Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.authorCogollo Cordero, Jaime Enrique
dc.contributor.authorPatiño Vanegas, Gonzalo
dc.contributor.authorTordecilla Angulo, Maria Carolina
dc.date.accessioned2025-01-02T22:00:16Z
dc.date.available2025-01-02T22:00:16Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationCogollo. J, Patiño. G,. y Tordecilla. M. (2020). Centro de nutrición y diabetes [Trabajo de grado]. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUN.Hypatia.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/7503
dc.description.abstractLa idea de agrupar un servicio de alimentación encaminado al mejoramiento de la salud física nace al identificar la gran problemática de muchas personas que padecen enfermedades que limitan su vida, inicialmente una restricción de consumo de azúcar que tiene una población con características en común como sobrepeso, diabetes y desórdenes gastrointestinales, principalmente. Inicialmente, se puede inferir que estos problemas se dan por el elevado consumo de azúcares procesadas y malos hábitos alimenticios. De hecho, investigaciones dan como resultado el problema, en tanto que hay “factores ambientales, biológicos, psicológicos o nutricionales podrían explicar la asociación entre consumo de carbohidratos simples, malnutrición y ocurrencia de desórdenes gastrointestinales funcionales” por la tanto, la solución no puede provenir de una sola fuente sino más bien la conjunción de distintas medidas que las personas afectadas deberán tomar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), la diabetes es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el nivel de azúcar o glucosa en la sangre. En el caso colombiano, la diabetes es un importante problema de salud pública y una de las cuatro enfermedades no transmisibles seleccionadas para intervenir de carácter prioritario, ya que en las últimas décadas ha aumentado el número de casos y la prevalencia de la enfermedad. Según el National Institutes of Health de Estados Unidos (NIH, 2014), el ingerir azúcar conlleva a tener una deliciosa sensación dulce producida por una inyección de azúcar en el torrente sanguíneo estimulando el cerebro, los mismos centros del placer que corresponden a la heroína y la cocaína. “Con el tiempo, el exceso de edulcorantes puede afectar negativamente la salud. Varios estudios han encontrado una relación directa entre el exceso de consumo de azúcar y la obesidad y los problemas cardiovasculares en todo el mundo” (NIH, 2014). Es por esta razón que muchas organizaciones promueven el consumo de azúcares naturales y eliminar el consumo de productos artificiales terminados en “osa”, por ejemplo, la sacarosa, ya que es el sufijo de elementos químicos del azúcar que hacen daño a la salud humana. En las últimas tres décadas, la prevalencia de obesidad en los países desarrollados ha alcanzado dimensiones epidémicas y continúa en aumento. Existe una clara relación entre la ingesta de grasas y la ganancia de peso, el papel de los carbohidratos y la sacarosa en el desarrollo de la obesidad surge debido a la creciente demanda de bebidas azucaradas y el incremento calórico en la dieta asociado al consumo junto con el descenso de actividad física. A pesar de múltiples estudios y campañas publicitarias, existen incógnitas acerca del papel que juegan las dietas ricas en azúcares ya que la obesidad es un problema de salud pública en muchos países, incluido Colombia. 9 Según la Asociación Colombiana de Diabetes (Asodiabetes, 2016) en Colombia la prevalencia de diabetes tipo 2 oscila entre el 4 y 8 % en función del rango de edad, esta enfermedad se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte en Colombia, y en la ciudad de Sahagún se concluyó que 5 de cada 10 adultos mayores de 30 años padecen diabetes tipo 2 por tener los niveles de azúcar elevados, y solo son descubiertos cuando se practican los exámenes, la diabetes es una enfermedad hereditaria que se desarrolla con niveles de azúcar muy altos si no se les presta la debida atención a tiempo, las personas que están enfermas deben evitar el aumento de peso e incrementar la actividad física ya que la incidencia de diabetes aumenta con la edad.spa
dc.format.extent42 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleCentro de nutrición y diabetesspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador(a) de Empresasspa
dc.publisher.facultyEscuela de Ciencias Administrativasspa
dc.publisher.placeMonteria, Colombiaspa
dc.publisher.programAdministración de Empresasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.spinesdiabetes
dc.subject.spinesenfermedades endocrinas
dc.subject.spinesnutricion
dc.subject.spinesalimentos
dc.subject.spinestrastornos de la nutricion
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)