Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGasca Bazurto, Luis Fernando
dc.contributor.authorQuintero Rangel, Jennifer Sayira
dc.contributor.authorHernández Lopera, Lina María
dc.date.accessioned2023-08-29T22:42:50Z
dc.date.available2023-08-29T22:42:50Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.issn: 2011-5253spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4164
dc.description.abstractEn el presente artículo se reflexiona sobre las prácticas de cimarronaje femenino ejercidas por las esclavizadas de Nueva Granada en el siglo XVIII. Con el objetivo de comprender estas prácticas se eligió un enfoque metodológico de diseño cualitativo soportado en el método de revisión documental, para indagar en artículos relacionados con este tema. Como resultado de esta indagación se halló que en las experiencias de cimarronaje femenino, tales como, el uso de la palabra, la magia, el ejercicio de la sexualidad o decisiones sobre el cuerpo, entre otras, fueron fácilmente interpretadas por las autoridades coloniales como signos paganos o abyecciones propias de pueblos bárbaros. Esto condujo a que muchas esclavizadas fueran encarceladas, torturadas, incluso, condenadas a muerte. Sin embargo, en medio de estas también se preservaban sus saberes ancestrales y se mantenían espiritualmente libres, ejerciendo su derecho a la autonomía cultural e individual. Por ello, hoy estas conductas se reconocen como Cimarronaje Femenino. Por lo que se concluyó, este tipo de cimarronaje representó un ejercicio de doble resistencia de la mujer africana contra la esclavitud y la opresión de género.spa
dc.format.extent12 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.subject.ddcCultura e institucionesspa
dc.titleMujer, negra y esclavizada. Cimarronaje femenino y espiritualidad africana en Nueva Granada durante el siglo XVIIIspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dcterms.audienceEstudiantes, docentes, investigadores, comunidad académica.spa
dc.contributor.researchgroupCODIMspa
dc.description.researchareaNarrativas, cultura y representaciónspa
dc.identifier.eissn: 2422-278Xspa
dc.relation.referencesAlzate, A. M. (2018). Reconocedores: médicos, empíricos y profanos en las decisiones judiciales. Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 45(1), 47–78. https://doi.org/10.15446/achsc. v45n1.67551spa
dc.relation.referencesArrom, J. (1983). Vista de Cimarrón: apuntes sobre sus primeras documentaciones y su probable origen. Revista Española de Antropología Americana, (13), 47–57. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/ REAA8383110047A/25067spa
dc.relation.referencesArroyo, F. C. (2009). Las juntas como resistencia al sistema esclavista, Cartagena de Indias, siglo XVI. Cuadernos de Investigación Histórica (6). https://revistas.upr.edu/index. php/cih/article/view/16471spa
dc.relation.referencesBarbosa, J.W., Barbosa, J.C. y Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 27(61), 83–105. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72555-3spa
dc.relation.referencesBarnet, M. (1987). Cimarrón IV. Ediciones del Solspa
dc.relation.referencesBecoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125–146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11. num.3.2006.4024spa
dc.relation.referencesBettelheim, B., y Furió, S. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas I. Grijalbo Mondadori.spa
dc.relation.referencesBordoni, A. C. M. (2018). Redes Sociales en la América colonial del S XVII. Las comunidades negras de esclavos. Historia Digital, 18(31), 182–193. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6238134.pdfspa
dc.relation.referencesCorominas, J. (1961). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana: Por Joan Corominas. Gredos.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. M. (2019). Tras la conjuración de brujería en Cartagena de Indias (1634-1636): retractaciones, espacios carcelarios y tortura. Edad de Oro, 38(315). https://doi.org/10.15366/ edadoro2019.38.017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.proposalAncestralidadspa
dc.subject.proposalAutonomía de la esclavizadaspa
dc.subject.proposalCimarronajespa
dc.subject.proposalEsclavitudspa
dc.subject.proposalEspiritualidad africanaspa
dc.subject.proposalLibertadspa
dc.subject.proposalMujer negraspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem