez, Helena
dc.contributor.authorBulet i Llopis, Elena
dc.contributor.authorCasamitjana García, Laura
dc.contributor.authorMeneses Palma, Laura Valentina
dc.date.accessioned2023-01-25T19:15:25Z
dc.date.available2023-01-25T19:15:25Z
dc.date.issued2022-12-30
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.isbn978-958-8191-82-9spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3324
dc.description.abstractEste documento hace parte de una colección de dos libros resultado de la investigación “Mujeres víctimas-supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional” (2019) en donde la Corporación Unificada Nacional de educación Superior CUN liderará el proceso editorial de la mano de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad del Tolima en el marco de cooperación y el proyecto Factores de persistencia de la violencia en el sur del Tolima (Colombia), rearme y reincidencia de combatientes (2002-2020) desarrollado en 2021. Presenta los relatos derivados del trabajo en campo, de las mujeres participantes. Enfatizando en la necesidad de rescatar las narrativas que se tejen alrededor del conflicto armado y particularmente desde las mujeres víctimas-sobrevivientes, ya conceptualizado en el primer libro.spa
dc.description.tableofcontentsPrólogo Introducción Capítulo 1. Leo. “Si usted no tiene salud, educación, una buena productividad, una vivienda... pues no va a haber nunca paz en la vida” Capítulo 2. Yuliana. “Si el gobierno hubiera tenido en cuenta a toda la población, la guerrilla no hubiera existido” Capítulo 3. Norby. “No. La historia no ha sido verdaderamente contada” Capítulo 4. Nancy. “Cuando se habla con claridad y responsabilidad, lo quieren callar a uno” Capítulo 5. Adonai. “Ser líder social es como un delito para el Estado” Capítulo 6. Luz Ángela. “Llegó la hora de que la verdad sea contada por nuestros propios abuelos y abuelas” Capítulo 7. Heidi. “Estoy dispuesta a luchar, porque sé que lo que yo haga va a ser un ejemplo para muchas mujeres” Capítulo 8. Ángela Patricia. “La paz no es del gobierno, es de la comunidad que ha vivido en carne propia la violencia” Capítulo 9. Flor. “La gente aquí no está pidiendo plata, la mayoría de gente está pidiendo verdad” Capítulo 10. Venus. La hija de la guerra que educa para la paz Capítulo 11. Mujeres en pie de paz. La construcción de paz y memoria de las mujeres supervivientes del conflicto armado colombiano desde sus territoriosspa
dc.format.extent304 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUNspa
dc.relation.ispartofseriesMujeres víctimas supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional; No.2; Colecciones Huellas CUN
dc.rightsNo se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos,sin el permiso previo y por escrito del editor. La infraccion de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.titleLa paz y sus mujeres: lucha social, reconstrucción comunitaria y empoderamiento del perdónspa
dc.typeLibrospa
dcterms.audienceEstudiantes, docentes, investigadores, comunidad académica.spa
dc.audience
dc.contributor.graphicaldesignerZambrano, Jonathan
dc.publisher.placeBogotá (Colombia)spa
dc.relation.references[1] Ley 21 de 1991 (Marzo 4) Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. [2] “Ley 89 de 1890 (Noviembre 16) “Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que se reduzcan a la vida civilizada” (sic). Dicha ley determina las facultades de autogobierno de los cabildos. [3] Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2014, mayo 19, sentencia de Jhon Fredy Rubio Sierra y otros, página 169. [4] En 2014 el Gobierno Nacional y el Gobierno Indígena firmaron el “Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018”, según recoge la Mesa Permanente de Concentración con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. [5] En 2017, el Gobierno de Juan Manuel Santos y las organizaciones indígenas firmaron unos acuerdos que pusieron fin a la Minga Indígena Nacional que las comunidades habían iniciado para, entre otras cosas, exigir el cumplimiento real de los Acuerdos de Paz.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalEstudio de génerospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem