Creación de una procesadora y comercializadora de plátano y sus derivados en el municipio de Los Córdobas, Córdoba
Trabajo de grado - Pregrado
2018-11-15
Corporación Unificada de Educación Superior CUN
El siguiente trabajo se presenta como un plan de negocio para la puesta en marcha de una micro
empresa dedicada a la producción y comercialización de plátano ubicada en el municipio de los
Córdobas Córdoba.
El plátano en Colombia es después del café y las flores el tercer producto agrícola de exportación
en importancia. Sus primeras exportaciones se realizaron a finales de los años 70 donde se
exporto más del 90% de una cifra estimada de 1.9 millones de toneladas de plátano producido en
el año 2000 los cultivos de plátano en Colombia ocupan aproximadamente 65.000 hectáreas,
ósea el 8% de la superficie total plantada de cultivos frutícolas, gran parte de ellos ubicados en la
región de Córdoba, Urabá, llanos orientales y magdalena por lo que este ofrece cosechas en
todas las épocas del años debido al clima de las regiones y sus tierras fértiles rodeadas por
grandes fuentes hídricas como lo es rio Sinú y el golfo de Urabá y rio magdalena, este producto
no es aprovechado por la región de Córdoba debido a la carencia de proyectos tecnológicos para
el procesamiento y transformación del plátano, el cual permitirá evolucionar en múltiples
productos comerciales la materia prima originaria de la región, la mayoría de plátanos se cultiva
para su venta en mercados locales o para el autoconsumo y solo una pequeña parte de los
plátanos producidos se venden en el mercado mundial.
El plátano es un material primario del cual se obtienen gran cantidad de derivados como, fibras
para muebles, artesanías, alimentos para bebes, productos que son obtenidos de países vecinos ya
3
que la zona solo cuenta con la materia prima pero carece de personal calificado y las maquinarias
necesarias para realizar ciertos procesos de transformación que logren llevar al resultado de
productos tan reconocidos como lo son los anteriores, por lo que debemos sujetarnos a los
productos que llegan importados ya procesados con un valor agregado. (universal, 2016)