• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio CUN
  • Listar por autor
  •   Repositorio CUN
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Llano, Fabián Andrés"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • De las ciudadanías formales a las vindicaciones sociales, por el derecho al agua en la ciudad: Relaciones complejas entre habitat , agua y ciudad, 

      Cubillos Alvarado, Vanessa Andrea; Llano, Fabián Andrés (2013)
      El presente artículo de revisión es el resultado de la investigación titulada “Prácticas sociales del agua en Bogotá. Tras la adversa cultura del agua y los estilos de vida bogotanos (1850-1888)”. En este texto se encontrará ...
    • Espacios olvidados, lugares diferenciados: transformación social del espacio urbano en Bogotá (1850-1880) 

      Llano, Fabián Andrés (2014)
      El propósito de este artículo se vincula a las formas de recuperación de unos espacios sociales y urbanos caídos en el olvido que se evidencian en la transformación social del espacio urbano en Bogotá entre 1850 y 1880. ...
    • Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón 

      Llano, Fabián Andrés (2016)
      La promoción turística de un municipio como Nemocón pasa por el reconocimiento de su gastronomía, asociada a la cultura alimentaria andina. Esta aceptación del patrimonio culinario de un lugar como Nemocón, sirve como ...
    • Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón 

      Llano, Fabián Andrés (2017)
      La promoción turística de un municipio como Nemocón pasa por el reconocimiento de su gastronomía, asociada a la cultura alimentaria andina. Esta aceptación del patrimonio culinario de un lugar como Nemocón, sirve como ...
    • El viaje y el recorrido como innovación educativa: El turismo de memoria y la didáctica del patrimonio como recursos educativos para enfrentar el posconflicto colombiano 

      Llano, Fabián Andrés; Araque Suárez, Giovanny (2018)
      En un país como Colombia, el reconocimiento de los procesos de construcción de lo que se ha venido en llamar memoria histórica requiere de vinculaciones directas en las intencionalidades formativas. Más allá de desaprender ...
    • El viaje y el recorrido como innovación educativa: El turismo de memoria y la didáctica del patrimonio como recursos educativos para enfrentar el posconflicto colombiano 

      Llano, Fabián Andrés; Araque Suárez, Giovanny (2018-03)
      En un país como Colombia, el reconocimiento de los procesos de construcción de lo que se ha venido en llamar memoria histórica requiere de vinculaciones directas en las intencionalidades formativas. Más allá de desaprender ...

      Envíos recientes

      • De las ciudadanías formales a las vindicaciones sociales, por el derecho al agua en la ciudad: Relaciones complejas entre habitat , agua y ciudad,

        ...

        Cubillos Alvarado, Vanessa Andrea | 2013

        El presente artículo de revisión es el resultado de la investigación titulada “Prácticas sociales del agua en Bogotá. Tras la adversa cultura del agua y los estilos de vida bogotanos (1850-1888)”. En este texto se encontrará una revisión conceptual a la problemática sobre los usos sociales del agua en torno a las categorías hábitat y significaciones del agua en la ciudad. El despliegue de estos conceptos propone una metodología basada en el análisis documental dirigida a la rehistorización de las prácticas de los bogotanos en torno a los usos sociales del agua, de la higiene y de sus costumbres con relación a la ciudadanía y al discurso de la civilización.

        LEER

      • Espacios olvidados, lugares diferenciados: transformación social del espacio urbano en Bogotá (1850-1880)

        ...

        Llano, Fabián Andrés | 2014

        El propósito de este artículo se vincula a las formas de recuperación de unos espacios sociales y urbanos caídos en el olvido que se evidencian en la transformación social del espacio urbano en Bogotá entre 1850 y 1880. El texto vincula en primer lugar las discusiones en torno a la comprensión de la ciudad como una elaboración en el espacio, para pasar a describir, el crecimiento de la ciudad integrando sus estructuraciones históricas, sociales y culturales.

        LEER

      • Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón

        ...

        Llano, Fabián Andrés | 2016

        La promoción turística de un municipio como Nemocón pasa por el reconocimiento de su gastronomía, asociada a la cultura alimentaria andina. Esta aceptación del patrimonio culinario de un lugar como Nemocón, sirve como referente para la construcción de la ruta de la sal a partir de las bases del turismo alimentario. Desde el marco conceptual de la geografía humana, el estudio utilizó un enfoque metodológico que involucró como estrategia de investigación la historia oral, privilegiando la narración en el rescate de elementos culturales.

        LEER

      • Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón

        ...

        Llano, Fabián Andrés | 2017

        La promoción turística de un municipio como Nemocón pasa por el reconocimiento de su gastronomía, asociada a la cultura alimentaria andina. Esta aceptación del patrimonio culinario de un lugar como Nemocón, sirve como referente para la construcción de la ruta de la sal a partir de las bases del turismo alimentario. Desde el marco conceptual de la geografía humana, el estudio utilizó un enfoque metodológico que involucró como estrategia de investigación la historia oral, privilegiando la narración en el rescate de elementos culturales.

        LEER

      • El viaje y el recorrido como innovación educativa: El turismo de memoria y la didáctica del patrimonio como recursos educativos para enfrentar el posconflicto colombiano

        ...

        Llano, Fabián Andrés | 2018

        En un país como Colombia, el reconocimiento de los procesos de construcción de lo que se ha venido en llamar memoria histórica requiere de vinculaciones directas en las intencionalidades formativas. Más allá de desaprender la guerra, los recursos pedagógicos y didácticos en este reconocimiento de la diferencia y el fomento de la convivencia deberían insistir en establecer diálogos incluyentes para lograr vincular desde el saber pedagógico y didáctico una apuesta de formación ciudadana de cara al posacuerdo en nuestro país. La problemática asociada a la vinculación de procesos de enseñanza sobre las memorias en la escuela pasa necesariamente por la aceptación de diferentes conflictos y diferencias culturales en los procesos de construcción de ciudadanía. Esto implica una reorientación de las ciencias sociales en cuanto el abordaje de este tipo de conceptos desde la pluralidad de sentidos y significados y desde un pensamiento divergente que conlleve a desestructurar las versiones hegemónicas de los acontecimientos. En ese sentido, la participación de otros campos del saber como el turismo, pueden lograr desestructurar los procesos de enseñanza de la historia desde un punto de vista que entromete la discusión de la relatividad de un concepto como el de memoria histórica. Para ello se ha propuesto una categoría que permite el diálogo y la aceptación del conflicto que 1 Este capítulo hace parte de los resultados parciales de investigación del proyecto titulado: Turismo de memoria y posconflicto. Este proyecto ha sido financiado por la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN durante el año 2017 y continúa su segunda fase en el presente año (2018). Uno de los objetivos que se planteó el proyecto de investigación en su primera fase estuvo relacionado con una estrategia de apropiación social del conocimiento. Desde unos procesos de enseñanza del patrimonio se promovió la creación de una didáctica específica del turismo. Consultar en: https://www.researchgate.net/project/TURISMO-DE-MEMORIA-Y-POSTCONFLICTOCULTURAS-DEL-RECUERDO-ALREDEDOR-DE-LAS-TERTULIAS-COMIDAS-Y-BEBIDASEN-EL-OCASO-DE-LA-ATENAS-SURAMERICANA-1910-1950 2 Doctorando en Ciencias Humanas del Patrimonio y la Cultura Universidad de Girona (España), Magister en Investigación social interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Licenciado en Ciencias Sociales. Docente investigador del programa Administración Turística y Hotelera, Corporación Unificada Nacional de educación superior CUN. fabian-llano@upc.edu.co, fabian_llano@cun.edu.co llanofabian@hotmail.com ID 0000-0003-2181-3476 3 Magister en Desarrollo Educativo y Social CINDE-UPN, Licenciado en Ciencias Sociales Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente-investigador del programa Administración Turística y Hotelera, Corporación Unificada Nacional de educación superior CUN. Miembro de la Red de Investigación de Gastronomía, Hotelería y Turismo y del Grupo de Investigación Desarrollo y Crecimiento Económico Regional GIDECER (Categoría B, Colciencias 2018). giovanny_araque@cun.edu.co, blogotano@yahoo.es; ID 0000-0002- 8562-4431 hemos denominado turismo de memoria. Desde esta categoría, se potencia la articulación de la memoria y el conflicto a través del viaje y el recorrido por medio de la creación de rutas turísticas pertinentes. Así, la relevancia del viaje y la reflexión constante de los diferentes sentidos y signos del conflicto colombiano, se convierten en objetos de aprendizaje que requieren ser interpretados y descifrados en una clave tripartita que implica tiempo-espacioempatía. De esta manera, esta propuesta intenta posicionarse como innovación educativa, al reconocer en el turismo un campo de conocimiento novedoso en relación con unos elementos de enseñanza de las memorias y los patrimonios bajo la aceptación de la complejidad de los conflictos. Metodológicamente se optó por la historia oral y los grupos de discusión con el propósito de vincular el relato y la narrativa a la reflexión pedagógica y didáctica en relación con el viaje y la construcción de aprendizajes colectivos.

        LEER

      • El viaje y el recorrido como innovación educativa: El turismo de memoria y la didáctica del patrimonio como recursos educativos para enfrentar el posconflicto colombiano

        ...

        Llano, Fabián Andrés | 2018-03

        En un país como Colombia, el reconocimiento de los procesos de construcción de lo que se ha venido en llamar memoria histórica requiere de vinculaciones directas en las intencionalidades formativas. Más allá de desaprender la guerra, los recursos pedagógicos y didácticos en este reconocimiento de la diferencia y el fomento de la convivencia deberían insistir en establecer diálogos incluyentes para lograr vincular desde el saber pedagógico y didáctico una apuesta de formación ciudadana de cara al posacuerdo en nuestro país. La problemática asociada a la vinculación de procesos de enseñanza sobre las memorias en la escuela pasa necesariamente por la aceptación de diferentes conflictos y diferencias culturales en los procesos de construcción de ciudadanía. Esto implica una reorientación de las ciencias sociales en cuanto el abordaje de este tipo de conceptos desde la pluralidad de sentidos y significados y desde un pensamiento divergente que conlleve a desestructurar las versiones hegemónicas de los acontecimientos. En ese sentido, la participación de otros campos del saber como el turismo, pueden lograr desestructurar los procesos de enseñanza de la historia desde un punto de vista que entromete la discusión de la relatividad de un concepto como el de memoria histórica. Para ello se ha propuesto una categoría que permite el diálogo y la aceptación del conflicto que hemos denominado turismo de memoria. Desde esta categoría, se potencia la articulación de la memoria y el conflicto a través del viaje y el recorrido por medio de la creación de rutas turísticas pertinentes. Así, la relevancia del viaje y la reflexión constante de los diferentes sentidos y signos del conflicto colombiano, se convierten en objetos de aprendizaje que requieren ser interpretados y descifrados en una clave tripartita que implica tiempo-espacioempatía. De esta manera, esta propuesta intenta posicionarse como innovación educativa, al reconocer en el turismo un campo de conocimiento novedoso en relación con unos elementos de enseñanza de las memorias y los patrimonios bajo la aceptación de la complejidad de los conflictos. Metodológicamente se optó por la historia oral y los grupos de discusión con el propósito de vincular el relato y la narrativa a la reflexión pedagógica y didáctica en relación con el viaje y la construcción de aprendizajes colectivos.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo