Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.authorSanabria Murcia, María Dolores
dc.contributor.authorCastañeda Prieto, Alejandro
dc.contributor.authorArias Delgado, Joghis Seudyn
dc.contributor.authorHerrera Iles, Tatiana Maritza
dc.date.accessioned2025-07-17T16:01:42Z
dc.date.available2025-07-17T16:01:42Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationSanabria Murcia, M. D., Castañeda Prieto, A., Arias Delgado, J. S., & Herrera Iles, T. M. (2025). Efectividad de los apoyos a emprendimientos de turismo y su incidencia en la reconstrucción del tejido social y la sostenibilidad económica de Caquetá [Trabajo de grado-Especialización]. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN. Hypatia.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/9608
dc.description.abstractEl departamento de Caquetá ha sido históricamente un territorio marcado por la confrontación armada y la persistencia de hechos violentos en el contexto del conflicto interno colombiano. Su capital, Florencia, ha vivido de manera directa las consecuencias de esta violencia, convirtiéndose en uno de los principales destinos de las personas desplazadas por la guerra. Ante esta realidad, y como parte de las estrategias de reparación integral, diversas entidades —tanto del ámbito nacional como internacional— han priorizado el fortalecimiento de iniciativas económicas locales, con el propósito de dignificar y empoderar a la población víctima. A lo largo del año 2024, varios programas de cooperación internacional impulsaron procesos de acompañamiento a emprendimientos liderados por personas afectadas por el conflicto. Esta investigación se centra en el análisis de uno de estos procesos, enmarcado en un programa internacional de cooperación que, en alianza con una agencia intergubernamental y una organización internacional de desarrollo, apoyó la implementación del proyecto “Sostenibilidad en RED”. Esta iniciativa fue ejecutada con el respaldo de una organización social nacional, y tuvo como propósito la conformación de una red de emprendimientos sostenibles, orientados a la conservación ambiental y a la promoción de la reconciliación como camino hacia la paz. El proyecto brindó a sus participantes formación, asesoría técnica, recursos económicos iniciales y conexiones con actores del ecosistema empresarial regional. Estas acciones estuvieron dirigidas tanto a víctimas individuales como a colectivos reconocidos como sujetos de reparación, en concordancia con la Ley 1448 de 2011. La meta principal era lograr la sostenibilidad de las unidades productivas, contribuyendo así a la autonomía económica de las personas afectadas, a la diversificación de la economía local y a la reconstrucción del tejido social fracturado por años de violencia. Sin embargo, estas iniciativas enfrentan obstáculos estructurales que limitan su impacto, tales como las condiciones económicas precarias, el acceso desigual a los recursos de los programas de apoyo y la dependencia de subsidios estatales o internacionales. Además, la permanencia y consolidación de los emprendimientos dependen de factores externos como la seguridad en el territorio, la coordinación entre actores institucionales y comunitarios, y el acceso a mercados para la comercialización de los productos y servicios. En este contexto, el fortalecimiento de las capacidades empresariales y el acompañamiento permanente a los procesos se revelan como aspectos fundamentales para que estas acciones no solo generen beneficios individuales, sino que aportan verdaderamente a la construcción de un proyecto colectivo de vida digno, justo y sostenible para las víctimas del conflicto en el departamento de Caquetá.spa
dc.format.extent77 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleEfectividad de los apoyos a emprendimientos de turismo y su incidencia en la reconstrucción del tejido social y la sostenibilidad económica de Caquetáspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Paz y Desarrollo Territorialspa
dc.publisher.facultyEscuela de Ciencias Sociales y Jurídicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programEspecialización en Paz y Desarrollo Territorialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.decsViolencia
dc.subject.decsViolence
dc.subject.decsConflictos Armados
dc.subject.decsArmed Conflicts
dc.subject.proposalProyectos productivosspa
dc.subject.proposalvíctimasspa
dc.subject.proposalemprendimientospa
dc.subject.proposalreparaciónspa
dc.subject.proposalconflicto armadospa
dc.subject.unescoPersona desplazada
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)