Mostrar el registro sencillo del ítem
Empoderamiento femenino en Colombia
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Rodriguez Parra, Patricia | |
dc.contributor.author | Rojas Cuellar, Laura Maria | |
dc.date.accessioned | 2025-07-17T14:56:44Z | |
dc.date.available | 2025-07-17T14:56:44Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.citation | Rojas, L. (2025) Empoderamiento femenino en Colombia [Trabajo de grado - Especialiación]. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN. Hypatia | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/9593 | |
dc.description.abstract | Desde la Ley 581 de 2000, la cual establece la cuota del 30% de mujeres en altos cargos públicos, hasta la Ley 1413 de 2010 que reconoce el valor económico del trabajo doméstico no remunerado; el empoderamiento de las mujeres ha sido un proceso gradual marcado por avances sociales, económicos y legislativos, esto conlleva que el país ha dado pasos significativos buscando la igualdad de género. Para el año 2018, la participación femenina en el ámbito laboral aumentó un 60% comparado con 1951 que solo fue del 18%, impulsada por cambios de normas sociales, reducción de la fecundidad y mejores condiciones educativas. Sin embargo, persisten las brechas salariales, la segregación ocupacional y la sobrecarga de trabajo doméstico, especialmente en las áreas rurales. Fondo Mujer Libre y Productiva ha creado iniciativas de inclusión financiera para fortalecer la autonomía económica femenina, mientras que el Centro de Monitoreo SALVIA trabaja en la prevención de violencias de género. A pesar de los avances, el empoderamiento femenino en Colombia enfrenta retos estructurales que requieren políticas públicas más inclusivas. | spa |
dc.format.extent | 15 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Empoderamiento femenino en Colombia | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Paz y Desarrollo Territorial | spa |
dc.publisher.faculty | Escuela de Ciencias Sociales y Jurídicas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Paz y Desarrollo Territorial | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.agrovoc | Impacto socioeconómico | |
dc.subject.proposal | Género | spa |
dc.subject.proposal | Empoderamiento | spa |
dc.subject.proposal | Impacto social | spa |
dc.subject.proposal | Equidad | spa |
dc.subject.proposal | Autonomía económica | spa |
dc.subject.unesco | Especie humana | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |