Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorChaves Montes, Christian Camilo
dc.contributor.authorSanabria Vargas, Karen Viviana
dc.contributor.authorBarreto, Andrea Katherin
dc.date.accessioned2025-01-09T15:25:24Z
dc.date.available2025-01-09T15:25:24Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationSanabria Vargas, K. V., y Barreto, A. K. (2017). Artesanías y manías. [Trabajo de grado]. Corporación Unificada Nacional de Educación superior – CUN. Hypatiaspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/7692
dc.description.abstractEste proyecto tiene como fin estructurar un plan de negocio para la comercialización de artesanías con materiales reciclables, puesto que, con la recuperación de estos materiales, se brindaran productos de gran utilización en el mercado, así mismo se generara conciencia de la reutilización y reciclado de los mismos, para esto se quiere lograr que las personas tengan mucho más conocimiento acerca del tema y así poderles enseñar los diferentes usos y cuidados. El desarrollo de la actividad económica artesanal en el país, se encuentra en el renglón de la economía informal, a pesar de tratarse de un oficio capaz de ubicarse dentro del sector productivo con grandes posibilidades de desarrollo, hasta el momento no ha tenido el suficiente apoyo que los ayude a destacarse en el mercado nacional. La llegada de diversas culturas a la ciudad de Bogotá ha sido producto de los problemas de orden social y problemas de seguridad que vive el país, que en busca de mejores condiciones de vida se radican en la capital, siendo los artesanos una población considerada en el plan de desarrollo social como vulnerable, integrada por desplazados, indígenas desarraigados de sus tierras, etc. La informalidad del sector conlleva a que la consecución de información en cuanto a producción, ventas y un censo de los artesanos y puntos de comercialización contenga un alto grado de dificultad, para su estudio.spa
dc.format.extent22 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación superiorspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleArtesanías y maníasspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador(a) de Empresasspa
dc.publisher.facultyEscuela de Ciencias Administrativasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programAdministración de Empresasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.unescoArtes visuales
dc.subject.unescoArtes textiles
dc.subject.unescoArtesanía
dc.subject.unescoMercado
dc.subject.unescoConservación de recursos
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)