Mostrar el registro sencillo del ítem
Una mirada a la realidad económica y educativa de la mujer indígena Zenú: reflexiones desde el Cabildo Menor el Campo Mirella
dc.contributor.author | Araque Geney, Erika Astrid | |
dc.date.accessioned | 2023-08-29T21:06:14Z | |
dc.date.available | 2023-08-29T21:06:14Z | |
dc.date.issued | 2023-07-04 | |
dc.identifier.citation | APA | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4161 | |
dc.description.abstract | La mujer indígena enfrenta una lucha constante por la igualdad de género, el reconocimiento de sus derechos y la conquista de un espacio digno en la sociedad. Este estudio cuantitativo tuvo como objetivo describir la realidad social en la que se encuentran las mujeres indígenas del Cabildo Menor Campo Mirella, perteneciente al resguardo indígena de San Andrés de Sotavento en Córdoba y Sucre, centrándose en aspectos económicos y educativos. Además, destaca los desafíos y barreras que enfrentan en dichas áreas. Según los resultados obtenidos, se pudo constatar que las mujeres indígenas cumplen un papel fundamental en sus comunidades. No solo cuidan de su familia y su territorio, sino que también preservan los legados culturales y las tradiciones ancestrales. Sin embargo, debido a la falta de oportunidades y al contexto histórico de discriminación, estas mujeres experimentan desigualdades étnicas en el ámbito laboral y educativo. Estas limitaciones dificultan su crecimiento personal, familiar y territorial, y perpetúan las brechas existentes en comparación con otros grupos sociales. La lucha por la igualdad de género en las comunidades indígenas no solo implica enfrentar barreras propias de su entorno, sino también aquellas que provienen de una sociedad mayoritariamente patriarcal y desigual. | spa |
dc.format.extent | 9 Paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.source | https://rc.cienciasas.org/index.php/rc/article/view/66/59 | spa |
dc.subject.ddc | Cultura e instituciones | spa |
dc.title | Una mirada a la realidad económica y educativa de la mujer indígena Zenú: reflexiones desde el Cabildo Menor el Campo Mirella | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dcterms.audience | Estudiantes, docentes, investigadores, comunidad académica. | spa |
dc.contributor.researchgroup | GIDECER | spa |
dc.description.researcharea | Responsabilidad social | spa |
dc.identifier.eissn | 2954-6168 | spa |
dc.relation.references | Acevedo, S. (2014). Los derechos de las mujeres en el movimiento indígena latinoamericano: tendencias conceptuales y líneas de acción. Tendencias conceptuales y líneas de acción: 1-54. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw2km.21 | spa |
dc.relation.references | Avena, A. (2017). Estudiantes indígenas en el contexto de las desigualdades estructurales. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24), 176-198. https://onx.la/b3bf7 | spa |
dc.relation.references | Bustelo, M., Frisancho, V. y Viollaz, M. (2020). Desigualdad de oportunidades para los pueblos indígenas y afrodescendientes. Banco Interamericano de Desarrollo. https://onx.la/916cd | spa |
dc.relation.references | Campos-Cabral, V. y López, M. (2019). El papel de las mujeres indígenas en la conservación ambiental. El caso de las artesanas de “Artemali Ocoxal, S.R.L.” y la Matlalcuéyetl. Regiones y Desarrollo Sustentable, 19(36), 137-157. https://onx.la/2cd3e | spa |
dc.relation.references | Carreño, M., González, V. y Gallego, L. (2017). Empoderamiento de mujeres cabeza de familia, un reto social. Jurídicas, 14(2), 46-62. https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.4. | spa |
dc.relation.references | Casas, L. y Lozano, A. (2018). Biocomercio y sostenibilidad: análisis en torno a las materias primas de las artesanías en Colombia. Intropica, 13 (2), 137-151. https://doi.org/10.21676/23897864.2560 | spa |
dc.relation.references | Centro de Culturas Indígenas del Perú. (2015). Las mujeres indígenas y la economía. Contribución no remunerada de las mujeres indígenas a la economía familiar y comunitaria en el Perú y en Guatemala. https://n9.cl/ ti4c8z | spa |
dc.relation.references | Colon-Greider, I. (2020). La inclusión de la mujer indígena y el conocimiento en la conservación biológica en el Perú. Independent Study Project (ISP) Collection, 3333. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3333 | spa |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. https://onx.la/c5fc2 | spa |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. https://acortar.link/AsKv5b | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.subject.proposal | Cultura | spa |
dc.subject.proposal | Educación de la mujer | spa |
dc.subject.proposal | Mujer y desarrollo | spa |
dc.subject.proposal | Problema social | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
BC. Artículos [172]