• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio CUN
  • Listar por tema
  •   Repositorio CUN
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Economía financiera"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-10 de 10

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Auditoría financiera: herramienta cognitiva para asistir a las pymes a enfrentar los retos de la complejidad organizacional 

      Lozano Montero, Eva; Morua Ramírez, Juan; Godínez López, Roberto (2018)
      La auditoría financiera se ha considerado de manera tradicional como una herramienta de confiabilidad en la gestión de los recursos, aplicable principalmente a las grandes empresas, en don- 22 de se realizan actividades ...
    • El Biodesarrollo como ruptura de la categoría desarrollo 

      Rojas Velásquez, William Eduardo (2016)
      El presente artículo de revisión tiene como objetivo realizar un breve análisis de la categoría desarrollo en las escuelas de la ciencia económica para identificar sus líneas argumentativas y así poder ampliar el debate de ...
    • Capítulo 20. Tipicidad, antijuricidad y culpabilidad en relación con el Contador Público 

      Galindo Cardenas, Saul; Perez Galvan, Sorangie; Muñoz Alvarez, Carlos Andres; Restrepo Jimenez, Luis Carlos; a Franco Campos, Dayana Angelica (2019)
      El comportamiento de los seres humanos se evidencia en el marco de las relaciones sociales necesarias para el desarrollo de la humanidad, de ellas se evidencian las relativas a las personalísimas, en un ámbito familiar ...
    • Desplazamiento: problemática actual de la comunidad Embera Katio del alto Sinú 

      Restrepo Jiménez, Luis Carlos; Zúñiga Pérez, Luis Manuel; Royo Galeano, Abel; Muñoz Álvarez, Carlos Andrés (2018)
      A través de este trabajo se pretende ilustrar la situación que por su condición étnica ha vivido históricamente la comunidad Embera Katio del Alto Sinú, asentada en el municipio de Tierralta Córdoba, al tratar de hacerse ...
    • La inclusión financiera de la población vulnerable como herramienta para promover el desarrollo económico integral en Colombia 

      Pinzón Rodríguez, Andrés Felipe (2021)
      La inclusión financiera es un factor determinante para el crecimiento económico de los países en vía de desarrollo, ya que promueven nuevas capacidades y posibilidades de acción para la población más vulnerable. Esa ...
    • Motivaciones para emprender en el modelo de negocio tipo franquicia 

      Gómez Miranda, Oscar Mauricio (2022-11-18)
      El propósito de este estudio fue identificar las motivaciones que llevan a los emprendedores a elegir la franquicia como modelo de negocio, para aportar al entendimiento sobre la predilección ...
    • La necesidad de la planeaciónestratégica para la profesionalización dela pequeña y mediana empresa (pyme) 

      Aponte López, Andrés Camilo (2020-06-26)
      Frente a los actuales retos externos e internos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (en adelante, pymes), surge la necesidad de iniciar un proceso de profesionalización que les ayude a superar las crisis. Dicho ...
    • El papel del microcrédito en el desarrollo empresarial, el autoempleo y la lucha contra la pobreza en Santa Marta 

      Guardiola Esmeral, Alejandra (2013)
      En este artículo se determinan las bondades y fallas del sistema, en su objetivo por contribuir a reducir los niveles de pobreza y falta de oportunidades de empleo en la ciudad,, actualmente no hay evidencias de documentos ...
    • La responsabilidad penal del profesional contable respecto del aseguramiento de la información financiera 

      Galindo Cárdenas, Saúl Gonzalo; Restrepo Jiménez, Luis Carlos; Muñoz Álvarez, Carlos Andrés (2018-06-30)
      A raíz de la promulgación de la Ley 1314 de 2009, conocida como Ley de convergencia con-table, la cual conlleva la obligatoria implementación de estándares internacionales de contabilidad conocidos como Normas Internacionales ...
    • Retail en Colombia 2010 - 2015: Un estudio a partir del análisis financiero integral como elemento de soporte para la toma de decisiones Venezuela 

      Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin; Niño, Fabián Leonardo; Rincón Moreno, Héctor Mauricio (2017)
      El objetivo de este artículo es realizar un análisis financiero integral del comercio al por menor o retail en Colombia, tomando 66 empresas en el periodo 2010 - 2015, utilizando el Global Retail Development Índex, (GRDI), ...

      Envíos recientes

      • Auditoría financiera: herramienta cognitiva para asistir a las pymes a enfrentar los retos de la complejidad organizacional

        ...

        Lozano Montero, Eva | 2018

        La auditoría financiera se ha considerado de manera tradicional como una herramienta de confiabilidad en la gestión de los recursos, aplicable principalmente a las grandes empresas, en don- 22 de se realizan actividades de manera sistemática con la finalidad de solventar las observaciones detectadas, dejándose de generar un aprendizaje. Mediante una revisión exhaustiva de la literatura, se analiza la relevancia de la auditoría financiera para las PyMES y se propone un cambio de paradigma, de ser vista como una herramienta de control a considerase como una herramienta cognitiva que ayuda al individuo a definir su realidad y reflexionar, para después pasar a la acción. Los resultados sugieren a la auditoría financiera como una herramienta de conocimiento, en donde cada empresa vaya creando sus propias estrategias de control en un sentido constructivista. Sin embargo, expresan desconfianza a las mismas debido a las falencias en la práctica. Su aplicabilidad debiera considerarse como una herramienta cognitiva que conlleve a la competitividad y que incentive la evolución organizacional de ser pequeñas y medianas empresas a grandes corporaciones. Palabras clave: auditoría financiera, PyMEs, complejidad organizacional, herramientas de gestión.

        LEER

      • El Biodesarrollo como ruptura de la categoría desarrollo

        ...

        Rojas Velásquez, William Eduardo | 2016

        El presente artículo de revisión tiene como objetivo realizar un breve análisis de la categoría desarrollo en las escuelas de la ciencia económica para identificar sus líneas argumentativas y así poder ampliar el debate de una revolución científica en términos de Kuhn de lo que es o puede ser el Biodesarrollo. El método utilizado es una revisión documental por medio de matrices. Para ello se realizó un estudio de las principales escuelas, se identifican sus categorías como sus conceptos, se identifica las características y aportes del Biodesarrollo, como propuesta que revitaliza la categoría desarrollo pero desde una perspectiva de promocionar la vida más que de la eficiencia y la eficacia orquestadas por el discurso hegemónico de la economía de mercado.

        LEER

      • Capítulo 20. Tipicidad, antijuricidad y culpabilidad en relación con el Contador Público

        ...

        Galindo Cardenas, Saul | 2019

        El comportamiento de los seres humanos se evidencia en el marco de las relaciones sociales necesarias para el desarrollo de la humanidad, de ellas se evidencian las relativas a las personalísimas, en un ámbito familiar y parental y otras en el campo profesional, en unas y otras existe la medicación de la ley, su fuerza e imposición, con el propósito de mantener el orden y la armonía social. Esa paz y armonía se ve afectada por cuanto ese comportamiento individual o asociado con otros miembros del grupo, irrumpe afectando derechos tutelados o protegidos por el marco normativo, de manera tal que afectan la armonía en la sociedad, ubicándose en un grado tal que debe intervenir la fuerza de la ley, es decir, la imposición de sanciones a quien afecta los derechos tutelados con medidas restrictivas a la libertad. Ese comportamiento se describe en un ordenamiento legal que el Estado mismo a través del legislativo ha incorporado como tipo peal y cuando acaece el hecho se tipifica esa conducta, es decir se materializa la tipicidad penal, la cual agravia o afecta derechos de otras personas, es decir, es antijurídico, y por falta de cuidado de previsión es culposa. Así las cosas, ese comportamental es propio de las personas y de mayor cuidado y rigor en los profesionales en especial de aquellos que por mandato legal están facultados para resguardar la confianza pública, como es el caso de los Contadores públicos y revisores fiscales, quienes en ejercicio de sus funciones pueden cometer acciones típicas, antijurídicas y culpables, de manera voluntaria y concertada que afecten derechos de terceros, en especial al firmar documentos privados que sirvan como prueba en materia financiera.

        LEER

      • Desplazamiento: problemática actual de la comunidad Embera Katio del alto Sinú

        ...

        Restrepo Jiménez, Luis Carlos | 2018

        A través de este trabajo se pretende ilustrar la situación que por su condición étnica ha vivido históricamente la comunidad Embera Katio del Alto Sinú, asentada en el municipio de Tierralta Córdoba, al tratar de hacerse visible al mundo en su lucha constante por sobrevivir a una cultura dominante que irresponsablemente desconoce lo importante que es para una sociedad conservar sus raíces ancestrales y la incapacidad marcada del mismo Estado Colombiano. Además, hacer un llamado a la academia y a todos los implicados, organizaciones sociales legalmente constituidas sobre la situación de pobreza y desamparo al que está siendo sometida esta comunidad, quien al ser desplazada de su territorio ancestral y migrar a los cascos urbanos empiezan a sufrir. Tenemos que recordar a la academia, al estado colombiano, a los entes territoriales en cabeza de sus representantes y todos los estamentos en general, que es una responsabilidad conjunta la inclusión social de esta comunidad, y las demás comunidades de todo el territorio, para que sean parte activa en el proceso histórico de reconciliación, que permita su adaptación en el proceso por alcanzar y construir una paz duradera, que ponga fin a una guerra sangrienta; es decir, mejorar sus condiciones y calidad de vida.

        LEER

      • La inclusión financiera de la población vulnerable como herramienta para promover el desarrollo económico integral en Colombia

        ...

        Pinzón Rodríguez, Andrés Felipe | 2021

        La inclusión financiera es un factor determinante para el crecimiento económico de los países en vía de desarrollo, ya que promueven nuevas capacidades y posibilidades de acción para la población más vulnerable. Esa contribución fortalece la dinámica socioeconómica del sector productivo, y no solo es considerada como un mecanismo de financiación sino de inversión, desarrollo de proyectos productivos y promoción de la equidad, en el acceso a productos y servicios financieros. Por otra parte, la inclusión financiera representa una contribución a la producción y la generación de empleo, con el fin de fomentar la democratización, de tener un mayor alcance y efectividad de los instrumentos monetarios por los cuales el gobierno nacional realiza su intervención en los mercados financieros.

        LEER

      • Motivaciones para emprender en el modelo de negocio tipo franquicia

        ...

        Gómez Miranda, Oscar Mauricio | 2022-11-18

        El propósito de este estudio fue identificar las motivaciones que llevan a los emprendedores a elegir la franquicia como modelo de negocio, para aportar al entendimiento sobre la predilección de este modelo frente al emprendimiento tradicional. Método:Se generó una investigación con enfoque mixto y de diseño exploratorio, a partir de las entrevistas y encuestas realizadas a 32 emprendedores con franquicias en el departamentode Cundinamarca, Colombia.Resultadosy discusión:Se encontró que la principal motivación es la inversión y diversificación de sus recursos, para no depender de los ingresos obtenidos por un empleo. Por lo que se puede afirmar que las personas emprenden por oportunidad, incentivados desde un enfoque económico. Sin embargo, la disyuntiva sobre invertir o emprender, puede generar una oportunidad para crear una cultura que estimule la información sobre las franquicias, especialmente en el género femenino. Conclusiones:La franquicia se ha convertido en un modelo para reducir la incertidumbre en la búsqueda de la diversificación de ingresos, en tanto que permite acceder a la exploración de una idea de negocio, la cual ya tiene identificado al cliente y la necesidad por resolver, por lo que, unido a la experiencia de la marca, el respaldo y el conocimiento en el mercado se convierte en un modelo atractivo para los inversores inexpertos.

        LEER

      • La necesidad de la planeaciónestratégica para la profesionalización dela pequeña y mediana empresa (pyme)

        ...

        Aponte López, Andrés Camilo | 2020-06-26

        Frente a los actuales retos externos e internos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (en adelante, pymes), surge la necesidad de iniciar un proceso de profesionalización que les ayude a superar las crisis. Dicho pro-ceso incluye múltiples variables que deben ser desarrolladas y la planea-ción estratégica se erige como una herramienta importante para la toma de decisiones. De esta manera, el presente artículo de tipo cualitativo y de revi-sión sistémica, pretende exponer la necesidad de formular e implementar la planeación estratégica en el proceso de profesionalización de la pyme, junto con la definición, la importancia y un esquema básico de la estrategia. Den-tro de los hallazgos se destaca que las pymes generalmente no se preocupan por trabajar esta área que da soporte a la gerencia, sino que prefieren con-ducirse por la intuición del director o con base en lo que hacen las empresas líderes de su sector. Se concluye que el futuro no puede ser enfrentado a ciegas; es necesario implementar esta herramienta para tomar decisiones con un criterio centrado en la realidad, la racionalidad y la ciencia.

        LEER

      • El papel del microcrédito en el desarrollo empresarial, el autoempleo y la lucha contra la pobreza en Santa Marta

        ...

        Guardiola Esmeral, Alejandra | 2013

        En este artículo se determinan las bondades y fallas del sistema, en su objetivo por contribuir a reducir los niveles de pobreza y falta de oportunidades de empleo en la ciudad,, actualmente no hay evidencias de documentos que aborden con rigurosidad técnica y científica este tema para el caso local, y por ello en este artículo se estudia el alcance de este mecanismo de financiación, analizando que es lo que hace realmente el beneficiario del microcrédito con el mismo, cuantificando los porcentajes de individuos que han dedicado estos microcréditos al crecimiento de sus negocios y cuántos de estos negocios se han sostenido en el tiempo, así mismo medir cuántos de estos beneficiarios han invertido en salud, educación y cuantos microcréditos se quedaron sin una inversión real y fueron consumidos en necesidades del hogar. Todo esto con el fin de ofrecer al lector un análisis claro y real sobre el impacto que ha tenido el microcrédito y su contribución al desarrollo del empleo en la ciudad de Santa Marta.

        LEER

      • La responsabilidad penal del profesional contable respecto del aseguramiento de la información financiera

        ...

        Galindo Cárdenas, Saúl Gonzalo | 2018-06-30

        A raíz de la promulgación de la Ley 1314 de 2009, conocida como Ley de convergencia con-table, la cual conlleva la obligatoria implementación de estándares internacionales de contabilidad conocidos como Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF y al aseguramiento de la misma descrito en el Decreto 302 de 2015, es necesario profundizar en el tema de responsabilidad punitiva o tipicidad en el marco del derecho penal colombiano, del profesional de la contabilidad en ejercicio de sus funciones. Esta responsabilidad se visibiliza en mayor grado, máxime cuando la Corte Constitucional en reiterada jurisprudencia, ha insistido que los informes rendidos por este profesional son catalogados de interés público y de ellos deviene un riesgo social que en determinado momento puede generar un impacto negativo en los sectores productivos, pero en especial en la confianza pública. Para tal evento las normas de aseguramiento de la información financiera incluyen el código de ética emitido por La Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en inglés: International Federation of Accountants), complementado con el capítulo quinto de la Ley 43 de 1990, las que advierten del nivel de responsabilidad de este profesional.

        LEER

      • Retail en Colombia 2010 - 2015: Un estudio a partir del análisis financiero integral como elemento de soporte para la toma de decisiones Venezuela

        ...

        Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin | 2017

        El objetivo de este artículo es realizar un análisis financiero integral del comercio al por menor o retail en Colombia, tomando 66 empresas en el periodo 2010 - 2015, utilizando el Global Retail Development Índex, (GRDI), en su versión 2015 y 2016. Los resultados indican, que el sector presenta un crecimiento constante entre el 7% y 10,9%, cifras por encima del índice de inflación, lo que evidencia crecimiento real en ventas, directamente relacionadas con factores demográficos, económicos y políticos, así como el auge de empresas cuya estrategia está ligada a los costos bajos

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo