Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBuendía, Francisco Javier
dc.contributor.authorFerrucho, Daniela
dc.date.accessioned2022-07-28T13:50:27Z
dc.date.available2022-07-28T13:50:27Z
dc.date.issued2022-05-15
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/118
dc.description22 páginas; fotografías.spa
dc.description.abstractEn la era virtual la dimensión corporal ya no es la que define la identidad cultural de las personas, compartir un territorio en común no genera ya comunidad, la idea misma de cultura se ha transformado debido a las implicaciones que ha tenido la Internet en nuestras vidas cotidianas, facilitando de este modo el intercambio de imágenes del mundo entero teniendo la ilusión de recorrerlo y habitarlo prescindiendo del cuerpo, sin que ello implique necesariamente un sentimiento de pertenencia. En ese contexto la apropiación cultural se ha vuelto un problema especialmente en la industria de la moda. Los pueblos orales antiguos tenían la necesidad de preservar su cultura y cosmogonía por medio de códigos de carácter simbólico, nosotros como nativos digitales desarrollamos también nuestros propios códigos que se encuentran mediados por las tecnologías de la comunicación y describen una cultura hipervinculada y de carácter global. El código QR aparece como recurso importante en nuestras prácticas cotidianas desde la pandemia, todas las posibilidades que nos brinda permite hacer un paralelo entre la forma en que codificaban la cultura los antiguos y como lo hacemos nosotros. fin de crear parentesco, se trata más de compartir conocimientos que nos permitan conectarnos en lugar de aislarnos con la ilusión de mantener pura una cultura que no lo es, la creación conjunta es una posibilidad ideal a estas problemáticas. Todo el tiempo estamos adoptando expresiones culturales, ya que la cultura no es fija e invariable, somos herederos de muchos patrimonios, y la virtualidad potencia enormemente esa recepción. Por ello no debemos recurrir a la apropiación cultural sino que al ser conscientes de la hipercultura y que como nativos de la Red hemos desarrollado también nuestros propios códigos con los que podemos crear piezas artísticas o de moda. Al parecer tenemos más en común con los primitivos de lo que pensamos, todas las posibilidades que nos brinda. Al hacer un paralelo entre la forma en que codificaban la cultura los antiguos y como lo hacemos nosotros, llegamos a la conclusión de que seguimos siendo los mismos humanos con las mismas necesidades simbólicas y en general de comunicación. Las necesidades estéticas al acudir a lo simbólico, no es una necesidad de segundo orden sino que al contrario es lo que permite generar cultura y por ende ser humanos, puramente humanos.spa
dc.description.tableofcontents1 Resumen 2 Palabras claves 3 Introducción 6 Culturas orales y códigos simbólicos 11 Hipercultura 18 Apropiación cultural en la moda de la era virtual 21 Códigos simbólicos de la hipercultura 30 Un diálogo inquietante 33 Conclusiones 35 Agradecimientos 36 Bibliografía y referentesspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUNspa
dc.sourcehttps://drive.google.com/file/d/12WAVE6IvkZFH28V2bNSlbjCVJeY-7Gt3/view?usp=sharingspa
dc.subject.ddc390 - Costumbres, etiqueta, folclorespa
dc.titleApropiación cultural y códigos simbólicos en la moda hiperculturalspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.audienceEstudiantes, docentes, investigadores, comunidad académica.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Diseño de modasspa
dc.publisher.facultyEscuela de Comunicación y Bellas Artesspa
dc.publisher.placeBogotá (Colombia)spa
dc.publisher.programDiseño de modasspa
dc.relation.referencesBauman, Zygmunt (2002) Modernidad líquida. Editorial Fondo Económico, Buenos Aires, Argentinaspa
dc.relation.referencesHan, Byun-Chul (2018) La hiperculturalidad: cultura y globalización. Segunda edición. Editorial Herder. Barcelonaspa
dc.relation.referencesHaraway, Donna (1985) Manifiesto Ciborg El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Puente Aéreo Ediciones.spa
dc.relation.referencesIhde, Don (2004) Los cuerpos en la tecnología. Nuevas tecnologías: nuevas ideas acerca de nuestro cuerpo. Editorial UOC, Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesLévi-Strauss, Claude (1981) Las estructuras elementales del parentesco. Paidós, Barcelona.spa
dc.relation.referencesLipovetsky, Gilles. (2002). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Editorial Anagramaspa
dc.relation.referencesMartinez-Collado, Ana (2006) Tecnología y construcción de la subjetividad. La feminización de la representación cyborg. Artículo de Internetspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.proposalApropiación culturalspa
dc.subject.proposalModazho
dc.subject.proposalHiperculturaspa
dc.subject.proposalVirtualidadspa
dc.subject.proposalNativos digitalesspa
dc.subject.proposalCódigos culturalesspa
dc.subject.proposalSímbolosspa
dc.subject.proposalCultura globalspa
dc.subject.proposalCódigo QRspa
dc.subject.proposalCuerpo físicospa
dc.subject.proposalCuerpo virtualspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem