Mostrar el registro sencillo del ítem
Experiencias para el abordaje de la investigación: Herramientas para jóvenes investigadores.
dc.contributor.author | Oviedo Núñez, Bruno Pous | |
dc.contributor.author | Girald Gaitán, Halston Andrei | |
dc.contributor.author | Hernández Olave, Juan Sebastián | |
dc.contributor.author | Alvira Gómez, Lidia Esperanza | |
dc.contributor.author | Gasca Bazurto, Luis Fernando | |
dc.contributor.author | Gil Reyes, Norman Esteban | |
dc.date.accessioned | 2023-02-10T22:53:02Z | |
dc.date.available | 2023-02-10T22:53:02Z | |
dc.date.issued | 2018-12-13 | |
dc.identifier.citation | APA | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3670 | |
dc.description | Ilustraciones, fotografías, tablas , gráficos | spa |
dc.description.abstract | El macroproyecto de investigación que le da sustento a este libro se titula “El diseño y la comunicación como agentes reflexivos del desarrollo sostenible y su impacto desde las realidades locales”. A lo largo del texto, compartimos una serie de experiencias vinculadas con las herramientas, las técnicas y los métodos de investigación usados por los investigadores en el desarrollo de sus proyectos. El texto describe una ruta dirigida a los jóvenes investigadores –sean ellos estudiantes de semilleros o docentes con interés en la investigación, pero sin experiencia en el campo para que puedan identificar las problemáticas más recurrentes en los proyectos de investigación alrededor de la aplicación de herramientas, técnicas o métodos. Su interés es proporcionar resultados concretos alrededor de una aproximación teórica y compartir desde allí una serie de estrategias metodológicas procedentes de las disciplinas aquí convocadas: la realización audiovisual, la comunicación social, el diseño de modas y el diseño gráfico. | spa |
dc.description.tableofcontents | Presentación Experiencias para el abordaje de la investigación: Herramientas para jóvenes investigadores 11 El método del análisis crítico del discurso para identificar representaciones sociales. Un caso de estudio con la serie fotográfica Sin retorno 15 La cocreación como herramienta de trabajo con comunidades: de la teoría a la práctica. Aciertos y desaciertos 33 La observación como técnica: una propuesta de análisis para los jóvenes investigadores 57 Investigar desde los Laboratorios de Creación en Artes 77 | spa |
dc.format.extent | 128 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.publisher | Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN | spa |
dc.relation.ispartofseries | Colecciones Huellas CUN; | |
dc.source | https://biblioteca.cun.edu.co/cgi-bin/koha/pages.pl?p=collection | spa |
dc.subject.ddc | 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales | spa |
dc.title | Experiencias para el abordaje de la investigación: Herramientas para jóvenes investigadores. | spa |
dc.type | Libro | spa |
dcterms.audience | Estudiantes, docentes, investigadores, comunidad académica | spa |
dc.contributor.corporatename | CUN Corporación Unificada Nacional de Educación Superior | spa |
dc.publisher.place | Bogotá (Colombia) | spa |
dc.relation.references | acnur. (2006). Cartagena del Chaira: una esperanza que sobrevive entre balas y coca. RUT Informa. Boletín Especial, 13, 1-17. Recuperado de https://bit.ly/2nk0pCT | spa |
dc.relation.references | Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales. Análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, 8-9, 27-40. Recuperado de https://bit.ly/2IdG3Er | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1990). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Caracol Radio. (2 de febrero del 2016). Cronología del Plan Colombia. Caracol Radio hace un recorrido con audios de los momentos claves del acuerdo entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado de https://bit.ly/2lMQ9Tc | spa |
dc.relation.references | Cardona, A. (5 de junio del 2017). La nostalgia de volver a una casa en ruinas que abandonaste por la violencia. Semana. Recuperado de https://bit.ly/2mLZMlm | spa |
dc.relation.references | Cardona, A. (2018a). Acerca de mí [recurso en línea]. Recuperado de https://bit. ly/2mGGWMo | spa |
dc.relation.references | Cardona, A. (2018b). Sin retorno [serie fotográfica]. Recuperado de https://bit.ly/2lCVWe7 | spa |
dc.relation.references | Ceballos, E., Alfonso, A., Gutiérrez, V., Muñoz A., Ferreira, A. y Melo, F. (2017). Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional VI División. El Conflicto Armado en las Regiones. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de https://bit. ly/2mJf3TM | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (10 de mayo del 2016). ¡Peñas Coloradas siempre será el presente! [recurso en línea]. Recuperado de https:// bit.ly/1OffL2j | spa |
dc.relation.references | Dijk, T. van. (2015). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Gómez. M. (26 de septiembre del 2016). Hoy se firma el final de 52 años de guerra. El país y el mundo, con los ojos puestos en Cartagena. Santos y Timochenko sellarán el acuerdo. El Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/2lC9u9L | spa |
dc.relation.references | Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Flacso. Recuperado de https://bit.ly/1jYAYyo | spa |
dc.relation.references | Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Recuperado de https://bit.ly/1wUFVcE | spa |
dc.relation.references | Alvira, L. y Zuluaga, C. (2017). Modelo de arquitectura corpórea a partir de la ética social y sostenible en la moda. Programa de Diseño de Modas [documento de trabajo sin publicar]. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 3, 40-49. Recuperado de https://bit.ly/2nknAwR | spa |
dc.relation.references | González, J. (2013). El diseño impulsado por la experiencia desde la comunicación multidimensional y la cocreación de valor en el marco de la interacción empresa-personas [tesis de doctorado no publicada]. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Recuperado de https://bit.ly/2leYC1g | spa |
dc.relation.references | Gwilt, A. (2014). Moda sostenible. Una guía práctica. Barcelona: Editorial Gustavo Gil. | spa |
dc.relation.references | Morales, H. (2014). Cocreación: ¿diálogo activo entre organizaciones y comunidades de interés? [tesis de maestría sin publicar]. Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de https://bit.ly/2MYCrX0 | spa |
dc.relation.references | Nanclares, R. (2014). Cocreación: una propuesta para la recolección, sistematización y análisis de la información en la investigación cualitativa. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(1), 11-24. Recuperado de https://bit. ly/2mNWVIg | spa |
dc.relation.references | Ortiz, O. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U | spa |
dc.relation.references | Prahalad, C. y Ramaswamy, V. (2004). The Future of Competition. Boston: Harvard Business Press | spa |
dc.relation.references | Ragin, Ch. (2016). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre y Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Renovato, P. (4 junio del 2012). Modelado sobre maniquí [entrada de blog]. Recuperado de https://bit.ly/2mODGyh | spa |
dc.relation.references | Saltzman, A. (2004). El cuerpo diseñado: sobre la forma en el proyecto de vestimenta. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Zurbriggen, C. y González, M. (2014). Innovación y cocreacción: nuevos desafíos para las políticas públicas. Revista de Gestión Pública, 3(3), 329-361. Recuperado de https://bit.ly/33R65UR | spa |
dc.relation.references | Avilés, J., Irurtia, M., García-Lopez, L. y Caballo, V. (2011). El maltrato entre iguales: “bullying”. Psicología Conductual, 19(1), 57-90. | spa |
dc.relation.references | Bernard, H. (1998). Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Methods. Walnut Creek, California: AltaMira Press. | spa |
dc.relation.references | Campos, G. y Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60 | spa |
dc.relation.references | Delors, J. (Comp.). (1996). La educación encierra un tesoro. París: Santillana y Unesco | spa |
dc.relation.references | Dewalt, K. y Dewalt, B. (2002). Participant Observation: A Guide for Fieldworkers. Walnut Creek, California: AltaMira Press. | spa |
dc.relation.references | Díez, R. (2011). Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. España: Editorial Club Universitario. | spa |
dc.relation.references | Galindo-Rodríguez, L., Silva-Victoria, H., Serrano, V., Rocha-Hernández, E. y Galguera-Rosales, R. (2017). Aprendizaje por observación de interacciones didácticas de ilustración y retroalimentación. Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 3(3), 131-140. Recuperado de https://bit.ly/33LBEza | spa |
dc.relation.references | Jaspers, K. (1958). Descartes y la filosofía. Buenos Aires: La Pleyade. | spa |
dc.relation.references | Erlandson, D. (1993). Doing Naturalistic Inquiry: A Guide to Methods. Newbury Park, California: Sage. | spa |
dc.relation.references | Gold, R. (1958). Roles in Sociological Field Observations. Social Forces, 36(3), 217- 223. Recuperado de https://bit.ly/2W0iUJP | spa |
dc.relation.references | Johnson, A. y Sackett, R. (1998). Direct Systematic Observation of Behavior. En H. Bernard (ed.), Handbook of Methods in Cultural Anthropology (pp. 301-332). Walnut Creek, California: AltaMira Press. | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4, 73-80. | spa |
dc.relation.references | Matos, Y. y Pasek, E. (2008). La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Laurus, 14(27), 33-52. | spa |
dc.relation.references | Munck, V. de y Sobo, E. (Eds.). (1998). Using Methods in the Field: A Practical Introduction and Casebook. Walnut Creek, California: AltaMira Press | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J. y Meleán, R. (2008). Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin Freinet. REDHECS, 4(3), 48-55. | spa |
dc.relation.references | Palacios, J. (Comp.). (1999). La cuestión escolar. Crítica y alternativas. Barcelona: Laia. Torres, A. (2012). La palabra verdadera es la que transforma el mundo [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2OnZuMF | spa |
dc.relation.references | Agamben, G. (2006). ¿Qué es un dispositivo? [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2Jimf1z | spa |
dc.relation.references | Bourriaud, N. (1998). Esthétique relationnelle. Paris: Les Presses du Réel. | spa |
dc.relation.references | Brea, J. (2000). El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia, España: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Murcia. | spa |
dc.relation.references | Castro, D. de. (20 de junio del 2011). Hagia Sophia [entrada de blog]. Arte & Arquitectura. Recuperado de https://bit.ly/31A56XC | spa |
dc.relation.references | Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Barcelona: Galaxia Gutenberg | spa |
dc.relation.references | Max-Neff, M. (agosto del 2004). Fundamentos de la transdisciplinaridad. Conferencia dictada en la Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. | spa |
dc.relation.references | Perec, Georges. (2011). Especies de espacios. Barcelona: Editorial Montesinos. | spa |
dc.relation.references | Strelau, D. (2011). File: Interior of Hagia Sophia [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2Pdzfti | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.subject.proposal | Investigación | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.identifier.eisbn | 978-958-8191-60-7 | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
CA. Libros [26]