TY - GEN TI - Mínimos cuadrados ordinarios geográficos aplicados a los registros de marcas en Colombia, 2017 AU - APONTE LOPEZ, ANDRES CAMILO AB - En la actualidad, el sistema de propiedad intelectual ha cobrado una enorme relevancia debido a la presencia de una serie de cambios y trasformaciones sistemáticas que se han establecido en el mundo, dentro de los cuales se destacan (i) el aumento significativo en la creación de activos inmateriales (Rangel, 2012), y (ii) la innovación como una de las principales herramientas que tienen las empresas para mejorar su competitividad (Roper y Love, 2002; Rahko, 2016). Por otro lado, también existen una serie de elementos asociados a los rasgos característicos de la economía actual quehan incrementado la atención en torno a la propiedad intelectual, como el desarrollo de la globalización, que no solo les permite a las empresas ingresar y competir en nuevos mercados, sino que también les exige contar con mayores garantías para proteger sus ideas, creaciones e innovaciones, en medio de un entorno comercial dinámico y competitivo (Jover, 1999). De acuerdo con la definición planteada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2017): “La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio” (p.12). En particular, el tema de la innovación se ha configurado como el principal elemento que ha impulsado el desarrollo de reformas en las políticas nacionales de propiedad intelectual. Por su parte, el concepto de innovación ligado a la competitividad y a las nuevas tendencias desde las cuales es posible comprender el desarrollo social y económico, se considera desde una perspectiva holística e integral, en la que influyen factores como el emprendimiento, la industria y todos los elementos desde los cuales se puede entender la competitividad desde el ámbito del sector (consumidores, calidad de los productos y servicios, los competidores y los proveedores). En vista de todo lo anterior, en la presente investigación, se pretende establecer cómo se relacionó la protección de propiedad intelectual para signos distintivos en el caso colombiano, con el nivel socioeconómico, el sistema financiero, la competitividad y la población a nivel departamental en 2017. Para ello, se emplea una metodología cuantitativa, de diseño no experimental, transeccional y con alcance correlacional, explicativo y predictivo. El modelo cuantitativo empleado corresponde a la aplicación de mínimos cuadrados ordinarios geográficos. El documento se encuentra dividido en cinco partes. En la primera se presenta el estado del arte, en la segunda la metodología, seguida de los resultados, la discusión y las conclusiones. DA - 2018 UR - https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4333 ER -