Mostrar el registro sencillo del ítem
Uso del suelo y emisiones de GEI en la industria alimentaria colombiana en el periodo 2000- 2022: análisis y estrategias de mitigación basadas en datos.
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.author | Cañón Gil, Nicolás | |
dc.contributor.author | Boada Ballesteros, Luis Fernando | |
dc.contributor.author | Murcia Sanguino, Mario Leonardo | |
dc.date.accessioned | 2025-07-17T12:54:53Z | |
dc.date.available | 2025-07-17T12:54:53Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.citation | Cañón Gil, N., Boada Ballesteros, L. F., & Murcia Sanguino, M. L. (2025). Uso del suelo y emisiones de GEI en la industria alimentaria colombiana en el periodo 2000–2022: Análisis y estrategias de mitigación basadas en datos [Trabajo de grado - Especialización]. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN. Hypatia | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/9569 | |
dc.description.abstract | Este proyecto se centró en un análisis predictivo y ambiental de las emisiones de gases de efecto invernadero (CH4 y N2O) en los sectores agrícolas clave de Colombia: arroz, ovinos y caprinos. Para ello, se utilizaron datos del periodo 2000-2022 y se generaron proyecciones hasta 2030. Se desarrollaron modelos estadísticos específicos para cada producto y su comportamiento temporal: regresión lineal simple para el arroz, un modelo ARIMA para los ovinos y regresión polinómica para los caprinos. Cada modelo fue evaluado rigurosamente con métricas como R2, AIC, RMSE, MAE y MAPE, y validado tanto estadística como ambientalmente, siguiendo las guías del IPCC y la FAO. | spa |
dc.format.extent | 124 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Uso del suelo y emisiones de GEI en la industria alimentaria colombiana en el periodo 2000- 2022: análisis y estrategias de mitigación basadas en datos. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Analítica de datos | spa |
dc.publisher.faculty | Escuela de Ingeniería | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Analítica de datos | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.unesco | Tecnología avanzada | |
dc.subject.unesco | Tecnología | |
dc.subject.unesco | Technology | |
dc.subject.unesco | High technology | |
dc.subject.unesco | Alimento | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |