dc.contributor.author | Giraldo Luque, Santiago | |
dc.contributor.author | Machuca Téllez, Gerardo Andrés | |
dc.contributor.author | Tafur Villareal, Andrés | |
dc.contributor.author | Montealegre Saavedra, Alexander | |
dc.contributor.author | Cuesta León, Ana María | |
dc.contributor.author | Rodríguez Gómez, Helena | |
dc.contributor.author | Bulet i Llopis, Elena | |
dc.contributor.author | Casamitjana García, Laura | |
dc.contributor.author | Ochoa León, Pauline | |
dc.date.accessioned | 2024-02-08T15:54:47Z | |
dc.date.available | 2024-02-08T15:54:47Z | |
dc.date.issued | 2022-12 | |
dc.identifier.citation | APA | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4739 | |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO
Prólogo
Presentación
Primera Parte: Mujer y conflicto armado:
más allá del concepto “víctima”
1. El reconocimiento normativo de la víctima en
Colombia
2. La reconceptualización del término “víctima”:
de su carácter pasivo al activo
3. ¿Víctima o superviviente?
4. El efecto psicológico de la violencia contra las
mujeres en el conflicto armado colombiano
5. Afectaciones transversales a la mujer en el
conflicto armado en ColomBia
6. Cuerpo-Mujer-Territorio
Segunda Parte: Reconceptualización de la víctima:
relato, memoria social y construcción de paz
1. La perspectiva psicosocial en el proceso de
paz colombiano
2. La víctima como relato y memoria social
13
19
29
32
34
38
43
47
56
61
2.1. Las historias de vida como herramienta
de construcción de una memoria histórica
polifónica e inclusiva
2.2. El relato transformador de las víctimas,
constructor de un yo individual y un yo
colectivo empoderado en la defensa de sus
derechos
3. Lecturas y perspectivas de la memoria
3.1. La memoria y el olvido
3.2 Memoria como espacio de debate y poder
3.3. La responsabilidad del periodismo en la
creación de memoria
4. La inclusión de la perspectiva de género en
los Acuerdos de Paz: una lucha histórica de las
mujeres víctimas
4.1. La relación entre mujer y paz
4.2 La importancia de la perspectiva de
género en los procesos de paz
4.3. El caso colombiano
5. La construcción de paz desde las
organizaciones de mujeres
6. Reparación más allá de lo narrado: verdad,
justicia y cumplimiento
6.1 El “por qué” reparador
6.2 El deber del cumplimiento
Referencias | spa |
dc.format.extent | 168 paginás | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN | spa |
dc.relation.ispartofseries | Colecciones Huellas CUN; | |
dc.rights | Todos los derechos reservados No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos,sin el permiso previo y por escrito del editor. La infraccion de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. | spa |
dc.source | https://biblioteca.cun.edu.co/cgi-bin/koha/pages.pl?p=collection | spa |
dc.subject.ddc | Procesos sociales | spa |
dc.title | Una teoria sobre el papel de las mujeres víctimas:supervivientes en la paz para Colombia. | spa |
dc.type | Libro | spa |
dcterms.audience | Estudiantes, Docentes, Investigadores, Comunidad académica | spa |
dc.description.notes | Este documento hace parte de una serie de libros resultado de
la investigación “Mujeres víctimas-supervivientes del conflicto
armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento
y reconciliación nacional” (2019); en esta, la Corporación
Unificada Nacional de educación Superior CUN lidera el
proceso editorial de la mano de la Universidad Autónoma
de Barcelona y la Universidad del Tolima en el marco de
cooperación y el proyecto Factores de persistencia de la
violencia en el sur del Tolima (Colombia), rearme y reincidencia
de combatientes (2002-2020) desarrollado en 2021. En este libro
se presenta la conceptualización teórica desde la propuesta de
mujer víctima-sobreviviente en el marco del conflicto armado
colombiano, por medio de elementos que den cuenta de la
apuesta investigativa que involucraría el proyecto “Mujeres
víctimas-supervivientes del conflicto armado en Colombia: un
modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional”
de 2019-2020 centralmente. | spa |
dc.contributor.graphicaldesigner | Guevara, Lina | |
dc.publisher.place | Bogota D.C | spa |
dc.relation.references | Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción
de una Paz Estable y Duradera. (2016). JEP. Recuperado
de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Norma-
tiva_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.
pdf?csf=1&e=0fpYA0 | spa |
dc.relation.references | Agier, M. (2008). Managing the Undesirables. Polity Press. | spa |
dc.relation.references | Alcañiz, M. (2009). La presencia de las mujeres en la resolución de
los conflictos armados: mediación y capacitación. Infor-
mació psicològica, (96), 43-53. | spa |
dc.relation.references | Alzate, M., Durán, M. y Sabucedo, J. (2009). Población civil y trans-
formación constructiva de un conflicto armado interno:
aplicación al caso colombiano. Universitas Psychologica,
8(3), 703-720. | spa |
dc.relation.references | Amnistía Internacional. (2018). Informe 2017/2018 Amnistía inter-
nacional. La situación de los derechos humanos en el
mundo. https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/
sites/4/2021/05/POL1067002018SPANISH.pdf | spa |
dc.relation.references | Aranguren, J. (2016). Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y me-
moria en Colombia (1978-1982). Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Aranguren, J. (2017). Efectividad del daño y desdibujamiento del
sujeto: Aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimien-
to en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios
Sociales, (60), 62-71. | spa |
dc.relation.references | Arbeláez, O. (2018). La representación documental de iniciativas y
procesos de memoria histórica en Colombia. Trabajo de
Fin de Maestría. Universidad Jorge Tadeo Lozano. | spa |
dc.relation.references | Arévalo, L (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de
violencia sociopolítica: una mirada reflexiva, Revista de
Estudios Sociales, (36), 29-39. | spa |
dc.relation.references | Arias, V., González, L., Hernández, N. (2009). Constitución de sujeto
político: historias de vida política de mujeres líderes afro-
colombianas. Universitas Psychologica, 8(3), 639-652. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1998). The human condition. University of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z (2009). El arte de la vida. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Estevez, A. (13 de enero de 2013). De víctima a superviviente como
agente de cambio social. [Archivo de vídeo]. TedxTalks.
https://www.youtube.com/watch?v=4L9nmT5YUB8&featu-
re=emb_title | spa |
dc.relation.references | Blair, E. (2004). Muertes Violentas. La Teatralización Del Exceso.
Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Blair, E. (2011). Memoria y Poder: (des)estatalizar las memorias y
(des)centrar el poder del estado. Universitas Humanística,
72, 63-87. | spa |
dc.relation.references | Bohórquez, L., Rojas, Y. y y Anctil, P. (2017). De víctimas a sobrevivien-
tes: el reto de la reconstrucción de memoria histórica en
Colombia. Revista Cambios y Permanencias, 8(2), 717-735. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, T. (2017). “La mujer como instrumento de guerra en Colom-
bia y su papel en la construcción de paz”. En C. López; R.
Canchari y E. Sánchez de Rojas (eds.). De género y guerra.
Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales.
Tomo I. Estudios sobre el conflicto armado colombiano.
Editorial Universidad del Rosario. 183 - 220. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los
intercambios lingüísticos. Akal. | spa |
dc.relation.references | Brito, L y De Oliveira, E. (2019). Mujeres, paz y seguridad internacio-
nal: el Acuerdo de La Habana para la paz en Colombia,
Relaciones Internacionales, (41), 73 - 90. | spa |
dc.relation.references | Buriticá, P., Quiñónez, E. y Pineda, R. (2006). Mesa Nacional de
Incidencia “por el Derecho a la Verdad, la Justicia y la
Reparación con perspectiva de Género”. Documento Pú-
blico No. 2: Tregua Incierta, Alianza Iniciativa de Mujeres
Colombianas por la paz. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Cabrera, L. (2008). Memoria, identidad y justicia: desafíos para la
rehabilitación del tejido social. Pensamiento iberoameri-
cano, 2, 271-284. | spa |
dc.relation.references | Cadavid,. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia.
Analecta política, 4(7), 301 - 318. | spa |
dc.relation.references | Caicedo, L. (2020). “Feminismo, Paz y Seguridad: ¿Una Agenda Pen-
diente?”, Conferencia ofrecida en el Institut Català Interna-
cional per la Pau el 31 de enero de 2020. | spa |
dc.relation.references | Calbet, N. (2018). La violencia sexual en Colombia, mujeres y vícti-
mas constructoras de paz. Institut de Drets Humans de
Catalunya. | spa |
dc.relation.references | Calveiro, P. (2012). La memoria en tanto espejo ético y político. En:
Huffschmid y Durán. Topografías conflictivas. Memorias,
espacios y ciudades en disputa. Trilce, 21-30. | spa |
dc.relation.references | Camargo, S. (2014). Los Terapeutas de la guerra. Semana. Recupe-
rado de https://especiales.semana.com/especiales/conflic-
to-salud-mental/los-terapeutas-de-la-guerra.html | spa |
dc.relation.references | Cardoso, E. (2011). La violencia sexual contra las mujeres en los
conflictos armados: Un análisis de la jurisprudencia de los
tribunales ad hoc para la ex Yugoslavia y Ruanda. Indret:
Revista para el Análisis del Derecho, 4, 23-29. | spa |
dc.relation.references | Casa de la Mujer. (2009). Primera encuesta de prevalencia: “Vio-
lencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del
conflicto armado colombiano”, Colombia 2001-2009. Cam-
paña “Violaciones y otras violencias: Saquen mi cuerpo de
la guerra”. Recuperado de http://www.peacewomen.org/
assets/file/Resources/NGO/vaw_primeraencuestadepreva-
lencia_oxfam_dec2010.pdf | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor. Bogotá: Editorial de la
Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Castrellón, M. y Romero, C. (2016). Enfoque de género en la imple-
mentación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras:
una propuesta para la caracterización de las mujeres y
niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista
CS, 19, 69-113. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y University of British
Columbia. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramien-
tas para reconstruir memoria histórica. http://www.cen-
trodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/
recordar-narrar-el-conflicto.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia:
Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en
el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el con-
flicto armado. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica y Fundación Prolongar.
(2017). Reconstruir y recordar desde la memoria corporal.
Guía metodológica. Bogotá. http://www.centrodememo-
riahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/recons-
truir-y-recordar_guia-metodologica_accesible.pdf | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Expropiar el cuerpo.
Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto arma-
do. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Cervera, M. (2015). Para una paz que sea la nuestra. Por la Paz. Mu-
jeres, Paz y Seguridad: 15 años de la Resolución 1325, 25,
24-27. Institut Català Internacional per la Pau. | spa |
dc.relation.references | Céspedes-Báez, Lina María (2010). La violencia sexual en contra de
las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el
conflicto armado colombiano. Estudios Socio-Jurídicos,
12(2), 273-304. | spa |
dc.relation.references | Chávez-Plazas, Y (2017). ¿Paz positiva? o ¿paz negativa? Reflexiones
de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en
Soacha, Colombia. Prospectiva: Revista de Trabajo Social
e Intervención Social, 24, 69-93. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (25 de julio de 2005). Ley 975 de 2005. Por
la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de
miembros de grupos armados organizados al margen
de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la conse-
cución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones
para acuerdos humanitarios. Congreso de la República de
Colombia. do: 45.980. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (junio 10 de 2011) Ley 1448 de 2011. Por la
cual se dictan medidas de atención, asistencia y repara-
ción integral a las víctimas del conflicto armado interno y
se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de
Colombia. do: 48096 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia (3 de diciembre de 2012). Ley 1592 de 2012.
Por medio de la cual se introducen modificaciones a la
Ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones para la
reincorporación de miembros de grupos armados orga-
nizados al margen de la ley, que contribuyan de manera
efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan
otras disposiciones para acuerdos humanitarios” y se dic-
tan otras disposiciones. do: 48.633 | spa |
dc.relation.references | Cohn, C. (Ed.). (2015). Las mujeres y las guerras. Barcelona: Institut
Català Internacional per la Pau. | spa |
dc.relation.references | Colombia 2020. (17 de marzo de 2018). ¿Cómo nació la asociación de
madres de La Candelaria? [archivo de vídeo]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=JCoP29cB0To&t=4s | spa |
dc.relation.references | Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución
al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Infor-
me final de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Vícti-
mas. Mesa de negociaciones de La Habana. Recuperado
de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/
files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf | spa |
dc.relation.references | Corporación Humanas, Corporación Sisma Mujer y Red Nacional de
Mujeres. (2017). Equidad de género y derechos de las mu-
jeres en el Acuerdo Final de Paz. Recuperado de https://
www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/ar_7354_q_
Equidad-Genero-Mujeres-Acuerdo-final-1-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Corporación Sisma Mujer. (7 de noviembre de 2017). Nuestra
Historia Colectivo de mujeres víctimas restableciendo
derechos. [Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/
watch?v=110hY8LEwcU | spa |
dc.relation.references | Cossalter, J. (2013). Dilemas de representación en la imagen fílmica:
la construcción de la memoria en tres cortometrajes per-
tenecientes al proyecto “25 miradas–200 minutos”. Imago-
fagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de
Cine y Audiovisual, 8. | spa |
dc.relation.references | Council on Foreign Relations. (2019). Women’s participation in pea-
ce processes. Recuperado de https://www.cfr.org/interacti-
ve/womens-participation-in-peace-processes | spa |
dc.relation.references | Das, V. (2008). “El acto de presenciar. Violencia, conocimiento en-
venenado y subjetividad”. En: F. Ortega (Ed.). Sujetos del
dolor. Agentes de dignidad. Instituto Pensar - Pontificia
Universidad Javeriana - Centro de Estudios Sociales - Uni-
versidad Nacional de Colombia, 217-250. | spa |
dc.relation.references | Díaz, A. y Vargas, J (2018). Enfoque de Género en el acuerdo de paz
entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP: transiciones
necesarias para su implementación. Araucaria. Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades,
20(39), 389-414. | spa |
dc.relation.references | Díaz, S. (2013). Un acercamiento teórico a la mujer víctima-victima-
ria desde la transdisciplinariedad. Estudios de derecho,
70(155), 235-260. | spa |
dc.relation.references | Estébanez, Pilar (2012). La mujer en conflictos armados y guerras.
Cuadernos de estrategia. 157, 263-302. https://dialnet.uni-
rioja.es/descarga/articulo/4056219/1.pdf | spa |
dc.relation.references | Estrada, A., Ripoll, K. y Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial
con fines de reparación con víctimas y sus familias afecta-
das por el conflicto armado interno en Colombia: equipos
psicosociales en contextos jurídicos. Revista de estudios
sociales, 36, 103-112. | spa |
dc.relation.references | Feld, Claudia. (2012). ¿Cómo estudiar la relación entre TV y memoria
social? Anos 90 - Revista do Programa de Pós-Graduação
em História da Universidade Federal do Rio Grande do
Sul, 9 (36), 149-172. | spa |
dc.relation.references | Fernández-Matos, D. y González-Martínez, M. (2019). La paz sin las
mujeres ¡No va! El proceso de paz colombiano desde la
perspectiva de género. Revista CIDOB d’Afers Internacio-
nals, 121, 113-133. | spa |
dc.relation.references | Fiscó, Sonia. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la
mujer en el conflicto armado colombiano. Papel político,
17, 119-159. | spa |
dc.relation.references | Foucault, Michel. (1992). Genealogía del racismo: de la guerra de las
razas al racismo de Estado. La Piqueta. | spa |
dc.relation.references | Fundación Ideas para la Paz. (2020). Dinámicas de la confrontación
armada y su impacto humanitario y ambiental. Tenden-
cias en la pandemia. http://ideaspaz.org/media/website/
FIP_SFC_DINAMICAS.pdf | spa |
dc.relation.references | Giacaglia, M. (2002). Hegemonía. Concepto clave para pensar la
política. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe (Rep.
Argentina), 10, 151-159. | spa |
dc.relation.references | Gillis, J. (1994). Conmemorations: The politics of National Identity.
Princenton University Press. | spa |
dc.relation.references | Giraldo-Luque, S. (2015). Més enllà de Twitter. De l’expressió indigna-
da a l’acció política. Eumo Editorial. | spa |
dc.relation.references | Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era. | spa |
dc.relation.references | Grassmann, H. y Pohlenz-Michel, C. (2007). Access to the Present
Moment: Trauma Somatics. The Reorganization of the
Somatic Memory System. IASI Yearbook. | spa |
dc.relation.references | Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación
y Reconciliación. (cnrr). (2009). Memorias en tiempo de
guerra. Repertorio de iniciativas. Puntoaparte editores. | spa |
dc.relation.references | Guerriero, Leila (15 de agosto de 2018). Diseccionando el nuevo
periodismo, por Leila Guerriero. Casa América [archivo de
video]. https://www.youtube.com/watch?v=71xTbyxA8vQ | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, S. y Parra, Y. (2019). Mujeres Tejiendo Paz. Experiencias Pe-
dagógicas desde la Etnoeducación en Colombia. Revista
nuestrAmérica, 7 (14), 126-144. | spa |
dc.relation.references | Hernández, E. (2003). Los significados de la reconciliación desde las
voces de las víctimas. Convergencia. Revista de Ciencias
Sociales, 31, 39-58. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, C., Loaiza, J. y Palacio, M. (2017). “Tratamiento adecuado de la
violencia sexual cometida en el marco del conflicto arma-
do”. En: C. López, R. Canchari y E. Sánchez de Rojas (eds.).
De género y guerra. Nuevos enfoques en los conflictos ar-
mados actuales. Tomo I. Estudios sobre el conflicto armado
colombiano. Editorial Universidad del Rosario, 37 - 57. | spa |
dc.relation.references | Ibarra, M. (2011). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia.
Universitas humanística, 72, 247-273. | spa |
dc.relation.references | Indepaz. (2019). Todos los nombres, todos los rostros: informe de de-
rechos humanos sobre la situación de líderes/as y defen-
sores de derechos humanos en los territorios. Separata de
Actualización. INDEPAZ. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, J; Parrado, E. y Torres, J.(2017). Los trabajos de y con la(s)
memoria(s) en Colombia 2005–2016. Las Ciencias Socia-
les en sus desplazamientos. Nuevas epistemes y nuevos
desafíos. Clacso, 119-147. | spa |
dc.relation.references | Jay, M. (2003). La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva.
Ediciones Universidad Diego Portales. | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria, Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Jimeno, M. (2008). “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violen-
cia”. En: Ortega, Francisco (Ed.). Sujetos del dolor. Agentes
de dignidad. Instituto Pensar - Pontificia Universidad Ja-
veriana - Centro de Estudios Sociales - Universidad Nacio-
nal de Colombia. 261 - 291. | spa |
dc.relation.references | Kroc Institute. (2019). Actualización Informe 3 del Instituto Kroc
Hacía una paz de calidad en Colombia. Recuperado deht-
tps://kroc.nd.edu/assets/315919/190408_actualizacio_n_in-
forme_3_instituto_kroc_feb19.pdf | spa |
dc.relation.references | Kroc Institute, onu Mujeres, FDIM y Suecia. (2019). Informe especial
del Instituto Kroc y el acompañamiento internacional, onu
Mujeres, FDIM y Suecia, al seguimiento del enfoque de
género en la implementación del Acuerdo de Paz. Recu-
perado de https://kroc.nd.edu/assets/345128/120519_infor-
me_genero_digital.pdf | spa |
dc.relation.references | Langa, L. (junio de 2019). Todo proceso creativo no es más que una
pregunta. ‘Nosotras. Territorio que habla’: madres ante la
impunidad y los crímenes de Estado en Colombia. Kam-
chatka. Revista de análisis cultural, 13, 575-592. | spa |
dc.relation.references | Lara, P. (s.f.) Las mujeres, armas de guerra en los conflictos. Funda-
ción Mujeres por África. Recuperado de https://mujerespo-
rafrica.es/mxa_estudia/las-mujeres-armas-de-guerra-en-
los-conflictos/#_ftnref6 | spa |
dc.relation.references | La República (2014). Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú
conversó con jóvenes en Otuzco. La República. Recupe-
rado de https://larepublica.pe/politica/809424-premio-no-
bel-de-la-paz-rigoberta-menchu-converso-con-jove-
nes-en-otuzco/ | spa |
dc.relation.references | Le Boulch, J. (1997). La educación por el movimiento en la edad
escolar, Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Lugo-Agudelo, V., Sánchez-Agudelo, P. y Rojas-Granada, C. (2018).
La restauración con sobrevivientes del conflicto armado
en Colombia: una propuesta de acción psicosocial. Revista
Eleuthera, 19, 55-73. | spa |
dc.relation.references | Marcos, A. (24 de noviembre de 2016). Las modificaciones del
nuevo acuerdo de paz en Colombia, El País. Recuperado
de https://elpais.com/internacional/2016/11/23/colom-
bia/1479937276_654100.html | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (2010). Mutaciones culturales y estéticas de la
política. Revista de Estudios Sociales, 35. | spa |
dc.relation.references | Martin-Barbero, J. (2015) Estéticas de comunicación y políticas de la
memoria, Calle14, 11(16), 14-31. | spa |
dc.relation.references | Martin Beristain, Carlos y Riera, Francesc (1994). Afirmación y resis-
tencia. La comunidad como apoyo. Virus. | spa |
dc.relation.references | Martin Beristain, C. y Riera, F. (1994). Afirmación y resistencia. La
comunidad como apoyo. Virus. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. (2010). Las Madres de la Candelaria-Línea Fundadora,
Anuario de Hojas de Warmi, 15. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, J. (2007). Sucinto recorrido por el olvido social. Revista
Polis, 3(2), 129-159. | spa |
dc.relation.references | Mesa de Trabajo “Mujer y conflicto armado”. (2003). Informe sobre
violencia sociopolítica contra las mujeres, jóvenes y niñas
en Colombia. Tercer Informe - 2002. | spa |
dc.relation.references | Mesa de Trabajo “Mujer y conflicto armado”. (2009). IX Informe so-
bre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas
en Colombia. Recuperado de https://www.coljuristas.org/
documentos/libros_e_informes/ix_informe_mesa_mu-
jer_y_conflicto.pdf | spa |
dc.relation.references | Mesa de Trabajo “Mujer y conflicto armado”. (2015). XII Informe sobre
violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas
en Colombia. Violencia sexual en el marco del conflicto
armado: una mirada diferencial - 2014. Recuperado de
http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/xii%20informe%20
mesa%20mujer%20y%20conflicto%20armado.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Presidencia (mps), Relaciones con las Cortes e
Igualdad. (2019). La Agenda MPS: Por una agenda eficaz y
sostenida. https://cpage.mpr.gob.es/producto/mps-muje-
res-paz-y-seguridad-por-una-agenda-eficaz-y-sostenida-2/ | spa |
dc.relation.references | Mintrabajo - Grupo Interno de Trabajo para la Reparación Integral
a las Víctimas del Conflicto Armado. (2017). Orientaciones
para la trasversalización del enfoque Psicosocial en los
Programas de Rutas Integrales de Empleo y Autoem-
pleo Rural y Urbano para Víctimas del Conflicto Armado
(PRIEV), Documento de trabajo. Minsiterio de Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Moncaleano, Arturo y Rodríguez Vásquez, Ángela María (2019). De
la guerra a la paz: Mujeres tejiendo la Paz. Escenarios de
intervención: Colombia-Perú. Comunifé: Revista de Comu-
nicación Social, 17 (17), 45-60. | spa |
dc.relation.references | Mujica, C. (2007). La memoria cultural en el juego de la telenovela:
pastiche, parodia, metáfora y metonimia (trabajo de gra-
do). Pontificia Universidad Católica de Chile. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, L. (2010). El valor del relato, en la socialización de la aflicción
y la resistencia. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y
10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto
armado: una propuesta teórico-metodológica, Revista de
Estudios Sociales, 36, 76-85. | spa |
dc.relation.references | Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (s.f.). Proceso de Paz.
Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica %20de %20Vc-
timas/proceso-paz-colombia-cartilla-acuerdo-victimas.pdf | spa |
dc.relation.references | Oficina para la No Discriminación del Ayuntamiento de Barcelona.
(2019) ¿Quiénes son las víctimas? Jornada abierta sobre
victimología celebrada el 10 de octubre de 2019. | spa |
dc.relation.references | Olaya, D. (2019). Las imágenes de las víctimas del conflicto armado
en la revista Semana: políticas, significados culturales y
visibilización. Palabra Clave, 23(1). | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (onu). (1993). Declaración so-
bre la eliminación de la violencia contra la mujer. Oficina
del Alto Comisionado en Derechos Humanos de las Nacio-
nes Unidas. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/
pages/violenceagainstwomen.aspx | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (onu). (1995). Cuarta Confe-
rencia Mundial sobre la Mujer. Declaración y Plataforma
de Acción de Beijing. Recuperado de https://www.un.org/
womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA %20S.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (onu). (2006). Poner Fin a la
Violencia de la Mujer. De las palabras a los hechos. https://
www.unwomen.org/-/media/headquarters/media/publica-
tions/un/en/spanishstudy.pdf?la=en&vs=956 | spa |
dc.relation.references | Ortega, P. (2016). Bitácora para la Cátedra de la Paz. Formación de
maestros y educadores para una Colombia en paz. Uni-
versidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, M. (2015). Revisión documental sobre la noción de víctima
en Colombia (tesis de maestría). Universidad Autónoma
Latinoamericana. | spa |
dc.relation.references | Pizarro, E. (2018). Colombia: un tsunami político, Nueva Sociedad,
276, 13-23. | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española,
23a edición. https://dle.rae.es/ | spa |
dc.relation.references | Reyero, María (22 de noviembre de 2013). “Nosotras hablamos de
sembrar paz, no de firmarla”, Diagonal. Recuperado de
https://www.diagonalperiodico.net/global/20859-noso-
tras-hablamos-sembrar-paz-no-firmarla.html | spa |
dc.relation.references | Posada, M, Insuasty, A., Vega, G. y Balbin, J. (2009). Víctimas, vio-
lencia y despojo. Informe de la investigación acerca de
víctimas del conflicto armado. Litoimpacto. | spa |
dc.relation.references | Rieff, David (2012). Contra la memoria. Editorial Random House
Mondadori – Debate. | spa |
dc.relation.references | Rieff, David (2017). Elogio del olvido. Penguin Random House – Debate. | spa |
dc.relation.references | Riera, E. (2015). Entrevista a Luz Méndez, feminista y constructora de
paz. Por la Paz. Mujeres, Paz y Seguridad: 15 años de la Reso-
lución 1325. 25. 27-30. Institut Català Internacional per la Pau. | spa |
dc.relation.references | Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la socie-
dad del entretenimiento. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Rincón, O. (2013). Las narrativas colabor-activistas: las identidades
como innovación mediática. dixit: comunicación, profe-
sión, conocimiento, 19, 4-15. | spa |
dc.relation.references | Rizzo, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial,
Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», 17. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2009). “El concepto de víctima”. En: I. Markez, A.
Fernández y P. Pérez (coords.). Violencia y salud mental:
Salud mental y violencias institucional, estructural, social
y colectiva. Asociación Española De Neuropsiquiatría. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, I. (2015). La agenda de Mujeres, Paz y Seguridad: reflexio-
nes críticas. Por la Paz. Mujeres, Paz y Seguridad: 15 años
de la Resolución 1325. 25. 6-10. Institut Català Internacional
per la Pau. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, N. (2008). Ignorar la violencia no es resolverla. El Especta-
dor. Recuperado de https://www.elespectador.com/impre-
so/judicial/articuloimpreso-ignorar-violencia-no-resolverla | spa |
dc.relation.references | Ruta Pacífica de las Mujeres; Gallego Zapata, Marina (Coord.). (2013a).
La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en
Colombia. Tomo I. Ruta Pacífica de las Mujeres - Institut Ca-
talà Internacional per la Pau. Recuperado de https://www.
aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicacio-
nes %20coeditadas %20por %20AECID/La %20verdad %20
de %20la %20mujeres %20(Tomo %201).pdf | spa |
dc.relation.references | Ruta Pacífica de las Mujeres; Gallego Zapata, Marina (Coord.). (2013b).
La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado
en Colombia. Tomo II. Ruta Pacífica de las Mujeres - Insti-
tut Català Internacional per la Pau. Recuperado de https://
www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Pu-
blicaciones %20coeditadas %20por %20AECID/La %20ver-
dad %20de %20la %20mujeres %20(Tomo %202).pdf | spa |
dc.relation.references | Ruta Pacífica de las Mujeres. (s.f.). ¿Quiénes Somos? https://rutapa-
cifica.org.co/wp/quienes-somos/ | spa |
dc.relation.references | Sánchez-Blake, E. (2016). La ruta pacífica de las mujeres: repertorios
simbólicos en la búsqueda de paz y reconciliación en Co-
lombia. Revista Colombiana de Educación, 71, 301-319. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Gómez, G. (2019). Memorias, subjetividades y política.
Ensayos sobre un país que se niega a dejar la guerra.
Editorial Planeta Colombiana S.A. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, A. (2017). “La violencia sexual contra la mujer en los conflic-
tos armados y el tratamiento dado en el Derecho Interna-
cional Humanitario como crímenes internacionales” (tra-
bajo de grado).. Universidad Católica de Colombia, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Schmidt, M. (coord.). (2018). Almas que escriben: Memoria y espe-
ranza. Alcaldía Mayor de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Schmidt, M. (coord.). (2019). Almas que escriben: Vidas en medio del
conflicto armado. Alcaldía Mayor de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sue-
ños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/
map45_segato_web.pdf | spa |
dc.relation.references | Semana (2014). Por sobrevivir, no hubo tiempo para la tristeza.
Semana. Recuperado de https://especiales.semana.com/
especiales/conflicto-salud-mental/por-sobrevivir-no-hu-
bo-tiempo-para-la-tristeza.html | spa |
dc.relation.references | Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana
de Antropología, 39, 301-364. | spa |
dc.relation.references | Stella, C. y Vargas, J. (2013). Desplazamiento interno, verdad, justicia
y reparación en Colombia: la percepción de las integrantes
de la Asociación Yo Mujer (tesis doctoral). Universidad de
Granada. | spa |
dc.relation.references | Stern, S. (2000). “De la memoria suelta a la memoria emblemática:
hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile,
1973-1998)”, En: M. Garcés, P. Milos, M. Olguín,J. Pinto, M.
Rojas, M. Urrutia (comps.). Memoria para un nuevo siglo.
Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX, LOM Edi-
ciones, 11-33. | spa |
dc.relation.references | Tabares, C. (2011). Reflexiones en torno al devenir sujeto político de
las víctimas del conflicto armado. Estudios Políticos, 38,
13-37. | spa |
dc.relation.references | Traverso, E. (2007). El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memo-
ria, política. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales. | spa |
dc.relation.references | Todorov, T. (2006). Los dilemas de la memoria. Universidad de Gua-
dalajara. | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas (ua-
riv). (marzo 2020). “En Colombia, 4.4 millones de mujeres
han sido afectadas por el conflicto”. Recuperado de https://
www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/
en-colombia-44-millones-de-mujeres-han-sido-afecta-
das-por-el-conflicto/56087 | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas
(uariv). (s.f.). “Planes de acción para mujeres. Mujeres
víctimas y violencia sexual”. Recuperado el 11 de junio de
2020. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/
es/planes-de-accion-para-mujeres/9027 | spa |
dc.relation.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas (ua-
riv). (Última actualización: abril 2020). Registro único de
Víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.
co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 | spa |
dc.relation.references | Urbanczyk, M. (2019). La construcción de la memoria colectiva del
conflicto armado en Colombia desde el video universitario
(2005-2014). Signo y pensamiento. 38(75). | spa |
dc.relation.references | Valero, B. (2017). Género y paz. Relatos de Mujeres Víctimas de Violen-
cias. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/hand-
le/10481/53584/29106187.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Vargas, V. (2018). Mujer víctima, violencia de género y conflicto arma-
do... Realidad que persiste. Noche y Niebla. | spa |
dc.relation.references | Vecchioli, V. (2013). Las Víctimas del Terrorismo de Estado y la gestión
del pasado reciente en la Argentina. Papeles del CEIC, Inter-
national Journal on Collective Identity Research, 2013/1. | spa |
dc.relation.references | Villa, J. (2013). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la
transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del
conflicto armado colombiano. El ágora USB, 14(1), 37-60. | spa |
dc.relation.references | Villellas, M. (2010). La participación de las mujeres en los procesos de
paz. Las otras mesas. ICIP Working Papers. Institut Català
Internacional per la Pau | spa |
dc.relation.references | Wachtel, N. (1999). Memoria e historia. Revista Colombiana de An-
tropología, 35, 70-91. | spa |
dc.relation.references | Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mu-
jeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado
colombiano. Revista de Estudios Sociales, 36, 86-94. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.subject.unesco | Estrategia de desarrollo | |
dc.subject.unesco | Cultura de paz | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.identifier.eisbn | 978-958-8191-78-2 | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |