Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCantillo Velázquez, Iris
dc.contributor.authorSilva Franco, Angélica
dc.contributor.authorJiménez Sierra, Devinso José
dc.contributor.authorAngarita Niño, Diana Paola
dc.contributor.authorPérez Suescún, Leonardo Fabio
dc.contributor.authorRincón Acevedo, Alejandrina
dc.contributor.authorCortés Núñez, José Antonio
dc.contributor.authorSimmonds Ariza, Ian Farouk
dc.date.accessioned2023-05-08T20:39:00Z
dc.date.available2023-05-08T20:39:00Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4001
dc.descriptionGráficas, ilustraciones y fotografías.spa
dc.description.abstractProfesores investigadores de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun) concibieron seis artículos terminados de investigación en los que examinan el papel y desempeño de las empresas formales de Santa Marta (Magdalena, Colombia) en su ejercicio de rse, y que se encuentran compilados en este libro. Aspectos relacionados con el posacuerdo, la pedagogía y educación, el medio ambiente, la competitividad, la dirección por valores, la planificación estratégica y la asociatividad empresarial son examinados a la luz del estudio de ejercicios prácticos que son cuidadosamente fundamentados y analizados a través de la aplicación de metodologías y técnicas estadísticas que permiten evidenciar qué tan cercana es la interacción entre las acciones y operaciones de las empresas de la ciudad con la sociedad.spa
dc.description.tableofcontentsPrólogo Angélica Silva Franco.............................................................................7 Análisis del liderazgo social de las pymes de Santa Marta para el posacuerdo desde el enfoque de la responsabilidad social empresarial (rse) Devinso José Jiménez Sierra ..................................................................13 Responsabilidad social del diseño gráfico en materiales didácticos interactivos e inclusivos para niños en la ciudad de Santa Marta Diana Paola Angarita Niño..................................................................45 Aspectos estructurales del liderazgo directivo en instituciones universitarias de Santa Marta, desde el enfoque de la responsabilidad social empresarial (rse) Iris Cantillo Velázquez .........................................................................85 Asociatividad: una mirada desde la responsabilidad social empresarial como estrategia competitiva para las micro, pequeñas y medianas empresas Leonardo Fabio Pérez Suescún .............................................................111 El reúso en la moda: una responsabilidad social Alejandrina Rincón Acevedo................................................................135 La dirección por valores: articulador de responsabilidad social en la estrategia gerencial de las organizaciones José Antonio Cortés Núñez Ian Farouk Simmonds Ariza ...............................................................163spa
dc.format.extent171 páginas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUNspa
dc.relation.ispartofseriesColección Huellas CUN;
dc.rightsTodos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.titleSeis estudios desde la Responsabilidad Social Empresarialspa
dc.typeLibrospa
dcterms.audienceEstudiantes, docentes, investigadores, comunidad académica.spa
dc.contributor.graphicaldesignerGuevara Buitrago , Lina
dc.contributor.terminatorCastillo Quintana , Guillermo Andrés
dc.publisher.placeBogotá (Colombia)spa
dc.relation.referencesBour, E. (2012). Responsabilidad social de la empresa, análisis del concepto. Estudios Económicos, 29(59), 1-30.spa
dc.relation.referencesCurto, G. (2012). La filantropía: ¿Un acto de responsabilidad social? Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 15. España: iese.spa
dc.relation.referencesAcosta, C. (2015). Relación entre el liderazgo transformacional y la esperanza. Estudio de 100 líderes empresariales chilenos. Visión de Futuro, 19(2), 38-58.spa
dc.relation.referencesAgüero, A., Carbonell, M. y Martínez, J. (2006). Los stakeholders y la acción social de la empresa. Madrid: Jurídicas y Sociales.spa
dc.relation.referencesBarradas, G. (2013). Del liderazgo visionario hacia la responsabilidad social corporativa. Visión Gerencial, 2, 258-280.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2012). Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBennis, N. (2001). Líderes, estrategias para un liderazgo eficaz. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesCañizares, D. (2020). El rol de la responsabilidad social empresarial para las microempresas: ¿Qué tanto se cumplen las buenas prácticas? Aibi. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 107-115.spa
dc.relation.referencesContreras, O., Talero, L. y Camacho, J. (2019). Efectos de la responsabilidad social empresarial sobre la identificación organizacional de los empleados: autenticidad o falacia. Contaduría y Administración, 64(4), 1-24.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2010). Por una ética del consumo. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesEpstein, E. (1987). The Corporate Social Policy Process: Beyond Business Ethics, Corporate Social Responsibility, and Corporate Social Responsiveness. California Management Review, 29(3), 99-114.spa
dc.relation.referencesFernández, J. y Puentes, A. (2014). La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre Bourdieu: un análisis comparativo. Reis. Revista Española de Investigaciones, 127, 33-53.spa
dc.relation.referencesGandica, G. (2008). Responsabilidad social empresarial. Conciencia Activa, 8(3), 69-71.spa
dc.relation.referencesGaravito, C. (2019). Empresas y derechos humanos en el siglo xxi: la actividad corporativa bajo la lupa, entre las regulaciones internacionales y la acción de la sociedad civil. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2015). Plan nacional de acción de derechos humanos y empresas de Colombia 2015-2018. Recuperado de https://bit.ly/3hkE9Qspa
dc.relation.referencesGómez, L., Balkin, D. y Cardy, R. (2019). Gestión de recursos humanos. Madrid: Pearson-Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (2015). Liderazgo: el poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Ediciones B.spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (2017). Inteligencia emocional en el trabajo. Barcelona: Kairos.spa
dc.relation.referencesGuamán, A. (2019). Derechos humanos y empresas transnacionales: las debilidades del tercer pilar derivadas de las normas de promoción de inversiones. El caso Chevron como paradigma de la necesidad del Binding Treaty. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 39, 113-135.spa
dc.relation.referencesHernández, F. (2006). Metodología de la investigación científica. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesHesselbein, F. (2010). De líder a líder. Buenos Aires: Ediciones Granica.spa
dc.relation.referencesJarrin, A. (2008). De la Revolución Industrial a la evolución empresarial. Caracas: Creating C. A.spa
dc.relation.referencesJiménez, D. y Pérez, L. (2016). La representación simbólica de la rse. Revista Investigación e Innovación en Ingeniería, 4(2), 24-39.spa
dc.relation.referencesJiménez, D. (2016). Prácticas de rse: un estudio de casos. Sotavento, 27, 94-110.spa
dc.relation.referencesKliksberg, B. (2009). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Editorial Temas.spa
dc.relation.referencesLewin, K. (1991). Epistemología comparada. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesLicandro, O., Alvarado, L., Sansores, E. y Navarrete, J. (2019). Responsabilidad social empresarial: hacia la conformación de una tipología de definiciones. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 281-299.spa
dc.relation.referencesLarrú, J. (2019). Desigualdad de oportunidades y moral de la responsabilidad: una valoración de algunas transferencias públicas a la luz de las orientaciones del pensamiento social cristiano. Revista de Fomento Social, 74(3), 313-347.spa
dc.relation.referencesMcGuire, C. (1963). A Process Approach to the Construction and Analysis of Medical Examinations. Academic Medicine, 38(2), 139.spa
dc.relation.referencesOjeda, C. (2019). La responsabilidad social como instrumento de medición empresarial: un estudio diagnostico a partir de la iso 26000 [trabajo de grado]. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.spa
dc.relation.referencesOspina, S. (2006). Gobernanza y liderazgos para el cambio social. Revista del clad. Reforma y Democracia, 35, 1-17.spa
dc.relation.referencesPirela, L., Camacho, H. y Sánchez, M. (2004). Enfoque epistemológico del liderazgo transformacional. Omnia, 10(2), 6-21.spa
dc.relation.referencesPorter, M. y Kramer, M. (2012). Shared Value: Die Brücke von Corporate Social Responsibility zu Corporate Strategy. En A. Schneider y R. Schmidpeter (eds.), Corporate social responsibility (pp. 137-153). Berlín: Springer.spa
dc.relation.referencesRadrigán, R., y Dávila R. y Penaglia V. (2012). Gestión y liderazgos en los emprendimientos sociales: el caso del sector no lucrativo chileno. Polis. Revista Latinoamericana, 11(32), 141-165.spa
dc.relation.referencesSteiner, G. (1971). Extraterritorial. Nueva York: Atheneum.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Censo desmovilizados. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesVallaeys, F. y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116.spa
dc.relation.referencesVelásquez, L. (2006). Habilidades directivas, técnicas de liderazgo. Barcelona: Ideas Propias.spa
dc.relation.referencesZamagni, S. (2012). Por una economía del bien común. Madrid: Ciudad Nueva.spa
dc.relation.referencesAeioTU. (2015a). Enfoque Reggio Emilia. Colombia: Fundación Carulla.spa
dc.relation.referencesAeioTU. (2015b). Informe anual. Colombia: Fundación Carulla.spa
dc.relation.referencesAeioTU. (2017). La filosofía educativa de Reggio Emilia. Recuperado de https://bit.ly/2G2VrB4spa
dc.relation.referencesAngarita, D. (2016). La responsabilidad social en el diseño inclusivo de material didáctico interactivo para niños en la ciudad de Santa Marta. La investigación en administración y la responsabilidad de la academia en mercados globalizados. Santa Marta-Colombia. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional de Investigadores en Administración (2016), Universidad Externado de Colombia y Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.spa
dc.relation.referencesCampos-Arias, A., Herazo, E. y Oviedo, H. (2012). Análisis de factores: fundamentos para la evaluación de instrumentos en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41, 659-671.spa
dc.relation.referencesChaves, N. (2002). El oficio de diseñar: propuesta a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesFrascara, J., Meurer, B., Toorn, J. y Winkler, D. (2004). Diseño gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y cambio social. Buenos Aires: Infinito.spa
dc.relation.referencesFlórez, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis y Saber, 3(5), 79-101.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGil, G., Linares, J., Marín, M., Olivares, M. y Río, Z. (2011). Material didáctico para educación inicial. Maracaibo: Instituto Universitario de Tecnología.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2015). Criterios para el diseño de materiales multimedia educativos. Interamerican Journal of Psychology, 49(2), 139-152.spa
dc.relation.referencesHernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesJulier, G. (2010). La cultura del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesLadaga, S., Mazzeo, G., Dupuy, R. y Tommaso, D. (2017). Materiales didácticos inclusivos. Ponencia pronunciada en el I Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina, ciepaal, La Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesLandau, M. (2007). Análisis de materiales digitales. Posgrado del Proyecto en Educación y Nuevas Tecnologías. Argentina: Flacso.spa
dc.relation.referencesLópez, G. (2010). Apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad. Florida (Valle del Cauca): Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesMcFarlane, A. (2001). El aprendizaje y las tecnologías de la información. México: Santillana.spa
dc.relation.referencesMena, M., Rueda, C., y Vázquez, C. (2019). ¿Aulas inclusivas o excluyentes? Barreras para el aprendizaje y la participación en contextos universitarios. Revista Complutense de Educación, 30(1), 261-276. doi:10.5209/ RCED.57266spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Departamento Nacional de Planeación. (2007). Documento Conpes 109. Política Pública Nacional sobre primera infancia. “Colombia por la primera infancia”. Recuperado de https://bit.ly/2ELS1EFspa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2014). La responsabilidad social y la enseñanza del diseño gráfico. Buenos Aires: Universidad de Palermo.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2007). Los materiales educativos: origen y futuro. Veracruz: Lecture.spa
dc.relation.referencesNecuzzi, C. (2013). Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las tic. Argentina: Unicef.spa
dc.relation.referencesOdetti, V. (2013). El diseño de materiales didácticos hipermediales para los niveles medio y superior: experiencias incipientes en Argentina (2013). En Flacso-Argentina (coord.), I Jornadas de jóvenes investigadores en Educación. Recuperado de https://bit.ly/2QAqn06spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1973). Psicología del niño. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morataspa
dc.relation.referencesRoca, J. (2019). Adaptación y equivalencia de códigos en el diseño de un juego de mesa para discapacitados visuales: código gráfico y háptico. Gráfica, 7(14), 103-108. doi: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.144spa
dc.relation.referencesRozo, H. y Real, M. (2019). Pedagogical Guidelines for the Creation of Adaptive Digital Educational Resources: A Review of the Literature. Journal of Technology and Science Education, 9(3), 308-325. doi: http://dx.doi. org/10.3926/jotse.652spa
dc.relation.referencesSampieri, H., Collado, C. y Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Chile: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSanz, J. y Orozco-Toro, J. (2015). Design and Corporate Social Responsibility in Strategic Brand Planning. Kepes, 12(12), 133-155. doi:10.17151/ kepes.2015.12.12.7spa
dc.relation.referencesTapia, A. (2007). El diseño gráfico en el espacio social. México: Designio.spa
dc.relation.referencesUnicef. (2003). Estado mundial de la infancia: 2004: las niñas, la educación y el desarrollo. Nueva York: Autor.spa
dc.relation.referencesVallaeys, F. y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116.spa
dc.relation.referencesValle, Y. y Pérez, C. (2016). La responsabilidad social universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista EAN, 81, 91-110. Recuperado de https://dx.doi. org/10.21158/01208160.n81.2016.1560spa
dc.relation.referencesVidal, M., Vega, A. y López, S. (2019). Uso de materiales didácticos digitales en las aulas de Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 103-119.spa
dc.relation.referencesVilchis, L. (2015). Responsabilidad social del diseño. Inventio, 11(25), 5-11. Recuperado de http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/ view/109/177spa
dc.relation.referencesYablonski, J. (2020). LAWS OF UX. Recuperado de https://lawsofux.com/spa
dc.relation.referencesAcosta, J. (2011). 100 errores en la dirección de las personas. Madrid: Premierspa
dc.relation.referencesAcosta, J. (2013). Dirigir: liderar, motivar, comunicar, delegar, dirigir reuniones. Madrid: esic.spa
dc.relation.referencesAhumada, E., Ravina, R. y López, M. (2018). Responsabilidad social universitaria. Desarrollo de competitividad organizacional desde el proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 359-389. Recuperado de https://bit.ly/2EB1yyHspa
dc.relation.referencesAlles, M. (2013) Comportamiento organizacional. Buenos Aires: Ediciones Granica.spa
dc.relation.referencesAraujo, J. y Brunet, I. (2012). Compromiso y competitividad en las organizaciones. Tarragona: Publicaciones urv.spa
dc.relation.referencesArgos, J. y Esquerra, P. (Coords.). (2014) Liderazgo y educación. España: Universidad de Cantabria.spa
dc.relation.referencesAvolio, B. y Bass, A. (1995). Individual Consideration Viewed at Multiple Levels of Analysis: A Multi-Level Framework for Examining the Diffusion of Transformational Leadership. The Leadership Quarterly, 6(2), 199-218. Recuperado de https://bit.ly/3gzoATPspa
dc.relation.referencesAyoub, P. (2011). Estilos de liderazgo y su eficacia en la administración pública mexicana. México: Lulúspa
dc.relation.referencesBaguer, A. (2011). Dirección de personas: un timón en la tormenta. Madrid: Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesCañedo, R. y Guerrero, J. (2008). Dirección por valores: una gestión con la persona como centro. acimed, 17(2), 1-22. Recuperado de https://bit. ly/2QLLRrfspa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Monterrey: McGraw-Hill, Interamericana Editores.spa
dc.relation.referencesClarke, S. (2013). Safety Leadership: A Meta‐Analytic Review of Transformational and Transactional Leadership Styles as Antecedents of Safety Behaviours. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 86(1), 22-49. Recuperado de https://bit.ly/31CR7Ukspa
dc.relation.referencesDianine, A. (2010). Perfil del líder. Madrid: Ediciones Palabra.spa
dc.relation.referencesDíaz, Y., Andrade, J. y Ramírez, E. (2019). Transformational Leadership and Social Responsibility in Coffee Women’s Associations in Southern Colombia. Información Tecnológica, 30(5), 121-130. Recuperado de https:// bit.ly/2G7TFkTspa
dc.relation.referencesGilbert, S., Horsman, P. y Kelloway, E. (2016). The Motivation for Transformational Leadership Scale: An Examination of the Factor Structure and Initial Tests. Leadership & Organization Development Journal, 37(2), 158-180. Recuperado de https://bit.ly/2EzPcHfspa
dc.relation.referencesGonzález, S. (2013). Gente de potencial. Buenos Aires: Sugeren.spa
dc.relation.referencesHernández, A., Velazco, J., Ripoll, R. y Hernández, I. (2020). Responsabilidad social universitaria en la gestión organizacional de la felicidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(2), 427-440. doi:10.5281/zenodo.3815332spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesHogg, M. y Vaughan, G. (2010) Psicología social. México: Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesHoms, R. (2013). Marketing para el liderazgo político y social. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesHueso, A. y Cascant, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Recuperado de http://riunet.upv.es/spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Caracas: Quirón.spa
dc.relation.referencesJara, C., Sánchez, M. y Cox, C. (2019). Liderazgo educativo y formación ciudadana: visiones y prácticas de los actores. Calidad en la Educación, 51, 350-381. Recuperado de https://bit.ly/32BoeH8spa
dc.relation.referencesLópez, R., Ahumada, E. y Ravina, R. (2020). Responsabilidad social universitaria desde la perspectiva del happiness management. El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (Tijuana-México). Revista Espacios, 41(4), 26-33. Recuperado de https://bit.ly/3gJTrx6spa
dc.relation.referencesMenchén, F. (2009). Creatividad y las nuevas tecnologías en las organizaciones modernas. Madrid: Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesSalinas-Reyna, I. y García, C. (2019). Bases teóricas para una estrategia de gestión para una formación socialmente responsable. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3), 132-147. Recuperado de https://bit.ly/34KsIhkspa
dc.relation.referencesSkogstad, A., Hetland, J., Glaso, L. y Einarsen, S. (2014). Is Avoidant Leadership a Root Cause of Subordinate Stress? Longitudinal Relationships between Laissez-Faire Leadership and Role Ambiguity. Work & Stress, 28(4), 323-341. Recuperado de https://bit.ly/2ELZOSVspa
dc.relation.referencesSolera, S. (2011). Análisis de los procesos de gestión del proyecto extracurricular Banda Instrumental Escuela Riojalandia y su impacto en el entorno educativo [Tesis de Maestría]. Universidad de Costa Rica, Puntarenas, Costa Rica. Recuperado de https://bit.ly/2LWP99Jspa
dc.relation.referencesWang, D., Waldman, D. y Zhang, Z. (2014). A Meta-Analysis of Shared Leadership and Team Effectiveness. Journal of Applied Psychology, 99(2), 181-198.spa
dc.relation.referencesAguilar, A., Cabral, A., Alvarado, F., Alvarado, T. y León, G de. (2013). Alianzas estratégicas y su aplicación a los agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios, 33, 633-648.spa
dc.relation.referencesCastellanos, A. y Fernández, L. (2014). La asociatividad empresarial como factor de competitividad basado en la ecoeficiencia. Clepsidra, 10(19), 59-84. Recuperado de https://bit.ly/3gH8yXUspa
dc.relation.referencesAlburquerque, F (2006). Desarrollo económico y territorio: enfoques teóricos relevantes y reflexiones derivadas de la práctica. En M. García (ed.), Perspectivas teóricas en desarrollo local (pp. 59-76). España: Netbiblo.spa
dc.relation.referencesArechavala, V. y Hernández, E. (2014). Modelo de procesos de clusterización: Procesos de clusterización en Jalisco. Retos del aprendizaje y la colaboración interempresarial. México: Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Guadalajara y Editorial Universitaria José Bonifacio Andrada.spa
dc.relation.referencesBecattini, G. (Ed.). (1987). Mercato e forze locali: il distretto industriale. Italia: Il Mulino.spa
dc.relation.referencesBonomie, M. y Meleán, R. (2007). Redes empresariales como estrategia de cooperación en el sector avícola del estado Zulia. Revista Compendium, 19, 5-30.spa
dc.relation.referencesCarvajal, P., Reyes, D., Saltos, C. y Pérez, F. (2020). La responsabilidad social espiritual como un factor determinante de la asociatividad. Revista Universidad Ciencia y Tecnología, 24(98), 63-70. Recuperado de https://bit. ly/3b7kEsespa
dc.relation.referencesCentro de Exportaciones e Inversiones (cei). (2010). Asociatividad. Manual. Managua: Autor.spa
dc.relation.referencesCervilla, M. (2007). Estrategias para el desarrollo empresarial: Asociatividad en el sector plástico venezolano. Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 230-248.spa
dc.relation.referencesChang, H. (2004). Regulation of Foreign Investment in Historical Perspective. The European Journal of Developement Research, 16(3), 687-715.spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (2003). Historia económica y social de Colombia I. Cali: Universidad del Valle, Banco de la República, Conciencias y Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesCogollo, K. y Flórez, R. (2014). La organización empresarial asociativa como estrategia para la inclusión productiva de la pequeñas y medianas empresas. Palabra que Obra, 14, 100-116. Recuperado de https://bit. ly/3lpWJZLspa
dc.relation.referencesDay, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: Organización Panamericana de Salud.spa
dc.relation.referencesFernández G. y Narváez M. (2011). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad en las pymes del sector turístico. Visión Gerencial, 2, 295-308.spa
dc.relation.referencesFernández, J. (2006). Planificación estratégica de Ciudades: Nuevos Instrumentos y Procesos. España: Editorial Reverte.spa
dc.relation.referencesFukuyama, F. (1998) La confianza. Barcelona: Ediciones B.spa
dc.relation.referencesGaiger, L. (2004). A economia solidaria no Brasil e o sentido das novas formas de produçao nao capitalista. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 4(8), 9-34.spa
dc.relation.referencesGonzález, T. (2007). Redes de cooperación empresarial internacionales vs. redes locales. Revista Venezolana de Gerencia (rvg), 37(12), 9-26.spa
dc.relation.referencesIsaza, J. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. Revista Sotavento MBA, 11, 8-25.spa
dc.relation.referencesJaramillo, O. (2013). Informe de salida de campo. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesLemarchand, G. (2005). Estrategias, planificación y gestión de la ciencia y tecnología. Santiago: Cepal, Ilpes y Unesco.spa
dc.relation.referencesLiendo, M., y Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. Sextas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, noviembre de 2001. Universidad del Rosario, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMellado, C. (2009). Responsabilidad social empresarial en las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 24- 33. Recuperado de https://bit.ly/2QwZkmispa
dc.relation.referencesMerino, A. (2011). Cómo escribir documentos científicos (parte 3). Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40.spa
dc.relation.referencesMesén, V. (2008). Alianzas estratégicas: su naturaleza, características y criterios de contabilización. Revista Tecnológica Empresarial, 2(1), 29-33.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas de Colombia. (2006). Las cadenas ovinas y caprinas en Colombia. Bogotá: Observatorio de Agrocadenas.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Producción del Perú. (2015). Manual Asociatividad Empresarial. Cuaderno de trabajo: Emprendedor peruano. Oportunidades para el empresarial. Lima: Ministerio de la Producción del Perú.spa
dc.relation.referencesMolina, S. (2007). Fundamentos del nuevo turismo. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesNarváez, A. (2008). El concepto de industria cultural. Una aproximación desde la economía política. En J. Pereira, M. Villadiego y L. Sierra (coords.), Industrias culturales, músicas e identidades (pp. 29-58). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesNarváez, M., Fernández, G. y Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción, 24(57), 74-92.spa
dc.relation.referencesNarváez, M. y Fernández, G. (2013). Redes de cooperación empresarial: Relaciones e interacciones para promover desarrollo turístico local. Revista Venezolana de Gerencia, 18(61), 121-137.spa
dc.relation.referencesObservatorio Agrocadenas Colombia. (2005). Agroindustria y competitividad. Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.spa
dc.relation.referencesO’Connor, J. (2015). Introducción al pensamiento sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. España: Ediciones Urano.spa
dc.relation.referencesPalella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Editorial Fedeupel.spa
dc.relation.referencesPelekais, C., Finol, M., Neuman, N., Carrasquero, E.; García, J. y Leal, M. (2012). El ABC de la investigación. Un encuentro con la ciencia. Maracaibo: Ediciones Astrodata.spa
dc.relation.referencesPérez, P. y Múnera, F. (2007). Reflexiones para implementar un sistema de gestión de la calidad (iso 9001: 2000) en cooperativas de empresas de economía solidaria [Documento de trabajo]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesPorter, M. (1990). ¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones? Harvard Deusto Business Review, 44, 3-26.spa
dc.relation.referencesPorter, M. (2008). Cinco Fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58-77.spa
dc.relation.referencesReyes, G. (2007). Comercio y desarrollo: bases conceptuales y enfoque para América Latina y el Caribe. Revista Centroamericana de Economía, 3(8), 44-50.spa
dc.relation.referencesRiera, S. (2013). Plan de asociatividad para la Asociación de Pequeños Comerciantes de Artesanías “Artes en las Manos” del cantón Salinas, año 2013 [Tesis de grado]. Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/30DwwvMspa
dc.relation.referencesRitter, W. (2008). Comunidades del conocimiento. Diálogos. Fórum universal de las culturas Monterrey. Desarrollo basado en el conocimiento. México: Fondo Editorial de Nuevo León.spa
dc.relation.referencesRivas, R. (2008). Gestión del conocimiento. España: Libros en Red. España.spa
dc.relation.referencesRuiz, Z. (2012). Modelo de asociatividad para generar desarrollo empresarial. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 5, 231- 244. Recuperado de https://bit.ly/2JoKGfBspa
dc.relation.referencesSantiago, D., Cruz, B., Acevedo, J., Ruíz, A. y Maldonado, J. (2015). Asociatividad para la competitividad en la agroindustria de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 19(36), 1167-1177.spa
dc.relation.referencesSena. (2012). Crecimiento para el Éxito Empresarial. Cuadernillo 1. Bogotá: Dinero. Recuperado de https://bit.ly/2W0vkDWspa
dc.relation.referencesTomta, D. y Chiatchoua, C. (2009). Cadenas productivas y productividad de las Mipymes. Revista Criterio Libre, 7(11), 145-164.spa
dc.relation.referencesVélez, O., Beltrán, J., López, J y Arias, F. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 51-72. Recuperado de https://bit.ly/32APSnOspa
dc.relation.referencesVenacio, L. (2010). Los distritos industriales: modelo de desarrollo económico local que promueve el capital social. Working paper n.° 20. Argentina: Centro Argentino de Estudios Internacionales (caei) y la Università di Bologna.spa
dc.relation.referencesWhitelaw, R. (2009). Mecanismos de cooperación en sistemas productivos locales [Tesis de grado]. Facultad de Ciencias Económicas, Sociales, Políticas y de Comunicación, Universidad de Lovaina, Bélgica.spa
dc.relation.referencesArtaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas, 11(2), 6.spa
dc.relation.referencesAlvira, L. (2015). Customización y trueque como estrategia de aprendizaje significativo en el ejercicio del consumo responsable. En M. Lopera (comp.), Memorias Simposio Internacional de Diseño Sostenible (pp. 150- 161). Medellín: Institución Universitaria Pascual Bravo.spa
dc.relation.referencesCepal Y ocde. (2018). Nuevos desafíos y paradigmas: perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo en transición. Santiago: Autores.spa
dc.relation.referencesCuchí, A. (2020). El concepto de sostenibilidad, una mirada transversal. En R. Villazón y D. Rodríguez (eds.), Sistemas de habitabilidad: principios técnicos del proyecto de arquitectura (p. 431). Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesDane. (2016). Proyecciones de población (Santa Marta). Recuperado de https:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ ProyeccionMunicipios2005_2020.xlsspa
dc.relation.referencesGallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Cepal.spa
dc.relation.referencesGwilt, A. (2014). Moda sostenible. Barcelona: Gustavo Gili, S.L.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafios en la construcción del espacio urbano. Vivienda Popular, 18, 12-19.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2003). ¿Quién Necesita “identidad”? En S. Hall y P. du Gay (coords.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesIzard, G. (2019). Transformación digital en la distribución comercial. En J. Trespalacios, R. Vázquez, E. Estrada y C. González (eds.), Omnichannel marketing:las nuevas reglas de la distribución y el consumo en un mundo omnicanal (pp. 99-115). Oviedo, Asturias, España: KRK Ediciones.spa
dc.relation.referencesJiménez, L. (2002). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y adaptación al cambio. ICE. Revista de Economía, 1(800), 66-67.spa
dc.relation.referencesLeón, A. y Vera, J. (5 de octubre de 2011). El consumo verde en México: conocimiento, actitud y comportamiento. VXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informatica. unam, Mexico. Recuperado de https://bit.ly/2zLLxiAspa
dc.relation.referencesMaldonado, T. (1999). Hacia una racionalidad Ecológica. Buenos Aires: Infinito.spa
dc.relation.referencesManickam, P. y Duraisamy, G. (2019). 3Rs y economía circular. En R. Balanay et. al. (eds.), Economía circular en textiles y confecciones. Procesamiento, fabricación y diseño (pp. 77-93). Nueva York: Woodhead Publishingspa
dc.relation.referencesMartín, A. (2016). El desarrollo histórico del sistema de la moda: una revisión teórica. Athenea Digital, 16(1), 265-289.spa
dc.relation.referencesMorgan, A. (Dir.). (2015). The True Cost [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Life is my Movie Entertainment.spa
dc.relation.referencesoei. (29 de marzo del 2014). La cultura: elemento indispensable para la transición a la sostenibilidad. Boletín n.° 94. Recuperado de http://www.oei.es/ decada/boletin094.phpspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (onu). (s. f ). Decada de acción. Recuperado de https://bit.ly/32CuNZUspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (onu). (21 de octubre del 2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://bit.ly/3gDm3b9spa
dc.relation.referencesPereda, C. (10 de octubre del 2015). El desafío de la moda sostenible: de lo estético a lo ético. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ el-desafio-de-la-moda-sostenible-de-lo-estetico-lo-eticospa
dc.relation.referencesPérez, K. (2005). Sostenibilidad (de un proyecto). Recuperado de https://bit. ly/2EzuS8Uspa
dc.relation.referencesPetrosillo, Y. (2011). Moda sin sujeto. Un análisis sobre la incidencia de lo social. Barcelona: Académica Española.spa
dc.relation.referencesRey, M. y Folgueira, T. (2019). El reto de la moda sostenible. En J. Trespalacios, R. Vázquez, E. Estrada y C. González (eds.), Omnichannel marketing:las nuevas reglas de la distribución y el consumo en un mundo omnicanal (pp. 99-115). Oviedo, Asturias, España: KRK Ediciones.spa
dc.relation.referencesRincón, A. y Jiménez, D. (2017). Responsabilidad social empresarial, negocios inclusivos y organizaciones sociales. En A. Beltrán, R. Echeverry, C. Restrepo y A. Rodríguez (coords.), Investigación en Administración y su impacto en comunidades academicas internacionales (pp. 2639-2664). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRivera, J., Alcántara, G., Blanco, N., Pascal, E. y Pérez, J. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Revista Posgrado y Sociedad Sistema de Estudios de Posgrado, 15(1), 57-67.spa
dc.relation.referencesRodríguez, B. y Martín, E. (2019). Actitudes ante la sostenibilidad y la moda: una exploración por grupos de edad. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación,, 20(20), 20-35. Recuperado de https:// bit.ly/3jnjWKfspa
dc.relation.referencesSalcedo, E. (2014). Moda ética para un futuro sostenible. Barcelona: Gustavo Gili, S.L.spa
dc.relation.referencesTezanos, S. (2019). América Latina y el Caribe en la Agenda 2030: Hacia una clasificación del desarrollo sosteniblecompatible con los ODS y el “desarrollo en transición”. Documentos de Trabajo, 5(2.ª época), 1-24. Recuperado de https://bit.ly/31DJkFAspa
dc.relation.referencesZarta, P. (13 de enero del 2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409-423.spa
dc.relation.referencesZito, M. (2014). La ética del diseño sustentable. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 48, 95-105.spa
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.spa
dc.relation.referencesBaena, G. (2015). Planificación prospectiva estratégica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesChatman, J. (1989). Improving Interactional Organizacional Research: A Model of Person-Organization Fit. The Academy of Management Review, 14(3), 333-349.spa
dc.relation.referencesChatman, J. (1991). Matching people and organizations: selection and socialization in public accounting firm. Administrative Science Quarterly, 36(3), 459-485.spa
dc.relation.referencesChávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Universal.spa
dc.relation.referencesGaete, R. (2020). Dirección por valores y responsabilidad social en universidades chilenas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), 1-14. Recuperado de https://bit.ly/31O6ZDfspa
dc.relation.referencesGarcía, S. y Dolan, S. (1997). La dirección por valores. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesGodet, M., Durance, P. e Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia (Prospektiker). (2007). Prospectiva estratégica: problemas y métodos. Cuaderno n.º 20. San Sebastián: Lipsorspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesLocke, E. (1991). The Motivation Sequences, the Motivation Hub, and the Motivation Core. Organizational Behavior and Human Decisions Processes, 50, 288-299.spa
dc.relation.referencesPalella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2013). Reflexiones en torno a los valores en las organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 61, 30-42.spa
dc.relation.referencesPonce, Y., Pardo, A., Rojas, C., Arocha, C. y Ramos, I. (2009). Herramientas útiles para la dirección estratégica por valores. Revista Información Científica, 63(3), 1-16. Recuperado de https://bit.ly/2QBHdfkspa
dc.relation.referencesRokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: The Free Press.spa
dc.relation.referencesSerna, H. (2010). Gerencia estratégica: teoría, metodología, alineamiento, implementación y mapas estratégicos. Bogotá: 3R Editores.spa
dc.relation.referencesThompson, A. y Strickland III, A. (2005). Administración estratégica. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesZambrano, A. (2011). Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión pública. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesZazueta, H. y Arciniega, L. (2010). Desarrollo de valores en el trabajo. Ciudad de México: Trillas.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.identifier.eisbn978-958-8191-67-6spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem