Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorRodriguez Parra, Patricia
dc.contributor.authorRojas Cuellar, Laura Maria
dc.date.accessioned2025-07-17T14:56:44Z
dc.date.available2025-07-17T14:56:44Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationRojas, L. (2025) Empoderamiento femenino en Colombia [Trabajo de grado - Especialiación]. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN. Hypatiaspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/9593
dc.description.abstractDesde la Ley 581 de 2000, la cual establece la cuota del 30% de mujeres en altos cargos públicos, hasta la Ley 1413 de 2010 que reconoce el valor económico del trabajo doméstico no remunerado; el empoderamiento de las mujeres ha sido un proceso gradual marcado por avances sociales, económicos y legislativos, esto conlleva que el país ha dado pasos significativos buscando la igualdad de género. Para el año 2018, la participación femenina en el ámbito laboral aumentó un 60% comparado con 1951 que solo fue del 18%, impulsada por cambios de normas sociales, reducción de la fecundidad y mejores condiciones educativas. Sin embargo, persisten las brechas salariales, la segregación ocupacional y la sobrecarga de trabajo doméstico, especialmente en las áreas rurales. Fondo Mujer Libre y Productiva ha creado iniciativas de inclusión financiera para fortalecer la autonomía económica femenina, mientras que el Centro de Monitoreo SALVIA trabaja en la prevención de violencias de género. A pesar de los avances, el empoderamiento femenino en Colombia enfrenta retos estructurales que requieren políticas públicas más inclusivas.spa
dc.format.extent15 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleEmpoderamiento femenino en Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Paz y Desarrollo Territorialspa
dc.publisher.facultyEscuela de Ciencias Sociales y Jurídicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programEspecialización en Paz y Desarrollo Territorialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.agrovocImpacto socioeconómico
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalEmpoderamientospa
dc.subject.proposalImpacto socialspa
dc.subject.proposalEquidadspa
dc.subject.proposalAutonomía económicaspa
dc.subject.unescoEspecie humana
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)