Mostrar el registro sencillo del ítem
Mujer, negra y esclavizada. Cimarronaje femenino y espiritualidad africana en Nueva Granada durante el siglo XVIII
dc.contributor.author | Gasca Bazurto, Luis Fernando | |
dc.contributor.author | Quintero Rangel, Jennifer Sayira | |
dc.contributor.author | Hernández Lopera, Lina María | |
dc.date.accessioned | 2023-08-29T22:42:50Z | |
dc.date.available | 2023-08-29T22:42:50Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | APA | spa |
dc.identifier.issn | : 2011-5253 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4164 | |
dc.description.abstract | En el presente artículo se reflexiona sobre las prácticas de cimarronaje femenino ejercidas por las esclavizadas de Nueva Granada en el siglo XVIII. Con el objetivo de comprender estas prácticas se eligió un enfoque metodológico de diseño cualitativo soportado en el método de revisión documental, para indagar en artículos relacionados con este tema. Como resultado de esta indagación se halló que en las experiencias de cimarronaje femenino, tales como, el uso de la palabra, la magia, el ejercicio de la sexualidad o decisiones sobre el cuerpo, entre otras, fueron fácilmente interpretadas por las autoridades coloniales como signos paganos o abyecciones propias de pueblos bárbaros. Esto condujo a que muchas esclavizadas fueran encarceladas, torturadas, incluso, condenadas a muerte. Sin embargo, en medio de estas también se preservaban sus saberes ancestrales y se mantenían espiritualmente libres, ejerciendo su derecho a la autonomía cultural e individual. Por ello, hoy estas conductas se reconocen como Cimarronaje Femenino. Por lo que se concluyó, este tipo de cimarronaje representó un ejercicio de doble resistencia de la mujer africana contra la esclavitud y la opresión de género. | spa |
dc.format.extent | 12 Paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.subject.ddc | Cultura e instituciones | spa |
dc.title | Mujer, negra y esclavizada. Cimarronaje femenino y espiritualidad africana en Nueva Granada durante el siglo XVIII | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dcterms.audience | Estudiantes, docentes, investigadores, comunidad académica. | spa |
dc.contributor.researchgroup | CODIM | spa |
dc.description.researcharea | Narrativas, cultura y representación | spa |
dc.identifier.eissn | : 2422-278X | spa |
dc.relation.references | Alzate, A. M. (2018). Reconocedores: médicos, empíricos y profanos en las decisiones judiciales. Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 45(1), 47–78. https://doi.org/10.15446/achsc. v45n1.67551 | spa |
dc.relation.references | Arrom, J. (1983). Vista de Cimarrón: apuntes sobre sus primeras documentaciones y su probable origen. Revista Española de Antropología Americana, (13), 47–57. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/ REAA8383110047A/25067 | spa |
dc.relation.references | Arroyo, F. C. (2009). Las juntas como resistencia al sistema esclavista, Cartagena de Indias, siglo XVI. Cuadernos de Investigación Histórica (6). https://revistas.upr.edu/index. php/cih/article/view/16471 | spa |
dc.relation.references | Barbosa, J.W., Barbosa, J.C. y Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 27(61), 83–105. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72555-3 | spa |
dc.relation.references | Barnet, M. (1987). Cimarrón IV. Ediciones del Sol | spa |
dc.relation.references | Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125–146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11. num.3.2006.4024 | spa |
dc.relation.references | Bettelheim, B., y Furió, S. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas I. Grijalbo Mondadori. | spa |
dc.relation.references | Bordoni, A. C. M. (2018). Redes Sociales en la América colonial del S XVII. Las comunidades negras de esclavos. Historia Digital, 18(31), 182–193. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6238134.pdf | spa |
dc.relation.references | Corominas, J. (1961). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana: Por Joan Corominas. Gredos. | spa |
dc.relation.references | Díaz, A. M. (2019). Tras la conjuración de brujería en Cartagena de Indias (1634-1636): retractaciones, espacios carcelarios y tortura. Edad de Oro, 38(315). https://doi.org/10.15366/ edadoro2019.38.017 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.subject.proposal | Ancestralidad | spa |
dc.subject.proposal | Autonomía de la esclavizada | spa |
dc.subject.proposal | Cimarronaje | spa |
dc.subject.proposal | Esclavitud | spa |
dc.subject.proposal | Espiritualidad africana | spa |
dc.subject.proposal | Libertad | spa |
dc.subject.proposal | Mujer negra | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
BC. Artículos [172]