Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAPONTE LOPEZ, ANDRES CAMILO
dc.date.accessioned2023-09-26T21:54:18Z
dc.date.available2023-09-26T21:54:18Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.isbn978-958-8004-46-4spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4333
dc.description.abstractEn la actualidad, el sistema de propiedad intelectual ha cobrado una enorme relevancia debido a la presencia de una serie de cambios y trasformaciones sistemáticas que se han establecido en el mundo, dentro de los cuales se destacan (i) el aumento significativo en la creación de activos inmateriales (Rangel, 2012), y (ii) la innovación como una de las principales herramientas que tienen las empresas para mejorar su competitividad (Roper y Love, 2002; Rahko, 2016). Por otro lado, también existen una serie de elementos asociados a los rasgos característicos de la economía actual quehan incrementado la atención en torno a la propiedad intelectual, como el desarrollo de la globalización, que no solo les permite a las empresas ingresar y competir en nuevos mercados, sino que también les exige contar con mayores garantías para proteger sus ideas, creaciones e innovaciones, en medio de un entorno comercial dinámico y competitivo (Jover, 1999). De acuerdo con la definición planteada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2017): “La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio” (p.12). En particular, el tema de la innovación se ha configurado como el principal elemento que ha impulsado el desarrollo de reformas en las políticas nacionales de propiedad intelectual. Por su parte, el concepto de innovación ligado a la competitividad y a las nuevas tendencias desde las cuales es posible comprender el desarrollo social y económico, se considera desde una perspectiva holística e integral, en la que influyen factores como el emprendimiento, la industria y todos los elementos desde los cuales se puede entender la competitividad desde el ámbito del sector (consumidores, calidad de los productos y servicios, los competidores y los proveedores). En vista de todo lo anterior, en la presente investigación, se pretende establecer cómo se relacionó la protección de propiedad intelectual para signos distintivos en el caso colombiano, con el nivel socioeconómico, el sistema financiero, la competitividad y la población a nivel departamental en 2017. Para ello, se emplea una metodología cuantitativa, de diseño no experimental, transeccional y con alcance correlacional, explicativo y predictivo. El modelo cuantitativo empleado corresponde a la aplicación de mínimos cuadrados ordinarios geográficos. El documento se encuentra dividido en cinco partes. En la primera se presenta el estado del arte, en la segunda la metodología, seguida de los resultados, la discusión y las conclusiones.spa
dc.format.extent356 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.subject.ddcPsicología diferencial y del desarrollospa
dc.titleMínimos cuadrados ordinarios geográficos aplicados a los registros de marcas en Colombia, 2017spa
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dcterms.audienceEstudiantes, docentes, investigadores, comunidad académica.spa
dc.relation.referencesAbud, M., Bronwyn, H. & Helmers, C. (2012). La propiedad intelectual y el desarrollo socioeconómico. Estudio de país: Chile. Organización Mundial de la propiedad intelectual (OMPI).spa
dc.relation.referencesAcea, Y. (2016). El sistema de propiedad intelectual y la protección de los conocimientos tradicionales. Apuntes necesarios. Alegatos, 12(3), 25-55.spa
dc.relation.referencesAlliance, P. R. (2014). International Property Rights Index. 2014 Report. Property Rights Alliance, Washington, DC. Recuperado de: http://internationalpropertyrightsindex.org/aboutspa
dc.relation.referencesAnselin, L., Syabri, I., & Kho, Y. (2006). GeoDa: An Introduction to Spatial Data Analysis. Geographical Analysis, 38(1), 5-22.spa
dc.relation.referencesAntonelli, C., & Fassio, C. (2016). The role of external knowledge in the production of product and process innovation. R&D Management, 46(3), 34-56.spa
dc.relation.referencesBanca de las oportunidades. (2018). Cuentas de ahorro tradicional [base de datos en línea]. Recuperado de: https://bancadelasoportunidades.gov.co/es/ cuentas-de-ahorrospa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2017). Informe Anual. Washington, USA: Grupo Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesBenavides, G., Óscar, A., y Forero, P. (2002). Crecimiento endógeno: conocimiento y patentes. Revista de Economía Institucional, 4(6), 109-131.spa
dc.relation.referencesCasas, R., Corona, J. M., y Rivera, R. (2013). Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social. Trabajo presentado en la Conferencia Internacional LALICS.spa
dc.relation.referencesCaviedes, C., y Fuentes, H. (2011). Acuerdos de propiedad intelectual: ¿Nos acercan al desarrollo? Apuntes del CENES, 30(51), 141-164.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.identifier.eisbn978-958-8004-47-1spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem