dc.contributor.author | Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo | |
dc.contributor.author | Montealegre Saavedra, Alexander | |
dc.contributor.author | Silva Coronado, Maria Fernanda | |
dc.contributor.author | Muñoz Galindo, WILSON | |
dc.date.accessioned | 2023-10-06T22:28:55Z | |
dc.date.available | 2023-10-06T22:28:55Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.citation | APA | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/4426 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo responde a la intención de presentar las acciones y resultados
implementados en el marco del convenio de asociación 1119 de 2013 suscrito entre
el Ministerio de Educación Nacional –MEN- y la Corporación Unificada Nacional -CUN-, en alianza con la Corporación Opción Legal –COL-, para la: “creación o modificación de programas académicos y/o el fortalecimiento de procesos
académicos y administrativos de educación superior, con enfoque en Educación
Inclusiva”. Esta experiencia fue realizada entre agosto de 2013 y el mes de julio de
2014 y se deriva de las siguientes directrices del convenio:
• Construir un marco institucional de inclusión en el cual se garantice la vinculación de población en condición de vulnerabilidad (desmovilizados del
conflicto armado, víctimas del conflicto, grupos étnicos, mujer cabeza de hogar).
• Modificación de la estructura curricular de los programas: Administración
Pública y Administración Turística y Hotelera, asegurando que se ajusten al
desarrollo de un perfil ocupacional con competencias y habilidades, para la
evaluación, construcción y desarrollo de un entorno institucional, público,
estatal y social, en que se garantice la inclusión y reconocimiento de los derechos de la población a intervenir.
• Construir planes de acción encaminados a la consolidación de una cultura
institucional, en función de principios inclusivos.Conforme a estas directrices, la Educación Inclusiva para la CUN tiene una doble
direccionalidad: implica tanto un proceso endógeno de hacer inclusivos los procesos pedagógicos y de formación, como un proceso exógeno: el esfuerzo va más allá
de hacer visibles para su reconocimiento y respeto las diferencias y diversidades
de las poblaciones que se educan en las diversas sedes y regionales, y exige ajustar
los currículos a la necesidad de formar profesionales conscientes y críticos que
coadyuven a la construcción de una sociedad inclusiva, base de cualquier modelo
de democracia sustantiva.
Es así como el Convenio buscó proporcionar elementos para una transformación
institucional (en este caso en la CUN), en la perspectiva de desarrollar una cultura
institucional favorable a los procesos de inclusión educativa, que se refleje en la
formación y en la identidad de los profesionales, tecnólogos y técnicos que egresen de sus programas académicos; de tal manera que ellos sean conscientes de las
dificultades y de las barreras que impiden la incorporación de acciones inclusivas
en la dinámica social. El convenio buscó también proporcionar las bases para los
estudiantes y diferentes estamentos académicos tengan la capacidad de proponer
de manera cualificada soluciones para superarlos, favoreciendo en sus contextos
la convivencia pacífica y una democracia sustantiva basada en la igualdad real y
en el principio de no discriminación. Por eso el impacto del convenio si bien puede presentarse aquí en función de los resultados obtenidos, tiene una incidencia a
mediano y a largo plazo, en la medida que los diferentes actores educativos de la
CUN logren la sostenibilidad y sensibilización de este proceso en el tiempo.
Los siguientes fueron los resultados concretos:
• Diagnóstico institucional y del contexto sobre las barreras de inclusión que
afectan a los procesos formativos en las diferentes regionales de la CUN.
• Recomendaciones a la política institucional para lograr un marco de inclusión en la institución.
• Sensibilización y divulgación a la comunidad educativa, y a sus diferentes
estamentos, sobre la propuesta y enfoque de Educación Inclusiva, a través de
campañas de medios de comunicación interna de la institución, las memorias
del proceso, talleres y un foro institucional sobre la materia.
• Formación en el enfoque inclusivo de la educación superior a través de jornadas de reflexión con los estudiantes y docentes.
• Diseño, desarrollo e implementación de un curso virtual en Educación Inclusiva.
• Consolidación de un grupo de docentes que investiga temas relacionados con
Educación Inclusiva
• Lineamientos para la modificación curricular de los programas
11
Una experiencia en la CUN
• Propuesta de modificación de la malla curricular en perspectiva de la Educación Inclusiva de los programas de Administración Pública y Administración
Turística y Hotelera.
• Propuesta de competencia en inclusión para los programas de Administración Pública y Administración Turística y Hotelera.
Los anteriores resultados se presentan en este documento, distribuidos en cuatro
momentos:
• Conceptualización y enfoque de inclusión: en el cual se presentan los enfoques conceptuales y las consideraciones legales, que se tuvieron en cuenta
para la construcción de los productos del convenio.
• Marco institucional en Educación Inclusiva para la CUN: en el cual se presentan la caracterización de la población y las recomendaciones a la política
institucional, en aras de fortalecer y mejorar sus procesos y acciones en Educación Inclusiva.
• Experiencias de ejecución del convenio: en donde se muestran los resultados
de las acciones realizadas con y para el ente institucional, a través de las mesas de trabajo, foros, sensibilización y formación, con el fin de presentar una
propuesta de modificación curricular en consenso y en contexto.
• Plan de implementación y reflexiones finales: apartado con las recomendaciones finales para la implementación de la modificación curricular propuesta, y conclusiones del equipo técnico del convenio acerca del proceso. | spa |
dc.format.extent | 420 Paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.subject.ddc | Educación, investigación, temas relacionados | spa |
dc.title | Educación Superior Inclusiva.Una Experiencia En La Cun | spa |
dc.type | Libro | spa |
dcterms.audience | Estudiantes, docentes, investigadores, comunidad académica. | spa |
dc.relation.references | Abad, D. (1997). El Método de Casos. Colombia: ed. 2ª. Editorial INTERCONET. | spa |
dc.relation.references | Abramovich, V. (2006). “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y
políticas de desarrollo”. En Revista de la CEPAL. No. 88. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Abramovich, V. y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles.
Editorial Trotta. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2007). Taking an inclusive turn. Jounal of Research in Special Educational Needs 3 - 7. | spa |
dc.relation.references | Ángel, Cabo N. (2007). “Acciones afirmativas para la educación superior inclusiva”.
Ponencia presentada en el Foro “Un camino hacia la Educación Superior Inclusiva”,
realizado en Bogotá el 13 y el 14 de agosto de 2007. Ministerio de Educación Nacional.
Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-163417.html | spa |
dc.relation.references | - Arboleda F. y Suárez B. (2011). La universidad del pacífico: un ejemplo de inclusividad en la educación superior colombiana. Instituto Internacional para la Educación
de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.
php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=157&lang=es | spa |
dc.relation.references | Área de Formación Socio-Humanística (2012). Escritos Escuela Andragogía. Bogotá:
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN. | spa |
dc.relation.references | Ariza, N. (2005). La Educación técnica y tecnológica: necesidad, calidad y rentabilidad. Análisis de resultados empíricos para el caso Bogotano. Tesis de grado para optar
al título de magister en Economía. Facultad de Ciencias Económicas – Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. S. L: Ediciones
Aljibe. | spa |
dc.relation.references | Asociación Colombiana de Universidades - ASCUN (2007): Políticas y Estrategias para
la Educación Superior de Colombia, 2006- 2010. De la exclusión a la Equidad II. Hacia
la construcción de un sistema de educación superior más equitativo y competitivo, al
servicio del país. Bogotá: Corcas Editores. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |