dc.contributor.advisor | Angarita Niño, Diana Paola | |
dc.contributor.author | Pedraza Ballesteros, Juan Nicolas | |
dc.date.accessioned | 2022-08-17T19:09:37Z | |
dc.date.available | 2022-08-17T19:09:37Z | |
dc.date.issued | 2021-11-15 | |
dc.identifier.citation | APA | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/532 | |
dc.description.abstract | Este artículo tiene como objetivo observar e identificar las formas en las que la sociedad estigmatiza la cultura del Hip-Hop y como brindarle soluciones por medio del Diseño Gráfico, teniendo en cuenta que se quiere transmitir lo que es, lo que hace y lo que significa además de la importancia que tiene en nuestra sociedad, esta información se da a conocer al público por medio de piezas gráficas lo que hace entender al receptor lo que en verdad es esta cultura, esto parte de una metodología de investigación descriptiva que da a conocer el problema, el Hip-Hop y las soluciones de este además de complementarse por medio de información bibliográfica. De esta manera se interacciona con el receptor para brindar conocimientos acerca del trabajo que se involucra en la cultura del Hip-Hop y como esta se convierte en un método de colaboración y protesta social así se establece la culturización de las personas para que ya con el conocimiento adquirido puedan comprender que además de ser una forma de dar a conocer no solo a otras partes del mundo algunos aspectos importantes de nuestro país sino también a nosotros mismos. | spa |
dc.format.mimetype | application/msword | spa |
dc.publisher | Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN | spa |
dc.source | https://drive.google.com/drive/folders/1kEWbibN9VMoMmWj0xjbiNUIfJ8b_wyRQ?usp=sharing | spa |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones | spa |
dc.title | La estigmatización social frente a la cultura del Hip-Hop | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dcterms.audience | Estudiantes, docentes, investigadores, comunidad académica | spa |
dc.description.notes | Incluye cartilla, incluye vídeo, incluye póster | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Diseño gráfico | spa |
dc.publisher.faculty | Escuela de Comunicación y Bellas Artes | spa |
dc.publisher.place | Bogotá (Colombia) | spa |
dc.publisher.program | Diseño gráfico | spa |
dc.relation.references | Arango Holguin, C. (2015). Tribus urbanas que pasaron de moda en Colombia (elcolombiano). | spa |
dc.relation.references | Barrera Saavedra, N. (2021). Experiencias de resistencia ciudadana en la cultura Hip Hop de Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). | spa |
dc.relation.references | Caballeros Morales, H. M. (2015). Campaña de comunicación persuasiva para promover el apoyo y aceptación de la cultura Hip Hop impulsada por la Asociación Trasciende en el municipio de Guatemala (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). | spa |
dc.relation.references | Caicedo Ramírez, D. A. El movimiento Hip Hop como generador de discurso político en Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Cisneros Recalde, A. S. (2016). Campaña publicitaria en pro del respeto hacia la cultura hip-hop en el sur de Quito (Bachelor's thesis, Quito: Universidad Israel, 2016). | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Ruiz, E. A. Atmosfe-rap beatllavo: memorias del hip hop en los Llanos. | spa |
dc.relation.references | Trujillo Arrieta, D. A. (2016). Del Hip Hop como cultura para la transformación social a través de sus actores reivindicativos. | spa |
dc.relation.references | Montalbán, S. M. A., Carrasco, G. A. V., & Mendoza, H. D. (2017). INTROSPECCIÓN DE LA CULTURA URBANA Y LAS VISUALIDADES ONTOLÓGICAS DEL HIP HOP A TRAVÉS DE UNA CAMPAÑA COMUNICATIVA. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 2(4), 97-116. | spa |
dc.relation.references | Nacho, X. (2017). Cuando los problemas se solucionaban “rapeando”. (ELPAIS) | spa |
dc.relation.references | Ocampo, L. (2019). “Hip Hop en Colombia una historia que no se termina de contar ". (Canal trece) | spa |
dc.relation.references | Ortiz, J. P. (2019). “Hip Hop: la voz del inconformismo social. (El Libre Pensador, Universidad Externado de Colombia) | spa |
dc.relation.references | Rico Medina, M. N. (2020). Habitar el espacio urbano desde el movimiento hip-hop en Bogotá:" la experiencia de parchar en miércoles de hip hop". | spa |
dc.relation.references | Rico Duran, S. (2017). “Hip Hop, una cultura que crece en Bogotá". (El Tiempo) | spa |
dc.relation.references | SaLemos Rengifo, J. S., & García Restrepo, C. F. (2018). Análisis de la correlación entre el diseño de la comunicación gráfica y el graffiti como expresión urbana desde su muestra en el espacio. Estudio de caso: el parque de Jovita en Cali, Colombia (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente). | spa |
dc.relation.references | Santisteban, N. G. (2019). El graffiti como identidad gráfica de los hoppers en la localidad de Fontibón, Bogotá. Designio, 1(1), 21-32. | spa |
dc.relation.references | Claros Duque, M. T. (2017). Las únicas batallas son las de break: la cultura hip hop entre los jóvenes de dos barrios de la comuna doce de Ibagué. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.subject.proposal | Arte | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación | spa |
dc.subject.proposal | Cultura | spa |
dc.subject.proposal | Diseño Gráfico | spa |
dc.subject.proposal | Protesta | spa |
dc.subject.proposal | Sociedad | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |