• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio CUN
  • Listar por tema
  •   Repositorio CUN
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Derechos humanos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, Año 2023-2024 

      Blanco Ramos, Irina Margarita; Diaz Ramos, Karolayn; Grijalba Delgado, Camilo Esteban (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, mediante su evaluación y mejora estratégica. ...
    • Análisis de las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, Año 2023-2024. 

      Blanco Ramos, Irina Margarita; Díaz Ramos, Karolayn; Grijalba Delgado, Camilo Esteban (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, mediante su evaluación y mejora estratégica. ...
    • Carne freca 

      Aguirre, Oscar (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Comunicación y Bellas ArtesBogotá, ColombiaDirección y producción de medios audiovisuales, 2017)
    • Como Se Garantiza la Dignidad Humana en los Menores, Víctimas del Conflicto Armado, del Municipio de Garzón Huila, Al Momento de Aperturarse al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos 

      Cardozo Gaviria, Gloria Cristina; Gómez Gaitán, Anghel Julieth; Calderón Fériz, Francisco Enrique; Gaitán Méndez, Edna Rocio; Garzón Oviedo, Ruby Alejandra (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasGarzón, HuilaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Colombia, ha sido un territorio agobiado y azotado por la violencia, el desplazamiento forzado y el conflicto armado, escenario que no ha respetado ni edad, ni sexo ni ninguna razón. Por lo que tal situación, ha permito ...
    • Creación de la fundación renacer y vida enfocada en las mujeres víctimas de abuso sexual por grupos armados en la ciudad de Montería-Córdoba. 

      Ortega Sáenz, Maderlin (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasMontería, ColombiaAdministración Pública, 2018)
      Desde hace casi una década, el grave impacto que ha tenido el conflicto armado colombiano en las mujeres ha sido documentado por varias organizaciones internacionales y nacionales, como: Amnistía Internacional, la ...
    • Crisis humanitaria en la implementación de los mecanismos de seguridad y protección de las personas defensoras de derechos humanos en el departamento de Casanare, luego de la firma del acuerdo de paz, en el periodo 2018 – 2023 

      Saumett Maestre, Fabian Guillermo; Laverde Doncel, Fabian de Jesús; Martínez Mejía, Jesús David; Espriella Barraza, Katherine; Calderón Romero, Zoila Rosa (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      El presente trabajo pretende identificar y exponer algunas claridades, a modo de reflexión, sobre ¿Cuáles han sido los desafíos para la implementación del programa de protección y seguridad para comunidades y organizaciones ...
    • Crisis humanitaria en la implementación de los mecanismos de seguridad y protección de las personas defensoras de derechos humanos en el departamento de Casanare, luego de la firma del acuerdo de paz, en el periodo 2018 – 2023 

      Saumett Maestre, Fabian Guillermo; Laverde Doncel, Fabian de Jesús; Martínez Mejía, Jesús David; Espriella Barraza, Katherine de la; Calderón Romero, Zoila Rosa (Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      El presente trabajo pretende identificar y exponer algunas claridades, a modo de reflexión, sobre ¿Cuáles han sido los desafíos para la implementación del programa de protección y seguridad para comunidades y organizaciones ...
    • Crisis humanitaria en la implementación de los mecanismos de seguridad y protección de las personas defensoras de derechos humanos en el departamento de Casanare, luego de la firma del acuerdo de paz, en el periodo 2018 – 2023. 

      Saumett Maestre, Fabian Guillermo; Laverde Doncel, Fabian de Jesús; Martínez Mejía, Jesús David; De la Espriella Barraza, Katherine; Calderón Romero, Zoila Rosa (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias AdministrativasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
    • Propuesta para el fortalecimiento de iniciativas en salud integral para el adulto mayor residente en el barrio 20 de enero del municipio de Valencia Córdoba 

      Vásquez Romana, Viviana (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias AdministrativasMontería, ColombiaAdministración de Servicios de Salud, 2018)
      El presente documento contiene la propuesta a desarrollar en el barrio 20 De enero Del Municipio De Valencia Córdoba con los Adultos Mayores y sus familias, la población trabajadora y el personal que convive solo. El ...
    • Responsabilidad social empresarial y su importancia en las empresas del Magdalena. 

      Galvis Carrillo, Leandra Judith (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUNEscuela de Ciencias AdministrativasSanta Marta, ColombiaAdministración de Empresas, 2024)
      La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es crucial en la agenda corporativa global, impulsada por la demanda de prácticas éticas y sostenibles. Sin embargo, muchas empresas enfrentan desafíos en su implementación debido ...
    • Sahara Occidental: Entre la ocupación y los esfuerzos por la construcción de paz 

      Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo; Ahmed-Salim, Elmami Brahim; Romero Cruz, Juan Hernany; Rodríguez Vaca, Keilly; Rosanía Miño, Néstor (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUNBogotá (Colombia), 2018-12-17)
      Nominalmente la paz ha sido la razón por la que se mantienen las relaciones diplomáticas entre Estados; sin embargo, la persecución de intereses particulares de unos y otros ha llevado a que esto vínculos sean fácilmente ...

      Envíos recientes

      • Análisis de las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, Año 2023-2024

        ...

        Blanco Ramos, Irina Margarita | 2025

        Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, mediante su evaluación y mejora estratégica. Para ello, se desarrolló un estudio basado en el análisis de su estructura organizativa, los procesos operativos y la identificación de los principales actores sociales, políticos y civiles involucrados en su funcionamiento. La metodología empleada combinó un enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando técnicas de recolección de información como entrevistas, encuestas y revisión documental. A partir de los resultados obtenidos, se identificaron fortalezas y debilidades en la gestión del Consejo, lo que permitió diseñar estrategias de fortalecimiento institucional y estratégico orientadas a mejorar su desempeño y sostenibilidad. Los hallazgos de la investigación destacan la importancia de una estructura organizativa eficiente, la articulación con actores clave y la optimización de los procesos operativos para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Consejo. Se proponen acciones concretas para potenciar su impacto en la promoción de la paz, la reconciliación y los derechos humanos en el municipio. Este estudio busca contribuir al fortalecimiento institucional del Consejo y servir como una herramienta de referencia para futuras investigaciones y políticas públicas en la región.

        LEER

      • Análisis de las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, Año 2023-2024.

        ...

        Blanco Ramos, Irina Margarita | 2025

        Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, mediante su evaluación y mejora estratégica. Para ello, se desarrolló un estudio basado en el análisis de su estructura organizativa, los procesos operativos y la identificación de los principales actores sociales, políticos y civiles involucrados en su funcionamiento. La metodología empleada combinó un enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando técnicas de recolección de información como entrevistas, encuestas y revisión documental. A partir de los resultados obtenidos, se identificaron fortalezas y debilidades en la gestión del Consejo, lo que permitió diseñar estrategias de fortalecimiento institucional y estratégico orientadas a mejorar su desempeño y sostenibilidad. Los hallazgos de la investigación destacan la importancia de una estructura organizativa eficiente, la articulación con actores clave y la optimización de los procesos operativos para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Consejo. Se proponen acciones concretas para potenciar su impacto en la promoción de la paz, la reconciliación y los derechos humanos en el municipio. Este estudio busca contribuir al fortalecimiento institucional del Consejo y servir como una herramienta de referencia para futuras investigaciones y políticas públicas en la región.

        LEER

      • Carne freca

        ...

        Aguirre, Oscar | 2017

        LEER

      • Como Se Garantiza la Dignidad Humana en los Menores, Víctimas del Conflicto Armado, del Municipio de Garzón Huila, Al Momento de Aperturarse al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos

        ...

        Cardozo Gaviria, Gloria Cristina | 2024

        Colombia, ha sido un territorio agobiado y azotado por la violencia, el desplazamiento forzado y el conflicto armado, escenario que no ha respetado ni edad, ni sexo ni ninguna razón. Por lo que tal situación, ha permito que el Estado como garante de derechos, active sus funciones sociales y jurídicas para que en el marco normativo se ampare y salvaguarde la dignidad humana, derecho fundamental en el Estado Social de Derecho, que tiene alcance internacional, y con protección jurisprudencial y demás elementos enarbolándolo como intrínseco al ser humano. Que, para la Constitución de 1991, el derecho de los niños prevalece sobre cualquier otro derecho, eso implica que el Estado vaya más allá de una protección general, por lo que se debe tener rutas, mecanismos, lineamientos y campos de acción para que los menores se les garantice derechos fundamentales. Elemento que no debe ser ajeno en ningún momento para los menores victimas del conflicto armado, situación que se ha enmarcado con gran preocupación, debido a que dichos sujetos de protección especial requieren atención inmediata al momento en que se restablezcan sus derechos, donde se palpe la dignidad humana, es decir que su trato sea en este marco. Ahora bien, el Departamento del Huila, ha sido un territorio con gran presencia de grupos al margen de la ley, atentados, desplazamiento forzado, narcotráfico, despojo de tierras y entre otras situaciones que se despliegan a un conflicto armado, donde los niños del municipio de Garzón han sido actores que han presenciado hechos desastrosos. Por consiguiente, resulta necesario revisar si ante tal situación las autoridades administrativas le brindan la debida atención y garantía a la dignidad humana, en el momento de aperturarse el restablecimiento del derecho.

        LEER

      • Creación de la fundación renacer y vida enfocada en las mujeres víctimas de abuso sexual por grupos armados en la ciudad de Montería-Córdoba.

        ...

        Ortega Sáenz, Maderlin | 2018

        Desde hace casi una década, el grave impacto que ha tenido el conflicto armado colombiano en las mujeres ha sido documentado por varias organizaciones internacionales y nacionales, como: Amnistía Internacional, la Corporación Sisma Mujer, la Organización Femenina Popular, la Mesa de Trabajo “Mujer y Conflicto Armado” y la Ruta Pacífica de las Mujeres, entre otras. Además, la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, los Relatores especiales de Naciones Unidas sobre el racismo y sobre la situación de los derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas han manifestado en los últimos cinco años su intranquilidad por la crítica situación. En primer término, los actores del conflicto armado emplean distintas formas de violencia física, psicológica y sexual para “lesionar al enemigo”, ya sea deshumanizando a la víctima, vulnerando su núcleo familiar y/o impartiendo terror en su comunidad, logrando así avanzar en el control de territorios y recursos. En estos casos, las mujeres pueden ser blanco directo o víctima colateral, como resultado de sus relaciones afectivas como hijas, madres, esposas, compañeras, o hermanas de alguno de los miembros de los grupos que participan como actores en el conflicto. En segundo término, la violencia destinada a causar el desplazamiento forzado de las mujeres del territorio que habitan y el consecuente desarraigo de sus hogares, vida cotidiana, comunidades y familias.

        LEER

      • Crisis humanitaria en la implementación de los mecanismos de seguridad y protección de las personas defensoras de derechos humanos en el departamento de Casanare, luego de la firma del acuerdo de paz, en el periodo 2018 – 2023

        ...

        Saumett Maestre, Fabian Guillermo | 2024

        El presente trabajo pretende identificar y exponer algunas claridades, a modo de reflexión, sobre ¿Cuáles han sido los desafíos para la implementación del programa de protección y seguridad para comunidades y organizaciones en los territorios del Departamento de Casanare en el marco de la firma del acuerdo de Paz? Es decir, este documento, alcanza su límite en la reflexión, sobre la recolección y organización de información a modo de relatos (narrativas de actores directores e indirectos del proceso) y datos categorizados como acciones o hechos concretos en momentos determinados de la historia reciente, en el periodo 2018 – 2023 con la Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria, (COSPACC) con nociones del orden interpretativo, más que de producción, análisis y generación del conocimiento de orden transversal. Los resultados de la reflexión, producto de la implementación de una metodología cualitativa; entrevista semi estructurada, exponen los hechos desde el punto de vista de personas que vivieron el Conflicto Armado y el Acuerdo de Paz desde sus distintas experiencias, autores y en especial líderes y defensores de Derechos Humanos de organización COSPACC del departamento de Casanare. Se recolectará información sincronizada con datos de fuentes oficiales y noticiosas que permitirán una suerte de hilaridad en el desarrollo de la historia de las debilidades y algunas fortalezas en el marco de la Firma de la Paz. Sin embargo, luego de cinco décadas de confrontación armada entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del pueblo FARC – EP y el Estado Colombiano; estas partes antagónicas se sentaron a un largo y dificultoso proceso de negociación que pusiera fin a tantos 5 años de guerra y que se materializa en la suscripción de un posible Acuerdo de Paz. Es así, que el 24 de noviembre de 2016 por fin hubo entendimiento entre las partes y se suscribió el Acuerdo Final Para La Terminación del Conflicto y La Construcción de Una Paz Estable y Duradera, en el cual las FARC - EP se comprometieron a la entrega de las armas, el cese definitivo de las acciones militares en contra la fuerza pública y la población civil, aportar en la construcción de la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas.

        LEER

      • Crisis humanitaria en la implementación de los mecanismos de seguridad y protección de las personas defensoras de derechos humanos en el departamento de Casanare, luego de la firma del acuerdo de paz, en el periodo 2018 – 2023

        ...

        Saumett Maestre, Fabian Guillermo | 2024

        El presente trabajo pretende identificar y exponer algunas claridades, a modo de reflexión, sobre ¿Cuáles han sido los desafíos para la implementación del programa de protección y seguridad para comunidades y organizaciones en los territorios del Departamento de Casanare en el marco de la firma del acuerdo de Paz? Es decir, este documento, alcanza su límite en la reflexión, sobre la recolección y organización de información a modo de relatos (narrativas de actores directores e indirectos del proceso) y datos categorizados como acciones o hechos concretos en momentos determinados de la historia reciente, en el periodo 2018 – 2023 con la Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria, (COSPACC) con nociones del orden interpretativo, más que de producción, análisis y generación del conocimiento de orden transversal.

        LEER

      • Crisis humanitaria en la implementación de los mecanismos de seguridad y protección de las personas defensoras de derechos humanos en el departamento de Casanare, luego de la firma del acuerdo de paz, en el periodo 2018 – 2023.

        ...

        Saumett Maestre, Fabian Guillermo | 2024

        LEER

      • Propuesta para el fortalecimiento de iniciativas en salud integral para el adulto mayor residente en el barrio 20 de enero del municipio de Valencia Córdoba

        ...

        Vásquez Romana, Viviana | 2018

        El presente documento contiene la propuesta a desarrollar en el barrio 20 De enero Del Municipio De Valencia Córdoba con los Adultos Mayores y sus familias, la población trabajadora y el personal que convive solo. El marco teórico conceptual abordado incluye el enfoque de Derechos, la teoría de redes y la teoría del medio Socio- cultural. La metodología de planeación utilizada, es el Marco Lógico cuya matriz c o m p r e n d e 5 componentes: 1. La familia se integra a la propuesta y asume su responsabilidad. 2. Padrinazgo a Adultos Mayores que no tienen familia. 3. Empleados capacitados sobre protocolos a implementar. 4. Gestión de Recursos con empresas e instituciones. 5. Organización administrativa. Cuando el estado no establece una política de funcionamiento desde el principio en términos de la responsabilidad de los familiares, estos descuidan sus obligaciones económicas y afectivas, y se generan conflictos entre la familia. Finalmente se presenta la propuesta llamada “Espacios Saludables Para El Adulto Mayor En Situación De Vulnerabilidad” que nace como resultado de todo el proceso desarrollado y los aprendizajes y experiencias vividas en la práctica profesional. Dicha propuesta surge para dar la continuidad al trabajo iniciado durante la práctica y está orientada a abordar situaciones que afectan el bienestar del Adulto Mayor del barrio 20 de enero Del Municipio De Valencia Córdoba.

        LEER

      • Responsabilidad social empresarial y su importancia en las empresas del Magdalena.

        ...

        Galvis Carrillo, Leandra Judith | 2024

        La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es crucial en la agenda corporativa global, impulsada por la demanda de prácticas éticas y sostenibles. Sin embargo, muchas empresas enfrentan desafíos en su implementación debido a la falta de conciencia, presiones financieras y deficiencias culturales, lo que impacta negativamente su reputación, resultados financieros y el medio ambiente. Este estudio investiga estos problemas y propone soluciones, enfocándose en empresas del Magdalena. Se identificaron prácticas exitosas de RSE, como programas de desarrollo comunitario y conservación ambiental, y se analizaron códigos de ética y políticas de RSE, destacando fortalezas y áreas de mejora. Un compromiso genuino con la RSE, incluyendo políticas claras, integración en la estrategia empresarial y rendición de cuentas, es esencial. Las prácticas empresariales más éticas y responsables pueden mejorar la reputación y los resultados financieros, contribuyendo al bienestar social y ambiental.

        LEER

      • Sahara Occidental: Entre la ocupación y los esfuerzos por la construcción de paz

        ...

        Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo | 2018-12-17

        Nominalmente la paz ha sido la razón por la que se mantienen las relaciones diplomáticas entre Estados; sin embargo, la persecución de intereses particulares de unos y otros ha llevado a que esto vínculos sean fácilmente maleables y manipulables. Además, la existencia de un sistema internacional con nexos económicos tan fuertes ha facilitado el establecimiento de unos Estados con mayores beneficios, a costa de los ideales de muchas naciones. Si para cualquier sociedad la presencia de conflictos implica una fragmentación a nivel socioeconómico y político, la prolongación injustificada de un conflicto produce, sin duda, una división de profundas consecuencias para las personas y, más aún, para el mantenimiento de una identidad común. Aun así, nosotros los saharauis hemos logrado sobreponernos a estas condiciones de injusticia y hemos sostenido una identidad nacional firme, pese al accionar de algunos estados y organismos internacionales. En esta publicación evaluamos estos aspectos y sacamos de dicho análisis las propuestas de los mejores futuros posibles.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo