• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Tipo de Material 
  •   Repositorio CUN
  • G. Investigación
  • BC. Artículos
  • Tipo de Material
  •   Repositorio CUN
  • G. Investigación
  • BC. Artículos
  • Tipo de Material
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Tipo de Material

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Comunicación y educación para la construcción de paz 

      Durán, Tomás; Machuca, Gerardo (2018-12)
      El texto indaga por las formas de producción del conocimiento en ciencias sociales en Colombia, a través de la figura del intelectual contemporáneo y su posible influencia en la construcción de un escenario público de ...
    • Democracia Comunitaria en la Sierra Norte Ecuatoriana 

      Pinzón, Víctor Hugo (2018)
      Es necesario gestar propuestas que busquen potenciar la participación política y democrática de la ciudadanía en el contexto de la gran diversidad étnica presente en los contextos latinoamericanos. La caracterización de ...
    • Democracia Comunitaria en la Sierra Norte Ecuatoriana 

      Pinzón Plaza, Víctor Hugo (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, 2018-12)
      Latinoamérica es una de las regiones más diversas del mundo, rica no solamente por su enorme variedad biológica y de recursos naturales sino por la riqueza étnica y cultural de sus pueblos debido a los procesos de confluencia, ...
    • Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva 

      Muñoz Galindo, Wilson; Montealegre Saavedra, Alexander; Wynter Sarmiento, Consuelo; Silva, María Fernanda (2014)
    • Educación Superior Inclusiva.Una Experiencia En La Cun 

      Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo; Montealegre Saavedra, Alexander; Silva Coronado, Maria Fernanda; Muñoz Galindo, WILSON (2014)
      El presente trabajo responde a la intención de presentar las acciones y resultados implementados en el marco del convenio de asociación 1119 de 2013 suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional –MEN- y la Corporación ...
    • La Evolución del Traje Militar Colombiano Durante el Periodo 1810 - 2005 

      Alvira Gómez, Lidia Esperanza (2018)
      La investigación sobre uniformes militares en Colombia de 1810 a 2005 nació gracias a una visita realizada con el programa de Diseño de Modas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun) al Museo ...
    • Media Pluralism Monitor 2016 Monitoring Risks for Media Pluralism in the EU and Beyond 

      Durán Becerra, Tomás (2016)
      Le Media Pluralism Monitor (MPM) est un outil conçu pour identifier les risques pouvant peser sur le pluralisme des médias dans les États membres de l’Union européenne. Ce rapport a été réalisé dans le cadre de la première ...
    • Media Pluralism Monitor 2016 Monitoring Risks for Media Pluralism in the EU and Beyond Country report: France 

      Durán Becerra, Tomás (2017)
      La France compte une population de 66,6 millions d’habitants, dont 2,1 millions vivant dans des départements ou territoires d’outre-mer (DOM-TOM), situés parfois à plusieurs milliers de kilomètres de la métropole. La ...
    • Moda Sostenible: retos del siglo XXI en la enseñanza-aprendizaje 

      Zuluaga García, Claudia Patricia; Alvira Gómez, Lidia Esperanza (2018)
      La sostenibilidad es fundamental en este tiempo, a tal punto que se ve reflejado en la industria transversal a cualquier disciplina. Resulta un imperativo ajustarse a esta tendencia para ejecutar algunas acciones y hacer ...

      Envíos recientes

      • Comunicación y educación para la construcción de paz

        ...

        Durán, Tomás | 2018-12

        El texto indaga por las formas de producción del conocimiento en ciencias sociales en Colombia, a través de la figura del intelectual contemporáneo y su posible influencia en la construcción de un escenario público de deliberación en torno a las dinámicas políticas. Este escenario también propició formas de adscripción acrítica a las ideas de democracia y desarrollo, que contribuyeron a la generación de un régimen comunicativo donde se ha exaltado la figura del héroe y se han negado las posibilidades de construcción de una oposición política, legitimando formas de violencia paraestatal como patrióticas y necesarias. Precisamente allí reside la potencia de lo analizado: en la deconstrucción de estas lógicas, en la pluralización de las fuentes de información, en la crítica de la realidad existente, la moral dominante y el surgimiento de nuevos escenarios de confrontación de ideas donde sea posible construir nuevas ficciones que permitan un acercamiento más a la realización de mundos posibles y alternativos, para lo cual, la alfabetización mediática informacional resulta una herramienta de carácter heurístico y transversal.

        LEER

      • Democracia Comunitaria en la Sierra Norte Ecuatoriana

        ...

        Pinzón, Víctor Hugo | 2018

        Es necesario gestar propuestas que busquen potenciar la participación política y democrática de la ciudadanía en el contexto de la gran diversidad étnica presente en los contextos latinoamericanos. La caracterización de los elementos locales y estatales que intervienen en los procesos de participación, toma de decisiones y transformación social permite iniciar una senda hacia la construcción ético política de un andamiaje que articula a la ciudadanía con las entidades gubernamentales. De este modo se potencian los mecanismos de participación y acción colectiva, hacia el rompimiento de las brechas de desigualdad y falta de acceso a los espacios de toma de decisiones en los niveles político - local y regional, lo cual se verá reflejado en el desarrollo local y en las condiciones y calidad de vida de la población. Se establecen en la Constitución de la República del Ecuador de 20081 tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria. Estaúltima sugiere la duda respecto a sus alcances a nivel conceptual, teórico y práctico. Al hablar de Democracia Representativa, el pueblo elige a una serie de dignatarios que velarán por los intereses comunes de la ciudadanía y por tal razón se les elige. Además de la representación que se tiene vía procesos electorales tanto de asambleístas como de gobernantes locales y provinciales, se destaca en el contexto ecuatoriano la representación desde el denominado quinto poder: el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (cpccs) organismo que desde su ley orgánica propone mecanismos de participación ciudadana como las Veedurías Ciudadanas, los Observatorios Ciudadanos y los Consejos Consultivos2 . Estas instancias no son vinculantes, por lo que los criterios que se emiten desde estos organismos pueden o no ser tomados en cuenta. La toma de decisiones reposa en niveles de la esfera política, limitando la capacidad de participación ciudadana en la formulación e implementación de políticas públicas. Por otra parte, la democracia directa responde a tres mecanismos fundamentales que estipula la carta magna ecuatoriana: revocatoria de mandato, referéndum y consulta popular. la revocatoria de mandato es un proceso que busca reflejar el consentimiento de la ciudadanía para remover de su puesto a un mandatario parroquial, municipal, provincial o nacional. Esto según las acciones acometidas, incumplimiento de la ley, por ejemplo, y los resultados de la ejecución de su plan de gobierno3El referéndum se remite a la implementación de reformas jurídicas que el gobierno propone y la ciudadanía aprueba mediante la realización de un proceso electoral (como en el año 2012, donde el gobierno propuso una serie de cambios en la normativa vigente en los campos de comunicaciones y justicia, entre otros temas). En tercera instancia nos encontramos con la consulta popular, que puede ser convocada por el pueblo o por el gobierno, proponiendo cambios de orden jurídico en la estructura del Estado, en función de las necesidades de la ciudadanía. La consulta popular puede invocarse para tratar prácticamente cualquier asunto de interés para la nación. La democracia comunitaria se define en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social de 2011 de la siguiente manera: Es una forma novedosa de democracia; con ella, se configura la democracia intercultural; en principio, se relaciona con la aplicación de algunos de los derechos colectivos, es decir, el derecho colectivo de las comunas, las comunidades, los pueblos y las nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano y los pueblos montubios de constituir y mantener organizaciones que los representen en el marco del pluralismo y la diversidad política, y la obligación del Estado ecuatoriano de reconocer y promover todas las formas de expresión y organización; así también, ejercer todas las formas de consulta, consulta previa y consulta pre legislativa que establece la Constitución de la República4 . .

        LEER

      • Democracia Comunitaria en la Sierra Norte Ecuatoriana

        ...

        Pinzón Plaza, Víctor Hugo | 2018-12

        Latinoamérica es una de las regiones más diversas del mundo, rica no solamente por su enorme variedad biológica y de recursos naturales sino por la riqueza étnica y cultural de sus pueblos debido a los procesos de confluencia, choque e hibridación de diferentes cosmovisiones. Sin embargo, estos choques culturales también han generado brechas de desigualdad con las que lidian la mayoría de sociedades latinoamericanas contemporáneas. Dicha desigualdad se hace evidente en las condiciones de calidad de vida y en el acceso a la participación política y democrática para la toma de decisiones que permitan generar procesos de transformación social, acorde a las necesidades y el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos. En el contexto ecuatoriano, puntualmente, se emprenden iniciativas de participación democrática ciudadana desde la constitución política con sus tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria, y por otra parte desde la creación de un “quinto poder” con el Concejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que establece mecanismos de participación que promueven la participación democrática comunitaria pero que a la hora de tomar decisiones de peso sobre asuntos relevantes para las comunidades pueden quedar exclusivamente en la esfera política por su naturaleza no vinculante, lo cual limita la participación ciudadana en la formulación e implementación de políticas públicas

        LEER

      • Educación superior inclusiva una experiencia en la CUN: Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva

        ...

        Muñoz Galindo, Wilson | 2014

        LEER

      • Educación Superior Inclusiva.Una Experiencia En La Cun

        ...

        Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo | 2014

        El presente trabajo responde a la intención de presentar las acciones y resultados implementados en el marco del convenio de asociación 1119 de 2013 suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional –MEN- y la Corporación Unificada Nacional -CUN-, en alianza con la Corporación Opción Legal –COL-, para la: “creación o modificación de programas académicos y/o el fortalecimiento de procesos académicos y administrativos de educación superior, con enfoque en Educación Inclusiva”. Esta experiencia fue realizada entre agosto de 2013 y el mes de julio de 2014 y se deriva de las siguientes directrices del convenio: • Construir un marco institucional de inclusión en el cual se garantice la vinculación de población en condición de vulnerabilidad (desmovilizados del conflicto armado, víctimas del conflicto, grupos étnicos, mujer cabeza de hogar). • Modificación de la estructura curricular de los programas: Administración Pública y Administración Turística y Hotelera, asegurando que se ajusten al desarrollo de un perfil ocupacional con competencias y habilidades, para la evaluación, construcción y desarrollo de un entorno institucional, público, estatal y social, en que se garantice la inclusión y reconocimiento de los derechos de la población a intervenir. • Construir planes de acción encaminados a la consolidación de una cultura institucional, en función de principios inclusivos.Conforme a estas directrices, la Educación Inclusiva para la CUN tiene una doble direccionalidad: implica tanto un proceso endógeno de hacer inclusivos los procesos pedagógicos y de formación, como un proceso exógeno: el esfuerzo va más allá de hacer visibles para su reconocimiento y respeto las diferencias y diversidades de las poblaciones que se educan en las diversas sedes y regionales, y exige ajustar los currículos a la necesidad de formar profesionales conscientes y críticos que coadyuven a la construcción de una sociedad inclusiva, base de cualquier modelo de democracia sustantiva. Es así como el Convenio buscó proporcionar elementos para una transformación institucional (en este caso en la CUN), en la perspectiva de desarrollar una cultura institucional favorable a los procesos de inclusión educativa, que se refleje en la formación y en la identidad de los profesionales, tecnólogos y técnicos que egresen de sus programas académicos; de tal manera que ellos sean conscientes de las dificultades y de las barreras que impiden la incorporación de acciones inclusivas en la dinámica social. El convenio buscó también proporcionar las bases para los estudiantes y diferentes estamentos académicos tengan la capacidad de proponer de manera cualificada soluciones para superarlos, favoreciendo en sus contextos la convivencia pacífica y una democracia sustantiva basada en la igualdad real y en el principio de no discriminación. Por eso el impacto del convenio si bien puede presentarse aquí en función de los resultados obtenidos, tiene una incidencia a mediano y a largo plazo, en la medida que los diferentes actores educativos de la CUN logren la sostenibilidad y sensibilización de este proceso en el tiempo. Los siguientes fueron los resultados concretos: • Diagnóstico institucional y del contexto sobre las barreras de inclusión que afectan a los procesos formativos en las diferentes regionales de la CUN. • Recomendaciones a la política institucional para lograr un marco de inclusión en la institución. • Sensibilización y divulgación a la comunidad educativa, y a sus diferentes estamentos, sobre la propuesta y enfoque de Educación Inclusiva, a través de campañas de medios de comunicación interna de la institución, las memorias del proceso, talleres y un foro institucional sobre la materia. • Formación en el enfoque inclusivo de la educación superior a través de jornadas de reflexión con los estudiantes y docentes. • Diseño, desarrollo e implementación de un curso virtual en Educación Inclusiva. • Consolidación de un grupo de docentes que investiga temas relacionados con Educación Inclusiva • Lineamientos para la modificación curricular de los programas 11 Una experiencia en la CUN • Propuesta de modificación de la malla curricular en perspectiva de la Educación Inclusiva de los programas de Administración Pública y Administración Turística y Hotelera. • Propuesta de competencia en inclusión para los programas de Administración Pública y Administración Turística y Hotelera. Los anteriores resultados se presentan en este documento, distribuidos en cuatro momentos: • Conceptualización y enfoque de inclusión: en el cual se presentan los enfoques conceptuales y las consideraciones legales, que se tuvieron en cuenta para la construcción de los productos del convenio. • Marco institucional en Educación Inclusiva para la CUN: en el cual se presentan la caracterización de la población y las recomendaciones a la política institucional, en aras de fortalecer y mejorar sus procesos y acciones en Educación Inclusiva. • Experiencias de ejecución del convenio: en donde se muestran los resultados de las acciones realizadas con y para el ente institucional, a través de las mesas de trabajo, foros, sensibilización y formación, con el fin de presentar una propuesta de modificación curricular en consenso y en contexto. • Plan de implementación y reflexiones finales: apartado con las recomendaciones finales para la implementación de la modificación curricular propuesta, y conclusiones del equipo técnico del convenio acerca del proceso.

        LEER

      • La Evolución del Traje Militar Colombiano Durante el Periodo 1810 - 2005

        ...

        Alvira Gómez, Lidia Esperanza | 2018

        La investigación sobre uniformes militares en Colombia de 1810 a 2005 nació gracias a una visita realizada con el programa de Diseño de Modas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun) al Museo Militar. Las inquietudes formuladas por los estudiantes acerca de la confección, modelos, colores, textiles, entre otros asuntos, promovieron una alianza estratégica que buscó unir experiencias para aportar a la comprensión de los dos saberes. Como era de esperarse, el proceso de investigación inició con muchas preguntas, pero con el objetivo fundamental de aportar a la historiografía militar y al diseño de modas en Colombia al tomar el atuendo del soldado como herramienta para describir la elegancia y vistosidad del uniforme, así como para referenciar el contexto social, político y económico del país que determinó su utilización particular. Ahora bien, ¿qué sería de un uniforme sin entender la complejidad del contexto que, en este caso, está anidado en la estructura militar? Para iniciar, es necesario clarificar el concepto de ejército, término que proviene del latín exercitus: fuerza terrestre, conformada por distintos cuerpos, unidades y servicios auxiliares, que tienen como fin la defensa de la nación ante amenazas externas. Cuerpo con jerarquía, disciplina, orden interno, planteamiento táctico y estratégico que responde o se orienta por documentos internos, directivas, resoluciones, decretos y leyes emanados por el comando de la fuerza, el Ministerio de Defensa o la Presidencia de la República. En consecuencia, el objetivo principal de este trabajo es analizar y describir el proceso de evolución de los uniformes militares en Colombia a lo largo de sus dos siglos de vida republicana. La investigación está dividida en cuatro capítulos.

        LEER

      • Media Pluralism Monitor 2016 Monitoring Risks for Media Pluralism in the EU and Beyond

        ...

        Durán Becerra, Tomás | 2016

        Le Media Pluralism Monitor (MPM) est un outil conçu pour identifier les risques pouvant peser sur le pluralisme des médias dans les États membres de l’Union européenne. Ce rapport a été réalisé dans le cadre de la première mise en œuvre paneuropéenne du MPM qui a concerné les 28 États membres de l’UE, le Monténégro et la Turquie. Le MPM est produit grâce au soutien financier de l’Union européenne au Centre pour le pluralisme et la liberté des médias (CMPF) de l’Institut universitaire européen de Florence.

        LEER

      • Media Pluralism Monitor 2016 Monitoring Risks for Media Pluralism in the EU and Beyond Country report: France

        ...

        Durán Becerra, Tomás | 2017

        La France compte une population de 66,6 millions d’habitants, dont 2,1 millions vivant dans des départements ou territoires d’outre-mer (DOM-TOM), situés parfois à plusieurs milliers de kilomètres de la métropole. La langue officielle du pays est le français, mais une quinzaine de langues régionales sont parlées (souvent marginalement) dans certains départements de la métropole ou dans les DOM-TOM (par exemple : alsacien, basque, breton, corse, catalan, occitan, provençal, kanak, langues créoles, etc.). Si, politiquement, la France se définit comme une République une et indivisible, socialement elle se caractérise par une grande diversité d’origines. Ainsi, 40% des personnes nées entre 2006 et 2008 ont au moins un parent ou un grand-parent immigré alors que 10% ont leurs deux parents qui sont des immigrants. Cependant, la France ne reconnaît pas de minorités en fonction de critères tels que la race, l’origine ethnique ou culturelle, la couleur de la peau, la religion, ou les préférences sexuelles, qui sont considérés comme des critères discriminatoires par la loi. Dans la Constitution française, les citoyens du pays sont considérés comme ayant des droits égaux: «La France est une République indivisible, laïque, démocratique et sociale. Il garantit l’égalité de tous les citoyens devant la loi sans distinction d’origine, de race ou de religion «(article 2). Les minorités ne sont pas reconnues comme détenteurs de droits particuliers, mais néanmoins un certain nombre de lois (notamment dans l’audiovisuel, mais aussi dans le domaine de l’emploi) prennent en compte la diversité de la population et s’attachent à éviter les pratiques discriminatoires à l’encontre de certains groupes. Depuis janvier 2015, la France a été la cible d’attaques terroristes qui ont conduit à l’adoption de dispositions controversées pour lutter contre le terrorisme. L’état d’urgence adopté après les fusillades à Paris le 13 novembre 2015 et ses développements législatifs ont suscité de vifs débats sur les libertés publiques et les conditions d’exercice de la liberté d’expression ou d’information. La loi sur le renseignement du 24 juillet 2015 visant à prévenir le terrorisme et d’autres menaces à la sécurité nationale a ainsi été critiquée pour les menaces qu’elle fait peser sur la confidentialité des sources utilisées par les journalistes. Une autre controverse a entouré le projet de révision de la constitution en vue de déchoir de la nationalité française certaines personnes, tout particulièrement les détenteurs de la double nationalité reconnus coupables de «crimes contre l’intérêt fondamental de la nation». Après de vifs débats, le projet a été finalement retiré par le Président de la République. La France dispose d’un secteur audiovisuel particulièrement abondant en termes d’offre. Sur l’ensemble du territoire métropolitain, 27 chaînes de télévision (9 publiques et 18 privées) sont disponibles gratuitement depuis la généralisation de la télévision numérique terrestre (et diffusent en HD pour les plus importantes). En outre, on compte 41 chaînes de télévision locales (dont la diffusion se limite parfois à une ville) en métropole et 26 chaînes publiques et privées dans les départements et territoires d’outremer. A cela s’ajoutent les chaînes Web et les chaînes de télévision étrangères (disponibles dans les services proposés par les fournisseurs d’accès à l’internet). Au 1er janvier 2016, le nombre de services de télévision reconnus par le Conseil supérieur de l’audiovisuel pour pouvoir diffuser en France s’élevait à 268. Du fait de cette abondance, on constate depuis plusieurs années la diminution des parts d’audience des chaînes historiques. En outre, le marché de la vidéo à la demande commence à connaître un réel développement tandis que les réseaux sociaux tendent à absorber une partie croissante du budget-temps dont disposent els individus. La presse écrite française, quant à elle, connaît des difficultés plus importantes aussi bien en termes de lecteurs que de chiffre d’affaires. Si de plus en plus de personnes consomment l’information en ligne, notamment sur smartphone, la monétisation de cette pratique reste difficile, notamment du fait de l’usage très répandu de bloqueurs de publicités. Digital News Report, 2016)

        LEER

      • Moda Sostenible: retos del siglo XXI en la enseñanza-aprendizaje

        ...

        Zuluaga García, Claudia Patricia | 2018

        La sostenibilidad es fundamental en este tiempo, a tal punto que se ve reflejado en la industria transversal a cualquier disciplina. Resulta un imperativo ajustarse a esta tendencia para ejecutar algunas acciones y hacer los procesos ambientalmente sostenibles sean aplicados a la formación en diseño, la moda, sus hacedores, sus comercializadores, el ejercicio de la enseñanza, con propuestas novedosas, desde la ética y la responsabilidad social. Dentro de los procesos del diseño de una prenda existen unos pasos en los cuales se encuentra el aprendizaje-enseñanza. En algunos se conocen más estas transformaciones que se dan con los diferentes insumos donde el uso del textil es relevante, la silueta que cambia de acuerdo a la tendencia, con estas conversiones se adquiere un conocimiento completo que encierra muchos de los cambios de la materia prima e insumos más allá de lo que es el atuendo. En disciplinas más específicas como el diseño textil, en este caso puntual del diseño de modas, no se ahonda mucho en estos procesos que se realizan en la materialización de los productos y que no son visibles para el consumidor. Para la ejecución de la moda se requiere de textiles e insumos imprescindibles para la construcción “del imperiode la moda”, como lo denomina Lipovetsky, sin tener en cuenta su proceso complejo, donde se involucran elementos como los textiles, su transformación y los diferentes insumos; sin detenerse a pensar en que la moda y los textiles que se utilizan ejercen grandes presiones sobre los recursos naturales y generan fuertes impactos ambientales, uno de ellos es el impacto a los suelos con los procedimientos agrícolas de los vegetales de donde se obtienen fibras para ser transformadas en textiles; la cantidad de pesticidas y agentes químicos que son requeridos para estos procesos, que forman parte de la cadena de producción. Además de otras técnicas para acabados como tintes y químicos para fijar colores brillantes o fluorescentes, ejercer algunos terminados o desgastes donde se intervienen a los textiles con químicos o procesos poco ortodoxos, devolviéndole a la tierra aguas cargadas de residuos tóxicos que se esparcen, dañando en su camino cultivos e infiriendo en la salud de los habitantes ribereños de esos ríos. La industria textil nacional emplea en los procesos de producción de textiles los siguientes elementos: agentes químicos altamente contaminantes, alto consumo de energía, agua, petróleo y sus derivados, para obtener materiales que se transformarán en insumos y textiles para los atuendos. Se conoce y acusa de malos procesos a algunos países sin restricciones legales que penalicen la contaminación de los suelos y el medio ambiente. Esto afecta no solo la salud de las personas que laboran en estos talleres o fábricas, sino a quienes viven cerca de estos centros de producción textil. La comercialización de fibras naturales y fibras sintéticas hacen parte de una cadena productiva en la economía mundial, desde sus diferentes etapas; sin embargo, bajo las novedosas estructuras económicas contemporáneas, se refleja un consumo desmesurado de marcas que no son responsables o éticas en los diversos procesos, además de la masificación del consumo de la moda que se expande como virus gracias a los medios masivos de comunicación y en especial a la publicidad. Estas economías globales hacen su aparición en la década de los 80 para después posicionarse en la década de los noventa. Traen consigo un desmedido consumo que hoy se traducen en el fast fashion, concepto que la industria de la moda adopta rápidamente. Esta expresión ha adquirido relevancia pues desde la década de los sesenta se da inicio a dicho proceso. El sociólogo Lipovetsky (1990), en su obra El imperio de lo efímero, afirma que este concepto es tomado para ponerlo al servicio de la moda rápida o fast fashion. Este afán ha convertido lostextiles en grandes productos que hacen de la moda un problema medioambiental, con alteraciones en sus cadenas de producción, mezclas y composiciones que afectan directamente los suelos, contaminando el agua, al entorno y a algunos usuarios con afecciones cutáneas, e incluso con enfermedades más severas. Teniendo en cuenta la difícil labor de transformar las estructuras e improntas que tiene una cultura ya global, más los códigos propios de una sociedad, y observando cómo la publicidad ha establecido nuevas dinámicas de consumo, al irrumpir con sus mensajes estereotipados que venden diferentes productos con el discurso de la moda y la tendencia de turno, se este documento busca socializar algunos temas referentes a esta problemática que se está convirtiendo en emergencia de salud pública, al ver la cantidad de desechos sólidos textiles, que fácilmente se encuentran en calles, caños, canecas y en el relleno de Doña Juana a donde llegan las basuras de la ciudad de Bogotá. Teniendo en cuenta los aspectos mencionados, el programa de Diseño de Modas de la cun decidió abanderar, con estos términos asociados a la moda sostenible, un proyecto de investigación para establecer mediante indagación y recolección de información de diferentes fuentes a través de la etnografía virtual y entrevistas a expertos, sobre el conocimiento que se tiene en la formación de las universidades que imparten el programa de Diseño de Modas, acerca de los términos asociados a la denominación de moda sostenible para determinar si estos procesos de producción, incluidos los insumos, impactan directamente el medio ambiente y de qué manera son reconocidos en la enseñanza-aprendizaje para el diseño y la producción de la moda. Desde la información recopilada y las diferentes metodologías, la cun propone hacer visible la problemática que algunos conocen pero que pasa desapercibida para otros debido a la falta de difusión. Esta transformación se debe implementar por medio de la divulgación del conocimiento y desde la academia donde se involucran, docentes y estudiantes que acompañan este proceso en su primera fase. Implica la formación de actores de la moda como diseñadores, consumidores, comercializadores, entre otros. Es un proceso de aprendizaje, profundización y sensibilización que propone el proyecto, el cual, además, se relaciona con la significación del aprendizaje, para así compartir esta experiencia y convertir al futuro diseñador en un actor comunicador y educador del consumo de sus diseños Ahora bien, desde esta propuesta que se lanza con los estudiantes y sus proyectos, no solo de aula sino integradores, se medirá la funcionalidad de nuevos temas y usabilidad de los textiles; procesos novedosos que requieren ayuda técnica que facilita en el proyecto el trabajo en grupo, asociando personas externas que contribuyan en temas puntuales como los componentes de los textiles. Lo anterior, con el fin de cumplir los objetivos planteados en el proceso y desarrollo del proyecto, aportando con los conceptos asociados a moda sostenible, los procesos explicados por expertos y el conocimiento de los estudiantes y diseñadores que conocen el tema. Para los fines propuestos y desde el interior del programa de Diseño de Modas, se propone un proceso en la gestión y utilización de los textiles para ayudar al medio ambiente y minimizar el uso de textiles nuevos. Los estudiantes no compran estos materiales, se trabaja en los diferentes proyectos integradores de cada semestre un proceso de gestión, donde se de-construyen prendas que ya no se utilizan y son estos textiles empleados en los diferentes proyectos. También, se proponen diferentes estrategias que acompañan este proceso para evidenciar la problemática de la composición de los textiles por medio de una práctica amable que permita un aprendizaje con acciones de participación, además estrategias de evaluación en la que se caracterizan de los textiles, pues los datos que se tienen hasta ahora con respecto a la composición de los textiles y su toxicidad tienen pocos soportes dentro de la investigación que se adelanta. Los parámetros que se establecen para llegar a una conclusión constan de medición cuantitativa con la aplicación del instrumento aplicado a los estudiantes de diseño de modas de la institución y del Sena, que ayude a determinar la composición de algunos textiles y cómo afectan al medio ambiente y a la salud de los usuarios. Desde los resultados obtenidos, indagar cómo afectan las prendas de vestir y los textiles con los que se fabrican estas al llegar al botadero de Doña Juana. Tras la conclusión que arroje el proyecto, se presenta un documento para ser compartido que funcionará para la parametrización de los resultados obtenidos.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo