Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorWynter Sarmiento, Blanca Consuelo
dc.contributor.authorDurán Becerra, Esteban
dc.contributor.authorSanabria Munévar, Francisco
dc.contributor.authorMachuca Téllez, Gerardo Andrés
dc.contributor.authorFlorido Mosquera, Hugo Edilberto
dc.contributor.authorRemolina Caviedes, Juan Francisco
dc.contributor.authorSánchez Prada, Lady Yessenia
dc.contributor.authorLombana Martínez, Óscar Iván
dc.date.accessioned2023-08-04T14:43:56Z
dc.date.available2023-08-04T14:43:56Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4077
dc.description.abstractEste libro es una apuesta por la transformación de la educación superior. Es el resultado de un proceso de investigación y reflexión pedagógica que reunió a docentes e investigadores universitarios de diferentes áreas disciplinares y trayectorias académicas alrededor de un objetivo común: discutir y reflexionar en torno al concepto de competencia, desde diversas posturas teóricas y metodológicas, con el fin de fundamentar y sustentar la formulación e implementación de competencias que resulten pertinentes en el campo de la educación superior. La formulación de competencias en educación superior requiere de la identificación y la comprensión, tanto de los requerimientos globales, como de las diversas realidades socioculturales, en articulación con el actual mundo del trabajo y, sobre todo, que sean coherentes con las realidades locales y nacionalesspa
dc.format.extent163 páginas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior - cunspa
dc.sourcehttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/3668spa
dc.subject.ddcEducaciónspa
dc.subject.otherCapitalismo
dc.subject.othereducación
dc.subject.otherempleo
dc.subject.othersociología
dc.subject.othereconómica
dc.titleCompetencias en educación superior, flexibilidad y el mundo del trabajo: intersticios, retos y posibilidades.spa
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dc.identifier.instnameCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUNspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela? Bogotá: Magisteriospa
dc.relation.referencesCastel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesCepal y Unesco. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Naciones Unidasspa
dc.relation.referencesEstrada, M. (2012). La formación por competencias y el mundo del trabajo: de la calificación a la empleabilidad. Revista de Salud Pública, 14(1), 98-111.spa
dc.relation.referencesGaray, L. (2002). Estrategias, dilemas y desafíos en la transición al estado social de derecho en Colombia. En L. Garay (ed.), Colombia entre la exclusión y el desarrollo. Propuestas para la transición al Estado social de derecho. Bogotá: Alfaomega.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, C. (2007). Libre comercio y autonomía universitaria, un dilema actual: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(2), 605-636.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2008a). El neoliberalismo como destrucción creativa. Revista Apuntes del Cenes, 27(45), 10-34. Recuperado de https://bit.ly/2Mvn9bOspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2008b). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesLyotard, J. (2000). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedraspa
dc.relation.referencesMuñoz, L. (2012). Enfoque por competencias y mercado de trabajo. Nuevas tendencias para la educación universitaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-30.spa
dc.relation.referencesSanabria, F., Mora, H. y Piñeros, R. (2014). Educación, subjetividad y territorio: a propósito de una experiencia pedagógica en la localidad de Bosa. Ciudad PazAndo, 5(1), 81-94.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesUnesco. (9 de octubre de 1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/1rpSRefspa
dc.relation.referencesVega, R. (1999). La mundialización del capital y la metamorfosis del mundo del trabajo. En F. López (comp.), Globalización: incertidumbres y posibilidades. Política, comunicación y cultura (pp. 51-93). Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesAlcañiz, M. y Quero, V. (2015). Jóvenes y trayectorias a la vida adulta. Desigualdades, retos y nuevas formas en un contexto en crisis. Recerca, 16, 7-12.spa
dc.relation.referencesAristoteles. (1924). Aristotle’s Metaphysics. Oxford: Clarendon Press. Recuperado de https://bit.ly/2zlDJEZspa
dc.relation.referencesAristóteles. (1987). Metafísica de Aristóteles. Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2017a). Educación [recurso en línea]. Recuperado de https://bit. ly/2Pd3Sk4spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2017b). Las habilidades intelectuales, las aliadas de los empleos del futuro [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2U5Geopspa
dc.relation.referencesBarriga, C. (2004). En torno al concepto de competencia. Educación, 1(1), 43-57. Recuperado de http://tinyurl.com/yccn287jspa
dc.relation.referencesChomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCoromidas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Gredos.spa
dc.relation.referencesCorripio, F. (1973). Diccionario etimológico general de la lengua española. Barcelona: Editorial Bruguera.spa
dc.relation.referencesDíez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. REIFOP, 13(2), 23-38. Recuperado de https://bit.ly/340BViIspa
dc.relation.referencesDussel, E. (2014). 16 tesis de economía política: interpretación filosófica. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2014). 16 tesis de economía política: interpretación filosófica. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGentili, P. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En F. Álvarez (ed.), Neoliberalismo vs. Democracia (pp. 102-129). Madrid: La Piqueta. Recuperado de https://bit.ly/2L7NGLSspa
dc.relation.referencesGrupo Banco Mundial. (2011). El desarrollo de habilidades socio-emocionales promueve las oportunidades laborales [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/30Ar6C0spa
dc.relation.referencesGrupo Banco Mundial. (2015). Competencias laborales en el siglo xxi [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2L7lFE0spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2016). La heterogeneidad de los procesos de admisión y selección en educación media superior. Sinéctica, 47, 1-15spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1846). Carta a Pável Vasílievich Annenkov [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/1ph5lSJspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2003). Competencias laborales: base para mejorar la empleabilidad de las personas [recurso en línea]. Recuperado de https://bit. ly/2zoEOMospa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2008). Educación técnica y tecnológica para la competitividad [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2MD9NNespa
dc.relation.referencesMyro, R. y Fernández-Otheo, C. (2004). La deslocalización de empresas en España. La atracción de la Europa central y oriental. ICE: Revista de Economía, 818, 185201. Recuperado de https://bit.ly/325sVr2spa
dc.relation.referencesPlatón. (1903a). Republic [recurso en línea]. Recuperado de: http://tinyurl.com/ y7ul4xspspa
dc.relation.referencesPlatón. (1903b). Symposium [recurso en línea]. Recuperado de http://tinyurl.com/ ybcd7hk3spa
dc.relation.referencesQuevedo, R. y Agudelo, M. (2010). Transformaciones en el trabajo y competencias laborales. Bogotá: ILSA.spa
dc.relation.referencesRama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 11-24.spa
dc.relation.referencesReal Academia de la Lengua Española ( rae). (2018). Competencia. Rae.es. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnLspa
dc.relation.referencesReal Academia de la Lengua Española ( rae). (2018). Emprendimiento. Rae.es. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=Esj9hsTspa
dc.relation.referencesSánchez, L. y Arias, N. (2009). Tendencias en la concepción de competencia para la educación superior: ¿qué tipo de ser humano se pretende formar? Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 62-71. Recuperado de https://bit.ly/2PeFbE5spa
dc.relation.referencesacca Huamán, D. (2011). El nuevo ‘enfoque’ pedagógico: las competencias. Investigación Educativa, 15(28), 163-185. Recuperado de https://bit.ly/2gJHOuHspa
dc.relation.referencesBadilla, E. (2009). Diseño curricular. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2)¸ 1-13. Recuperado de https://bit.ly/2UGwNvdspa
dc.relation.referencesBeane, J. (1997). Curriculum Integration: Designing the Core of Democratic. Nueva York: Teachers College Press.spa
dc.relation.referencesBeane, J. (2005). La integración del curriculum: El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesComenio, J. (1998). Didáctica Magna. Buenos Aires: Porrúa.spa
dc.relation.referencesDuck, C. y Loren, C. (2010). Flexibilización del curriculum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 187-210.spa
dc.relation.referencesElboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación. Barcelona: Grao.spa
dc.relation.referencesFeinman, J. (30 de junio de 2011). Filosofía aquí y ahora [recurso audiovisual en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2Hqp4wMspa
dc.relation.referencesFlecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación, 21(2), 157-169.spa
dc.relation.referencesFlorido, H. (2018). Lineamientos curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en colegios públicos del Distrito Capital [tesis de doctorado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1994). Curriculo y modernización: Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesMendoza, J. (2015). Otra mirada: la construcción social del conocimiento. Polis, 11(1), 83-118. Recuperado de https://bit.ly/2ZkU4cwspa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, C. (Septiembre del 2006). Currículo: la necesidad y la forma de cambiar. Ponencia presentada en el II Encuentro Pedagógico Ecuatoriano, Universidad Técnica de Manabí, Manta, Ecuador.spa
dc.relation.referencesParra, J. y García, R. (2011). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Los Libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesArnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Malaga: Algibe.spa
dc.relation.referencesAustralian Government. (2008). Review of Australian Higher Education. Final Report. Canberra: Department of Education, Employment and Workplace Relations.spa
dc.relation.referencesBerruezo, P. (2006). Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2). 179-207spa
dc.relation.referencesBradley, D., Noonan, P., Nugent, H. y Scales, B. (2008). Review of Australian Higher Education: Final Report. Canberra: Department of Education, Employment and Workplace Relations.spa
dc.relation.referencesCorporación Unificada Nacional de Educación Superior. (2013). Proyecto Educativo Cunista. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.spa
dc.relation.referencesCorporación Unificada Nacional de Educación Superior. (2018). Proyecto Educativo Cunista. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Recuperado de https://bit.ly/2PeIgnxspa
dc.relation.referencesGale, T. (2010). Towards socially inclusive teaching and learning in higher education. Occasional Papers on Learning and Teaching at UniSA, Paper 2, 1-7.spa
dc.relation.referencesHooker, M. (2007). Concept Note: Developing a Model for Inclusive Education and Assistive Technology Appropriate for Teaching and Learning Contexts in Developing Countries. Dublin: Global eSchools and Community Initiative ( Ge sCi).spa
dc.relation.referencesKonrad Adenauer Stiftung. (2015). Índice de desarrollo democrático de América Latina. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.spa
dc.relation.referencesMarchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanosspa
dc.relation.referencesMilem, F. (2003). The Educational Benefits of Diversity: Evidence from Multiple Sectors. En M. Chang, D. Witt y K. Hakuta (eds.), Compelling Interest: Examining the Evidence on Racial Dynamics in Higher Education (pp. 126-169). Palo Alto: Stanford University Press.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinistros Europeos de Enseñanza. (28 de mayo del 2016). Declaración de Bolonia [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2tvPfunspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (s. f.). Educación superior y objetivos de desarrollo sustentable [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2OJ2ELNspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre la Educación para Todos y marco de acción para satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien: Unesco.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1993). Conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. 27ma sesión. París: Unesco.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior (pp. 1-19). París: Unescospa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000). Educación para Todos: Marco de Acción para las Américas. Conferencia de las Américas sobre Educación para Todos (pp. 35-42). Santo Domingo: Unesco.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (pp. 1-13). París: Unesco.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (3 de agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. DO: 41 473. Recuperado de https://bit. ly/2GHVIrYspa
dc.relation.referencesRubio-Liniers, M. (2004). El análisis documental: indización y resumen en bases de datos especializadas [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2KV933Sspa
dc.relation.referencesesta, D. y Egan, R. (2014). Finding Voice: The Higher Education Experiences of Students from Diverse Backgrounds. Teaching in Higher Education, 19(3), 229-241.spa
dc.relation.referencesVanegas, M. (2009). Un acercamiento al liderazgo en la educación inclusiva. En M. Sarto y M. Venegas (eds.), Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 27-39). Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.spa
dc.relation.referencesWaitoller, F. y Artiles, A. (2013). A Decade of Professional Development Research for Inclusive Education: A Critical Review and Notes for a Research Program. Review of Educational Research, 83(3), 319-356.spa
dc.relation.referencesWynter, B. (2013). Modelos de educación inclusiva en países de América Latina. Aprendizajes y perspectivas. En W. Muñoz, A. Montealegre, B. Wynter y M. Silva (eds.), Educación superior inclusiva: una experiencia en la cun (pp. 261-271). Bogotá: Fondo Editorial Cun.spa
dc.relation.referencesBenedetti. M. (2000). El amor las mujeres y la vida. Buenos Aires: Editorial Suramericanaspa
dc.relation.referencesDíaz, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires-Madrid: Editorial Amorrotu.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (2 de enero del 2018). Pospolítica. Recuperado de https://bit.ly/2HowArJspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2004). La hermenéutica del sujeto. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMartínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1994). Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional ( men). (2007). Guía 21. Aportes para la construcción de currículos pertinentes. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesNavarro, R. (2011). Didáctica y currículum para el desarrollo profesional docente. Madrid: Editorial Dykinson.spa
dc.relation.referencesParra, J. y García, R. (2011). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Los Libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesVaca, J., Aguilar, V., Gutiérrez, F., Cano, A. y Bustamante, J. (2015). ¿Qué demonios son las competencias? Aportaciones del constructivismo clásico y contemporáneo. Xalapa: Universidad Veracruzana.spa
dc.relation.referencesVasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e interés” de Jürgen Habermas. Bogotá: Cinep.spa
dc.relation.referencesBarrantes, E. (2001). La evaluación por competencias. ¿Un asunto educativo? Educación y Cultura, 56. Recuperado de https://bit.ly/2HtLtZUspa
dc.relation.referencesBernal, J. y Giraldo, G. (2007). El concepto de competencias en Colombia [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2Zj1fBVspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.spa
dc.relation.referencesGoodson, I. (2013). Currículo: teoría e historia. Petrópolis: Vozes.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2013). Os limites do capital. Sao Pablo: Boitempo.spa
dc.relation.referencesLombana, O. (2018). La multidimensionalidad de la didáctica: nociones para una lectura de la didáctica a parir de la complejidad. En O. Lombana, et al. (eds.), Didáctica para la vida: reflexiones desde una educación geográfica multidimensional e inclusiva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesMagendzo, A. (2003). Transversalidad y currículo. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesMendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis (comp.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-103). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesMoyano, E. (1999). El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de las dinámicas del desarrollo. Revista Economía Ensayos, 13-14. Recuperado de https:// bit.ly/2ZoGCzzspa
dc.relation.referencesPosner, G. (1998). Análisis del currículo. Estados Unidos: McGraw Hillspa
dc.relation.referencesSacristán, G. (2010). ¿Qué significa el curriculum? En G. Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-43). Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesSantos, B. (2008). El discurso de las ciencias. Sao Pablo: Cortez.spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Pedagogía. (2001). El concepto de competencia: una mirada interdisciplinar. v. iy ii. Bogotá: Alejandría Libros.spa
dc.relation.referencesSoneira, A. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounden Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis (comps.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153173). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (Comp.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesZuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J. y Álvarez, A. (Eds.). (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem