• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio CUN
  • Listar por tema
  •   Repositorio CUN
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Tecnología (Ciencias aplicadas)"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Batteryless DCM Boost Converter for Kinetic Energy Harvesting Applications 

      Gomez Casseres, Andrés Felipe; Contreras, Ruben (2018)
      In this paper, a bidirectional boost converter operated in Discontinuous Conduction Mode (DCM) is presented as a suitable power conditioning circuit for tuning of kinetic energy harvesters without the need of a battery. A ...
    • La cibercultura por la preservación de la identidad de la etnia Zenú 

      Lengua Cantero, Claudia; del Rio Vásquez, Jorge (2016)
      La pérdida de identidad del pueblo indígena Zenú y su preservación conforman la motivación central de este proyecto, direccionado al diseño de un repositorio temático de herramientas didácticas basadas en el uso de la web ...
    • Cognición imitativa para un robot mediante una comunidad de replicadores neuro-meméticos 

      Sterpin Buitrago, Dante Giovanni (2015)
      Como herramienta de inteligencia artificial, la computación memética emplea modelos de ciertos elementos cerebrales, llamados neuro-memes, hipotéticamente implicados en la simbolización, diseminación y evolución de las ...
    • Los estudiantes de Comunicación en las redes sociales: estudio comparativo entre Brasil, Colombia y España 

      Giraldo Luque, Santiago (2017-09-15)
      El estudio de las redes sociales ha generado importantes datos y reflexiones sobre la concepción y el tipo de utilización que los jóvenes hacen de las plataformas digitales online. Sin embargo, se plantea la necesidad de ...
    • Gerencia de la ciencia, tecnología e innovación en universidades privadas 

      Lafont Mendoza, Jennifer; Andrade Yejas, David Albeiro (2018)
      El propósito de la presente investigación estuvo encaminado a describir la actividad gerencial de la Ciencia, la Tecnología e Innovación (CTI), del personal directivo de las universidades privadas del Departamento de ...
    • Gestión de correspondencia física a través de aplicación móvil y códigos QR 

      Nieto A., Yuri V.; López Q, José F; Montenegro M, Carlos E (2018-03-21)
      : Este artículo presenta la explicación y la descripción de la arquitectura interna del desarrollo de una aplicación de elementos web y móvil para la gestión de la correspondencia física a través de códigos QR, además ...
    • Inteligencia de los negocios Clave del éxito en la era de la información 

      Muñoz Hernández, Helmer; Osorio Mass, Roberto Carlos; Zúñiga Pérez, Luis Manuel (2016)
      Este artículo tiene por objetivo describir y clasificar de una forma más concreta los sistemas de información, los cuales se encuentran enmarcados en lo que se denomina propiamente como “la inteligencia de los negocios”. ...
    • Marketing digital como estrategia de posicionamiento para el comercio artesanal 

      Araque Geney, Erika Astrid (2021-06-30)
      En la actualidad las organizaciones deben innovar constantemente en su gestión administrativa para alcanzar un posicionamiento en el mercado, lo que hacen utilizando estrategias del marketing digital como herramienta ...
    • Modelo Ontológico de los Ciberdelitos: Caso de estudio Colombia 

      Marin, Jhon; Nieto, Yuri; Huertas, Freddy; Montenegro, Carlos (2018)
      Este articulo presenta un modelo Ontológico de los ciberdelitos tomando como caso de estudio Colombia. Se tienen en cuenta diferentes aspectos como son clasificación, jurisprudencia, nivel de impacto y se determinan ...
    • TICs en Colombia: revisión a partir de la Curva de Gartner 

      López Quintero, José Fernando; Díaz, Yesid; Montenegro, Carlos; Nieto, Yuri (2018)
      Resumen: Este artículo describe una forma de medir el desarrollo y evolución de las tecnologías implementadas y administradas por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación en Colombia, mediante ...
    • Uso de las TIC en las instituciones de educación secundaria en Casanare 

      Cruz Medina, Wilquer Herney; Herrera Hernandez, Sonia Ibanova (2023)
      En Colombia existe una brecha digital por el desaprovechamiento o bajo uso de las herramientas y medios digitales en el proceso pedagógico. Por tal motivo, la presente investigacion tiene como objetivo principal analizar ...

      Envíos recientes

      • Batteryless DCM Boost Converter for Kinetic Energy Harvesting Applications

        ...

        Gomez Casseres, Andrés Felipe | 2018

        In this paper, a bidirectional boost converter operated in Discontinuous Conduction Mode (DCM) is presented as a suitable power conditioning circuit for tuning of kinetic energy harvesters without the need of a battery. A nonlinear control scheme, composed by two linear controllers, is used to control the average value of the input current, enabling the synthesization of complex loads. The converter, along with the control system, is validated through SPICE simulations using the LTspice tool. The converter model and the controller transfer functions are derived. From the simulation results, it was found that the input current distortion increases with the introduced phase shift and that, such distortion, is almost entirely present at the zero-crossing point of the input voltage.

        LEER

      • La cibercultura por la preservación de la identidad de la etnia Zenú

        ...

        Lengua Cantero, Claudia | 2016

        La pérdida de identidad del pueblo indígena Zenú y su preservación conforman la motivación central de este proyecto, direccionado al diseño de un repositorio temático de herramientas didácticas basadas en el uso de la web 2.0, para su implementación en las Instituciones Educativas Indígenas del resguardo de San Andrés de Sotavento, en las áreas específicas de Lenguaje y Ciencias Sociales. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un tipo etnográfico, a partir de tres categorías, cultura, apropiación tecnológica y educación, tomando como muestra 350 estudiantes de 6 instituciones educativas indígenas, 15 docentes, 2 expertos en cultura Zenú y 3 jefes indígenas. Como consecuencia de lo nterior, se obtuvieron resultados y conclusiones parciales en las tres categorías, como perdida sistemática de la identidad cultural y factores amenazantes, aceptación de la tecnología y conectividad por parte de los jóvenes y proceso de implementación del currículo propio en las instituciones educativas. Palabras clave: Tecnología de la información, cultura, educación propia, identidad

        LEER

      • Cognición imitativa para un robot mediante una comunidad de replicadores neuro-meméticos

        ...

        Sterpin Buitrago, Dante Giovanni | 2015

        Como herramienta de inteligencia artificial, la computación memética emplea modelos de ciertos elementos cerebrales, llamados neuro-memes, hipotéticamente implicados en la simbolización, diseminación y evolución de las características culturales en las sociedades humanas. Con la finalidad de simular el gran potencial evolutivo de los neuro-memes, recientemente se presentó el Perceptrón auto-supervisado (SSP) como replicador neuro-memético artificial, cuya capacidad de aprendizaje imitativo fue verificada al controlar un robot muy sencillo. Con respecto a dicha capacidad se observó una deficiencia aprehensiva cuando el imitador solamente observa la conducta libremente evidenciada por el instructor. Al atender dicha deficiencia se encontró la incapacidad de imitar una conducta con ciertas características. Considerando que el SSP es un modelo orientado al desarrollo de sistemas colectivos, en este artículo se presenta un sistema multi-agente compuesto por varios SSP, con el cual se solucionaron dichas dificultades encontradas en un SSP individual.

        LEER

      • Los estudiantes de Comunicación en las redes sociales: estudio comparativo entre Brasil, Colombia y España

        ...

        Giraldo Luque, Santiago | 2017-09-15

        El estudio de las redes sociales ha generado importantes datos y reflexiones sobre la concepción y el tipo de utilización que los jóvenes hacen de las plataformas digitales online. Sin embargo, se plantea la necesidad de trabajos que analicen el público joven desde una mayor segmentación y especificación de perfiles. Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Brasil, Colombia y España, con una muestra integrada exclusivamente por estudiantes universitarios de Comunicación. El trabajo analiza cómo estos alumnos (y futuros comunicadores) valoran y utilizan las redes sociales y qué importancia les confieren en su formación y en su futuro profesional. A través de una metodología de trabajo híbrida basada en una encuesta matriz con preguntas cuantitativas y abiertas, el estudio concluye que los estudiantes de Comunicación valoran de forma muy positiva las redes sociales y las conciben como un fenómeno consolidado, con una larga proyección en el tiempo y una gran utilidad para informarse o contactar con profesionales. No obstante, se observa por parte del alumnado una preocupante pérdida de reconocimiento y de credibilidad hacia el trabajo de los periodistas en las redes y, de forma más aguda, hacia los políticos y fuentes gubernamentales.

        LEER

      • Gerencia de la ciencia, tecnología e innovación en universidades privadas

        ...

        Lafont Mendoza, Jennifer | 2018

        El propósito de la presente investigación estuvo encaminado a describir la actividad gerencial de la Ciencia, la Tecnología e Innovación (CTI), del personal directivo de las universidades privadas del Departamento de Córdoba – Colombia; fundamentada en diversos autores como: Rueda & Rodenes (2016); Cortón (2015); Rincón (2013); Gutiérrez (2013); Ramos (2015); entre otros. Esta investigación tuvo un enfoque epistemológico positivista o cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño de campo, no experimental, transversal o transeccional; la población estudiada fue considerada como un censo poblacional con un total de 53 informantes clave. Se aplicó la técnica de campo a través de un cuestionario de escala Likert, con un total de 63 preguntas, el cual fue validado mediante juicio de expertos; de igual forma se verificó la confiabilidad a través del método de fiabilidad interna del alfa de Cronbach, arro- 44 jando un valor de 0,904. Los datos obtenidos fueron analizados empleando la estadística descriptiva, e interpretados mediante los rangos establecidos en el baremo, los mismos se evidenciaron como moderados con tendencias neutrales. Se proponen acciones para desarrollar la CTI en la gerencia universitaria de las universidades privadas del departamento de Córdoba, en aras de su mejoramiento.

        LEER

      • Gestión de correspondencia física a través de aplicación móvil y códigos QR

        ...

        Nieto A., Yuri V. | 2018-03-21

        : Este artículo presenta la explicación y la descripción de la arquitectura interna del desarrollo de una aplicación de elementos web y móvil para la gestión de la correspondencia física a través de códigos QR, además de las herramientas utilizadas para desarrollo y modelado para satisfacer las necesidades del usuario, que se mostrará como un requisito y entonces los casos de uso serán considerados, el proyecto se ejecutará a través de una metodología que se compone de dos partes, la primera de la investigación y la segunda del desarrollo complementan entre sí para finalmente obtener una aplicación que le da la

        LEER

      • Inteligencia de los negocios Clave del éxito en la era de la información

        ...

        Muñoz Hernández, Helmer | 2016

        Este artículo tiene por objetivo describir y clasificar de una forma más concreta los sistemas de información, los cuales se encuentran enmarcados en lo que se denomina propiamente como “la inteligencia de los negocios”. Se inicia analizando cada uno de los conceptos básicos y aspectos teóricos, para luego detallar en la conformación de los sistemas transaccionales y los sistemas estratégicos más relevantes incluyendo sus beneficios, sus modos de uso, y sus desventajas; se reflexiona sobre algunos casos expuestos de la realidad empresarial a nivel global, y el impacto que ha tenido la adopción de los sistemas de información en su estrategia corporativa como clave del éxito logrando ventajas competitivas considerables. Finalmente se concluye describiendo la relevancia que ha tenido la implementación de por lo menos alguno de estos sistemas de información en la planeación estratégica de las organizaciones, especialmente en Colombia y Latinoamérica.

        LEER

      • Marketing digital como estrategia de posicionamiento para el comercio artesanal

        ...

        Araque Geney, Erika Astrid | 2021-06-30

        En la actualidad las organizaciones deben innovar constantemente en su gestión administrativa para alcanzar un posicionamiento en el mercado, lo que hacen utilizando estrategias del marketing digital como herramienta integradora e innovadora. Dentro del sector artesanal colombiano, la adopción de herramientas tecnológicas marca un nuevo camino por recorrer y un reto que enfrentar frente a la desigual realidad económica, social y política que viven los artesanos. Basado en la investigación documental, este estudio tiene como objetivo realizar una reflexión acerca de la actividad artesanal en Colombia destacando características y retos que enfrentan los artesanos frente a la falta de inclusión de herramientas tecnológicas en sus organizaciones, que, además, no les permite ser competitivos en los diferentes mercados. Asimismo, este estudio reconoce la importancia del uso del marketing digital como estrategia en la comercialización y posicionamiento de productos artesanales. Finalmente, en la conclusión de este artículo se destaca la necesidad de fortalecer el sector artesanal para ser competitivo en el mercado con la implementación de nuevas tecnologías y planes de marketing digital, así como procurar la conservación y aprovechamiento de los conocimientos artesanales los cuales se convierten en una fuente de generación de empresas y empleo para muchas familias que se dedican a esta actividad.

        LEER

      • Modelo Ontológico de los Ciberdelitos: Caso de estudio Colombia

        ...

        Marin, Jhon | 2018

        Este articulo presenta un modelo Ontológico de los ciberdelitos tomando como caso de estudio Colombia. Se tienen en cuenta diferentes aspectos como son clasificación, jurisprudencia, nivel de impacto y se determinan las nuevas modalidades que se están presentando. A través del modelo ontológico se coleccionan conceptos clave y su interrelación colectiva con el fin de apoyar la toma decisiones en el ámbito de la ciberseguridad a través de la tipificación de los ciberdelitos. Este documento busca brindar herramientas que permitan reconocer el ciberdelito en Colombia, de igual forma, establecer patrones de conducta que permitan prevenir ser víctima de estos delitos y apoyar la toma decisiones respecto a la seguridad en la web.

        LEER

      • TICs en Colombia: revisión a partir de la Curva de Gartner

        ...

        López Quintero, José Fernando | 2018

        Resumen: Este artículo describe una forma de medir el desarrollo y evolución de las tecnologías implementadas y administradas por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación en Colombia, mediante el uso de herramientas de carácter cuantitativo, donde se representa en gráficas de uso analítico, el proceso en años que ha tenido una tecnología y que tan rentable fue para dicha administración, al igual, que las diferentes comparativas que se pueden realizar con diferentes países desarrolladores de tecnología, consumidores de tecnología y/o países emergentes. Este análisis a nivel local se hace a partir de diferentes reportes de implementación de tecnología arrojados por los diferentes entes de reportes gubernamentales.

        LEER

      • Uso de las TIC en las instituciones de educación secundaria en Casanare

        ...

        Cruz Medina, Wilquer Herney | 2023

        En Colombia existe una brecha digital por el desaprovechamiento o bajo uso de las herramientas y medios digitales en el proceso pedagógico. Por tal motivo, la presente investigacion tiene como objetivo principal analizar el uso de los medios tecnológicos en las Instituciones de Educación Secundaria en Casanare. Para ello, se establece los fundamentos teóricos y se construye el instrumento de recolección de la información en torno a los recursos e infraestructura tecnológica. Se aplica encuestas online a 69 docentes activos de establecimientos educativos de nivel secundaria en diferentes municipios de Casanare. Los resultados reflejaron que la gran mayoría de instituciones del sector rural no cuentan con acceso a internet y que, en una menor proporción, los establecimientos educativos del sector urbano presentan problemas de acceso. Esto demuestra la falta de equipamiento tecnológico (condiciones eléctricas y elementos de conectividad) junto con la baja apropiación de las tic en la educación. En conclusión, las instituciones avanzan en la calidad e innovación educativa a través de óptimas condiciones de infraestructura y de recursos tecnológicos

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo