• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar D. Trabajos de posgrados por título 
  •   Repositorio CUN
  • D. Trabajos de posgrados
  • Listar D. Trabajos de posgrados por título
  •   Repositorio CUN
  • D. Trabajos de posgrados
  • Listar D. Trabajos de posgrados por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar D. Trabajos de posgrados por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 266

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Accesibilidad y efectividad de las rutas de atención para mujeres víctimas de violencia de género en Tenjo, Cundinamarca 

      Casas Forero, Camilo Andrés (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Esta investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad y efectividad de las rutas de atención destinadas a mujeres de 18 a 40 años que han sido víctimas de violencia de género en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. ...
    • Actores claves para la construcción de marca como activo intangible en la industria láctea: Perspectiva del consumidor en Cundinamarca 

      Sua López, Erica Yaricsa; Martínez, Laura Sofía; García Rodríguez, Elisa Fernanda (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias AdministrativasBogotá, ColombiaEspecialización en Gerencia de la Marca, 2025)
      La presente investigación aborda la necesidad de identificar los factores clave para la construcción de marca como activo intangible en la industria láctea de Cundinamarca, desde la perspectiva del consumidor. En un entorno ...
    • AI4Time estrategia en analítica de datos para el sector de mantenimiento industrial 

      Garzón Abello, Yeimy Yesenia; Nieto Sánchez, Julián Andrés; Parra Martínez, Carlos Joaquín (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de IngenieríaBogotá, ColombiaEspecialización en Analítica de datos, 2025)
      Esta investigación aborda la optimización del mantenimiento predictivo en el sector hidrocarburos mediante la aplicación de técnicas de Machine Learning (ML) sobre datos históricos transaccionales de mantenimiento, como ...
    • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas - Nariño 2018-2022 

      Burbano Muñoz, Clara Eugenia; Diaz Diaz, Diego Fernando; Monsalve Suarez, Juan Carlos; Marín Chaverra, Olga Lucia; Moreno López, Jhon Alejandro (Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades ...
    • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas -Nariño 2018-2022 

      Burbano Muñoz, Clara Eugenia; Diaz Diaz, Diego Fernando; Monsalve Suarez, Juan Carlos; Marín Chaverra, Olga Lucia; Moreno López, Jhon Alejandro (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
    • Analizar la pertinencia de los programas pdte en la superación de la pobreza 

      Diaz Diaz, Diego Fernando; Marin Chaverra, Olga Lucia; Burbano Muñoz, Clara Eugenia; Moreno Lopez, John Alejandro; Monsalve Suárez, Juan Carlos (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades ...
    • Analítica de datos aplicado a las quejas, reclamos y primas del sector asegurador en Colombia 

      Perea Micolta, Javier Alejandro (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      El objetivo de este proyecto es analizar el comportamiento de las primas de seguros en Colombia, identificar las principales quejas de los consumidores financieros y proponer mejoras en el diseño de productos aseguradores. ...
    • Analítica inteligente de datos de pasajeros para mejorar la eficiencia y sostenibilidad 

      Oliveros Marin, Yulieth Camila; Velasquez Niampira, Angie Nicol; Rojas León, Lucia Carolina (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de IngenieríaBogotá, ColombiaEspecialización en Analítica de datos, 2025)
      El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una solución de analítica de datos que permita optimizar la eficiencia operativa y sostenibilidad del transporte público en la ruta Mosquera - Bogotá (Calle 13). A ...
    • Análisis crítico de la implementación de los PDET en los municipios de la subregión del bajo cauca y nordeste de Antioqueño 

      Niño Ramírez, Edward; Vasco Reyes, Ingrid Dayana; Ochoa, Jaime Brand; Villamil Abril, Leidy Carolina (Escuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      La implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el Bajo cauca y Nordeste Antioqueño representa una iniciativa clave para abordar los efectos del conflicto armado en Colombia. Esta región, ...
    • Análisis cuantitativo de la posible razón de la disminución de la comunidad Kogui KUZHIMAKKE ubicados en el municipio de Dibulla, La Guajira 

      Díaz Rangel, Irene María; Garzón Barragán, Andrea Yineth; Sandoval Solano, Laura Daniela (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de IngenieríaBogotá, ColombiaEspecialización en Analítica de datos, 2025)
      El estudio, titulado Análisis cuantitativo de la posible razón de la disminución de la comunidad Kogui KUZHIMAKKE ubicados en el municipio de Dibulla, La Guajira cuyo principal objetivo fue Analizar las causas cuantitativas ...
    • Análisis cuantitativo de la posible razón de la disminución de la comunidad Kogui KUZHIMAKKE ubicados en el municipio de Dibulla, La Guajira 

      Díaz Rangel, Irene María; Garzón Barragán, Andrea Yineth; Sandoval Solano, Laura Daniela (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de IngenieríaBogotá, ColombiaEspecialización en Analítica de datos, 2025)
      El estudio, titulado Análisis cuantitativo de la posible razón de la disminución de la comunidad Kogui KUZHIMAKKE ubicados en el municipio de Dibulla, La Guajira cuyo principal objetivo fue Analizar las causas cuantitativas ...
    • Análisis de aprendizaje sobre ciberseguridad en los aprendices (SENA) del tecnólogo en análisis y desarrollo de software usando simulador. 

      Díaz Mejía, Maira Alejandra; Pulido Prada, Erika Solangui; Garcia Espitia, Deisy Yulied (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de IngenieríaBogotá, ColombiaEspecialización en Analítica de datos, 2025)
      El presente trabajo de grado expone diferentes teorías y estrategias pedagógicas expuestas por diferentes autores, enfocadas al análisis del aprendizaje a través de herramientas tecnológicas mediadas por simuladores. El ...
    • Análisis de datos aplicado a un sistema de seguimiento de citas médicas para la eficiencia en la atención de los pacientes en la IPS INTTEGRAL de Sincelejo. 

      Martelo C., Juan Felipe; Calderón A., Juan Diego; Duque Mora, Valeria (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de IngenieríaBogotá, ColombiaEspecialización en Analítica de datos, 2025)
      En el desarrollo de la investigación enfocada en el Análisis de datos aplicado a un sistema de seguimiento de citas médicas para la eficiencia en la atención de los pacientes en la IPS INTTEGRAL de Sincelejo, planteando ...
    • Análisis de datos para detección de errores contables: aplicación de Machine Learning en la contabilidad de la Universidad Nacional de Colombia 

      Lara Silva, Edinson Alberto (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de IngenieríaBogotá, ColombiaEspecialización en Analítica de datos, 2024)
      La democratización de la administración universitaria, entendida como la apertura de los procesos institucionales a la participación ciudadana y la transparencia en la gestión de los recursos, ha cobrado relevancia en ...
    • Análisis de datos para indicadores financieros interactivos de las empresas pymes en Colombia del Sistema Integrado de información Societaria (SIIS) 

      Cataño Martínez, Sulay Yajaira; Joya Cepeda, Germán (Escuela de IngenieríaBogotá, ColombiaEspecialización en Analítica de datos, 2024)
      El análisis de datos para indicadores financieros interactivos en las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Colombia, utilizando el Sistema Integrado de Información Societaria (SIIS), aborda la forma en que las herramientas ...
    • Análisis de datos para la detección de oportunidades estratégicas en marcas deportivas según la percepción emocional del consumidor 

      Home Saenz, Geraldine; Bermúdez Rojas, Cristian; Martínez Castro, Lily (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de IngenieríaBogotá, ColombiaEspecialización en Analítica de datos, 2025)
      El propósito de este estudio es analizar el sentimiento y la percepción de los consumidores hacia marcas deportivas como Nike, Adidas, Puma y Under Armour en redes sociales, mediante técnicas de procesamiento de lenguaje ...
    • Análisis de datos para la identificación, crecimiento y tendencias del consumo de productos y servicios salud oral en la Eps Compensar Bogotá 

      González Lamprea, Erika Johana; Rozo Torres, María Angélica (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de IngenieríaBogotá, ColombiaEspecialización en Analítica de datos, 2025)
      Compensar es una caja de compensación familiar colombiana, con sedes en Bogotá y Cundinamarca, ofrece servicios de salud a través de su Entidad promotora de salud, al igual que turismo, vivienda, recreación y formación ...
    • Análisis de factores para el reconocimiento y posicionamiento del café orgánico en Ibagué, Tolima 

      Tique Calderón, Albert Stiven; Triana Velásquez, Nixon Andrey; Castillo Jaramillo, Sindy Lorena (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias AdministrativasIbague, ColombiaEspecialización en Gerencia de la Marca, 2025)
      El presente estudio busca analizar los factores que influyen en el reconocimiento y posicionamiento del café orgánico en Ibagué, Tolima. A pesar del creciente interés por productos sostenibles el café orgánico enfrenta ...
    • Análisis de incidentes y diseño de controles de seguridad para la protección de la información en OPL carga SAS. 

      Ortega Arrieta, Carlos Julio; Jaramillo Diaz, Jhonatan Yesid (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de IngenieríaBogotá, ColombiaEspecialización en Gestión de Tecnologías de la Información, 2024)
      OPL Carga SAS, es una empresa colombiana encargada del transporte de carga pesada en todo el territorio nacional, cuenta con una antigüedad de casi 19 años y busca contribuir al mejoramiento del sector comercial e industrial ...
    • Análisis de la calidad y efectividad en los servicios de salud de las EPS en Colombia: un estudio estadístico (2017-2022) 

      De moya Rodríguez, Nider José; Herrera Salazar, Lorena; Patiño Góngora, Karen Dayana (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de IngenieríaBogotá, ColombiaEspecialización en Analítica de datos, 2025)
      Este proyecto busca evaluar la calidad y la efectividad de los servicios de salud proporcionados por las Empresas Promotoras de Salud (EPS) en Colombia durante el periodo 2017-2022. Por medio de una evaluación estadística, ...

      Envíos recientes

      • Accesibilidad y efectividad de las rutas de atención para mujeres víctimas de violencia de género en Tenjo, Cundinamarca

        ...

        Casas Forero, Camilo Andrés | 2025

        Esta investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad y efectividad de las rutas de atención destinadas a mujeres de 18 a 40 años que han sido víctimas de violencia de género en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. Se busca evaluar la percepción de estas mujeres sobre la calidad de los servicios ofrecidos por las entidades municipales y cómo estas han contribuido a prevenir la repetición de actos violentos. Además, se exploran las estrategias implementadas en los últimos diez años para mitigar la violencia de género en esta población, con el fin de determinar su impacto real. Para ello, se revisan los indicadores anuales de violencia de género en el municipio, proporcionando una base para evaluar la efectividad de las políticas públicas en este ámbito. Los hallazgos de esta investigación permitirán identificar fortalezas y áreas de mejora en la atención brindada a las víctimas, con el objetivo de proponer recomendaciones que fortalezcan las estrategias de prevención y protección a nivel local.

        LEER

      • Actores claves para la construcción de marca como activo intangible en la industria láctea: Perspectiva del consumidor en Cundinamarca

        ...

        Sua López, Erica Yaricsa | 2025

        La presente investigación aborda la necesidad de identificar los factores clave para la construcción de marca como activo intangible en la industria láctea de Cundinamarca, desde la perspectiva del consumidor. En un entorno competitivo, entender cómo los consumidores perciben y valoran las marcas lácteas es fundamental para el desarrollo de estrategias efectivas. A través de un estudio de caso se estudia y se identifican elementos esenciales que influyen en la decisión de compra, tales como la calidad del producto, la reputación de la marca, la comunicación efectiva y el compromiso con prácticas sostenibles. El punto esencial de esta investigación es establecer los factores que no solo contribuyen a la percepción de valor por parte del consumidor, sino que también fortalecen la lealtad hacia la marca

        LEER

      • AI4Time estrategia en analítica de datos para el sector de mantenimiento industrial

        ...

        Garzón Abello, Yeimy Yesenia | 2025

        Esta investigación aborda la optimización del mantenimiento predictivo en el sector hidrocarburos mediante la aplicación de técnicas de Machine Learning (ML) sobre datos históricos transaccionales de mantenimiento, como órdenes de trabajo e inspecciones. El objetivo principal es mejorar la predicción de fallas y la planificación de intervenciones para aumentar la confiabilidad operativa (MTBF, disponibilidad) y la eficiencia en el uso de recursos, enfrentando desafíos como la trazabilidad deficiente de la información y decisiones reactivas que generan altos costos y paradas no planificadas. Bajo un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, se analizaron más de 1.230 activos industriales registrados en SAP PM entre 2020 y 2024, integrando principios de gobernanza y calidad de datos. La metodología utilizada se basa en el modelo ASUM-DM para proyectos de analítica, complementado con análisis de confiabilidad tradicional mediante el modelo de distribución de Weibull y modelos de ML (clasificación y regresión) como Random Forest, los cuales fueron evaluados mediante métricas ROC y AUC. Además, se aplicó una encuesta al personal de mantenimiento para contextualizar y validar las prácticas actuales. Los resultados incluyen modelos predictivos robustos, un prototipo funcional de dashboard en Power BI con visualización de KPIs críticos (MTBF, MTTR, Backlog, alertas tempranas), y recomendaciones estratégicas para su implementación. Se concluye que el uso de ML permite transformar datos históricos subutilizados en inteligencia accionable, fomentando una gestión de mantenimiento más proactiva y confiable. Asimismo, se destaca la importancia de la calidad de los datos de entrada y la integración fluida con los flujos de trabajo existentes como factores clave para el éxito del modelo.

        LEER

      • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas - Nariño 2018-2022

        ...

        Burbano Muñoz, Clara Eugenia | 2024

        Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades nacionales ,departamentales y municipales con un único objetivo que es el de llevar de manera prioritaria y con celeridad los instrumentos necesarios para darle una transformación y estabilización en las zonas más afectadas del país por factores tales como la violencia ,la pobreza ,abandono institucional ,economías de régimen ilícitos lo cual busca un desarrollo de las zonas rurales de los municipios.

        LEER

      • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas -Nariño 2018-2022

        ...

        Burbano Muñoz, Clara Eugenia | 2024

        LEER

      • Analizar la pertinencia de los programas pdte en la superación de la pobreza

        ...

        Diaz Diaz, Diego Fernando | 2024

        Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades nacionales ,departamentales y municipales con un único objetivo que es el de llevar de manera prioritaria y con celeridad los instrumentos necesarios para darle una transformación y estabilización en las zonas más afectadas del país por factores tales como la violencia ,la pobreza ,abandono institucional ,economías de régimen ilícitos lo cual busca un desarrollo de las zonas rurales de los municipios Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” utilizan toda una serie de mecanismos en los cuales se hacen reformas rurales llegando a los territorios mas afectados y estableciendo los cimientos para creación de una nueva columna vertebral , diseñando nuevas oportunidades para los habitantes de los territorios , protegiendo las sanas costumbres y las etnias que habitan las zonas, promoviendo el desarrollo de las economías campesinas , buscando la integración de las zonas más afectadas, fortaleciendo todas las organizaciones comunitarias permitiendo llegar a la conciliación en sus territorios

        LEER

      • Analítica de datos aplicado a las quejas, reclamos y primas del sector asegurador en Colombia

        ...

        Perea Micolta, Javier Alejandro | 2025

        El objetivo de este proyecto es analizar el comportamiento de las primas de seguros en Colombia, identificar las principales quejas de los consumidores financieros y proponer mejoras en el diseño de productos aseguradores. Se empleará una metodología mixta, combinando análisis cuantitativo y cualitativo de datos provenientes de compañías aseguradoras y entes de control. Las fases del proyecto son: Definición del problema, la recolección de datos, análisis de datos, la interpretación y el informe final. El enfoque del estudio será exploratorio y descriptivo, utilizando un diseño de caso múltiple para analizar diversas compañías y experiencias de consumidores. Los resultados esperados son: Identificar tendencias en las primas de seguros y los tipos de quejas más comunes; evaluar la relación entre las primas y las quejas; proponer mejoras en el diseño de productos aseguradores para satisfacer las necesidades de los consumidores. En conclusión, este proyecto busca comprender el panorama actual del sector asegurador colombiano, identificar áreas de mejora y proponer soluciones basadas en datos para brindar mejores productos y servicios a los consumidores.

        LEER

      • Analítica inteligente de datos de pasajeros para mejorar la eficiencia y sostenibilidad

        ...

        Oliveros Marin, Yulieth Camila | 2025

        El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una solución de analítica de datos que permita optimizar la eficiencia operativa y sostenibilidad del transporte público en la ruta Mosquera - Bogotá (Calle 13). A partir de la identificación de problemas relacionados con el control de pasajeros y el recaudo, se propone implementar un modelo integral de monitoreo que, mediante el uso de tecnologías como visualización interactiva en Power BI, facilite la toma de decisiones estratégicas. La metodología adoptada fue de tipo cuantitativo con enfoque explicativo, aplicando análisis exploratorio y regresión lineal sobre datos operativos reales recolectados en campo.

        LEER

      • Análisis crítico de la implementación de los PDET en los municipios de la subregión del bajo cauca y nordeste de Antioqueño

        ...

        Niño Ramírez, Edward | 2025

        La implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el Bajo cauca y Nordeste Antioqueño representa una iniciativa clave para abordar los efectos del conflicto armado en Colombia. Esta región, que abarca los municipios de Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá, Valdivia y Zaragoza, enfrenta desafíos profundos relacionados con la pobreza, la violencia y la debilidad institucional. Los PDET tienen como objetivo promover el desarrollo rural, la inclusión social y la consolidación de la paz. Este estudio se enfoca en evaluar cómo se está llevando a cabo la implementación de estos programas en los municipios de Anorí y Briceño, analizando su impacto en las capacidades institucionales y participación comunitaria. Se pretende identificar los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las áreas que requieren mejora en la implementación de los PDET. Para este propósito, se utilizó una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó una encuesta-cuestionario a los pobladores locales para obtener datos directos sobre la percepción y el impacto de los programas. Además, se llevó a cabo una revisión de la literatura para contextualizar los hallazgos y comparar con experiencias en otras regiones. El estudio proporciona una visión más amplia de los PDET en el Bajo cauca y Nordeste Antioqueño, destacando tanto los éxitos como las dificultades encontradas durante su implementación, y ofrecerá una base para futuros estudios y análisis en contextos similares.

        LEER

      • Análisis cuantitativo de la posible razón de la disminución de la comunidad Kogui KUZHIMAKKE ubicados en el municipio de Dibulla, La Guajira

        ...

        Díaz Rangel, Irene María | 2025

        El estudio, titulado Análisis cuantitativo de la posible razón de la disminución de la comunidad Kogui KUZHIMAKKE ubicados en el municipio de Dibulla, La Guajira cuyo principal objetivo fue Analizar las causas cuantitativas y cualitativas de los factores influyentes en la disminución de la comunidad Kuzhimakke de la etnia Kogui, mediante estudio descriptivo de enfoque cuantitativo, diseño metodológico descriptivo transversal, permitió obtener datos e información relevante y contrastada con los antecedentes y marco legal vigente, dando como principal resultado que, en la realidad la comunidad no se encuentra en decrecimiento, sino, por el contrario la población ha aumentado en los dos últimos años debido al incremento en la tasa de natalidad, situación que a su vez se relaciona directamente con factores como el acceso a salud, que pese a estar la mayoría de la población afiliada al régimen subsidiado, las mujeres no acceden a métodos anticonceptivos, aumentando la probabilidad de embarazos y por consiguiente el crecimiento demográfico. De igual modo, se encontró que las muertes no son muy comunes; en los dos últimos años, se registró la muerte de 1 menor. otro de los hallazgos importantes es que la mayoría de la población es joven y oscilan entre los 0 y los 12 años, con un total de 187 individuos representados porcentualmente en un 47% seguido por 71 personas entre los 14 y 18 años 18% de los encuestados, llegando a concluir que existe una alta probabilidad de supervivencia al igual que fortalecimiento de la identidad cultural.

        LEER

      • Análisis cuantitativo de la posible razón de la disminución de la comunidad Kogui KUZHIMAKKE ubicados en el municipio de Dibulla, La Guajira

        ...

        Díaz Rangel, Irene María | 2025

        El estudio, titulado Análisis cuantitativo de la posible razón de la disminución de la comunidad Kogui KUZHIMAKKE ubicados en el municipio de Dibulla, La Guajira cuyo principal objetivo fue Analizar las causas cuantitativas y cualitativas de los factores influyentes en la disminución de la comunidad Kuzhimakke de la etnia Kogui, mediante estudio descriptivo de enfoque cuantitativo, diseño metodológico descriptivo transversal, permitió obtener datos e información relevante y contrastada con los antecedentes y marco legal vigente, dando como principal resultado que, en la realidad la comunidad no se encuentra en decrecimiento, sino, por el contrario la población ha aumentado en los dos últimos años debido al incremento en la tasa de natalidad, situación que a su vez se relaciona directamente con factores como el acceso a salud, que pese a estar la mayoría de la población afiliada al régimen subsidiado, las mujeres no acceden a métodos anticonceptivos, aumentando la probabilidad de embarazos y por consiguiente el crecimiento demográfico. De igual modo, se encontró que las muertes no son muy comunes; en los dos últimos años, se registró la muerte de 1 menor. otro de los hallazgos importantes es que la mayoría de la población es joven y oscilan entre los 0 y los 12 años, con un total de 187 individuos representados porcentualmente en un 47% seguido por 71 personas entre los 14 y 18 años 18% de los encuestados, llegando a concluir que existe una alta probabilidad de supervivencia al igual que fortalecimiento de la identidad cultural.

        LEER

      • Análisis de aprendizaje sobre ciberseguridad en los aprendices (SENA) del tecnólogo en análisis y desarrollo de software usando simulador.

        ...

        Díaz Mejía, Maira Alejandra | 2025

        El presente trabajo de grado expone diferentes teorías y estrategias pedagógicas expuestas por diferentes autores, enfocadas al análisis del aprendizaje a través de herramientas tecnológicas mediadas por simuladores. El alcance del proyecto está limitado al Centro Biotecnológico del Caribe, perteneciente al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), regional Cesar; dirigido a una población de treinta estudiantes, pertenecientes a grupos de un mismo programa de formación. El objetivo principal es desarrollar una estrategia que permita el aprendizaje en ciberseguridad en los aprendices del programa Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Software. La metodología implementada fue desarrollada a partir de un estudio de carácter cualitativo, implementando un diseño investigación - acción, la cual permitió realizar una búsqueda exhaustiva a través de revistas científicas, textos y bases de datos académicas; pero también fue posible una interacción directa con los estudiantes en todo el proceso, gracias al uso del Aprendizaje Basado en Problemas y el modelo pedagógico del SENA, el cual está orientado a la Formación Profesional Integral (FPI). El trabajo concluye que, las estrategias tecnológicas mediadas por simuladores, sirven de apoyo a fortalecer el aprendizaje en ciberseguridad de manera significativa y aprovechan de forma eficiente su potencial dentro del aula al incorporarse dentro de un buen ambiente de aprendizaje.

        LEER

      • Análisis de datos aplicado a un sistema de seguimiento de citas médicas para la eficiencia en la atención de los pacientes en la IPS INTTEGRAL de Sincelejo.

        ...

        Martelo C., Juan Felipe | 2025

        En el desarrollo de la investigación enfocada en el Análisis de datos aplicado a un sistema de seguimiento de citas médicas para la eficiencia en la atención de los pacientes en la IPS INTTEGRAL de Sincelejo, planteando para está la estructuración de un análisis de datos aplicado a un sistema de seguimiento de citas médicas para la eficiencia en la atención de los pacientes en la IPS INTTEGRAL de Sincelejo. Planteando una investigación explicativa que permite profundizar más allá de los síntomas del problema (tiempos de atención, tasa de cancelaciones), para descubrir las causas subyacentes. Esto podría incluir factores como la falta de personal, la complejidad de los procesos, problemas técnicos en el sistema, o incluso la percepción de los pacientes sobre la calidad del servicio. Concluyendo que El análisis también reveló patrones estacionales en la demanda de servicios, destacando la importancia de planificar de manera proactiva para anticiparse a periodos de alta saturación. Esta estrategia no solo contribuirá a mejorar la experiencia del paciente, sino también a optimizar los costos operativos. En general, el proyecto demostró que la implementación de un sistema de análisis de datos en la gestión de citas médicas permite identificar patrones y tendencias clave para la toma de decisiones informadas. La promoción de la digitalización, la redistribución de recursos en regiones críticas y la planificación temporal son pilares fundamentales para garantizar una atención eficiente, equitativa y sostenible.

        LEER

      • Análisis de datos para detección de errores contables: aplicación de Machine Learning en la contabilidad de la Universidad Nacional de Colombia

        ...

        Lara Silva, Edinson Alberto | 2024

        La democratización de la administración universitaria, entendida como la apertura de los procesos institucionales a la participación ciudadana y la transparencia en la gestión de los recursos, ha cobrado relevancia en los últimos años. En línea con las propuestas de Múnera (2024), la presente investigación busca contribuir a esta tendencia en la Universidad Nacional de Colombia a través de la implementación de un dashboard interactivo en Power BI. Esta herramienta permitirá a cualquier miembro de la comunidad universitaria, así como a la ciudadanía en general, acceder de manera sencilla y comprensible a información detallada sobre la gestión financiera de la institución. Al visualizar los flujos de ingresos y egresos, los proyectos financiados y los indicadores de desempeño, se busca fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas, fortaleciendo la confianza entre la universidad y la sociedad Mediante la aplicación de técnicas avanzadas de análisis de datos, este proyecto ha logrado desarrollar un modelo predictivo capaz de anticipar con alta precisión los movimientos créditos y débitos que representan la estructura contable de representar fielmente los hechos económicos que ocurren a diario en la UNAL. Al combinar modelos como SARIMA y Random Forest, se ha construido una herramienta de inteligencia artificial que no solo permite optimizar la asignación de recursos, sino también identificar patrones ocultos en los datos financieros. Este enfoque innovador ha permitido transformar grandes volúmenes de información en conocimiento accionable, empoderando a la toma de decisiones estratégicas y mejorando la eficiencia en la gestión financiera.

        LEER

      • Análisis de datos para indicadores financieros interactivos de las empresas pymes en Colombia del Sistema Integrado de información Societaria (SIIS)

        ...

        Cataño Martínez, Sulay Yajaira | 2024

        El análisis de datos para indicadores financieros interactivos en las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Colombia, utilizando el Sistema Integrado de Información Societaria (SIIS), aborda la forma en que las herramientas tecnológicas pueden mejorar la gestión y la toma de decisiones en estas empresas. El SIIS, es una plataforma implementada por la Superintendencia de Sociedades, la cual centraliza y organiza la información financiera y contable de las empresas, Además, el uso de herramientas interactivas permite a las pymes visualizar e interpretar estos indicadores de manera más intuitiva por medio del análisis de datos, facilitando la identificación de tendencias y áreas de mejora. La integración de análisis de datos avanzado y visualizaciones interactivas contribuye a una gestión más eficiente y a una mejor planificación financiera.

        LEER

      • Análisis de datos para la detección de oportunidades estratégicas en marcas deportivas según la percepción emocional del consumidor

        ...

        Home Saenz, Geraldine | 2025

        El propósito de este estudio es analizar el sentimiento y la percepción de los consumidores hacia marcas deportivas como Nike, Adidas, Puma y Under Armour en redes sociales, mediante técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) y herramientas de análisis cuantitativo. A diferencia de enfoques anteriores centrados exclusivamente en publicaciones de la red social X, en esta investigación se amplió la recolección de datos incluyendo una encuesta aplicada a través de Instagram, TikTok, Facebook, WhatsApp y correo electrónico, lo que permitió obtener una visión más integral del comportamiento del consumidor.

        LEER

      • Análisis de datos para la identificación, crecimiento y tendencias del consumo de productos y servicios salud oral en la Eps Compensar Bogotá

        ...

        González Lamprea, Erika Johana | 2025

        Compensar es una caja de compensación familiar colombiana, con sedes en Bogotá y Cundinamarca, ofrece servicios de salud a través de su Entidad promotora de salud, al igual que turismo, vivienda, recreación y formación deportiva. Compensar como entidad de Seguridad Social facilita a sus afiliados, obtener servicio de salud oral como lo exige la norma, pero también oferta servicios particulares que no están cubiertos por el PBS, dándole al paciente garantías, calidad y seguridad de sus servicios. Para una entidad o empresa de salud es importante contar con un modelo que ayude a la planeación estratégica financiera que permita identificar, proyectar y conocer cómo está posicionada dentro del mercado y llegar cumplir las metas presupuestadas para los años en curso. Por eso, en este caso específico, al tratarse de una entidad relacionada con el área de la salud, es indispensable ofrecer servicios de calidad, humanización y sobre todo servicios de necesidad del paciente. Es por esta razón, es importante involucrar la analítica de datos, ya que permite proporcionar información valiosa para comprender y evaluar el comportamiento y consumo de los productos en salud oral y ayudar a tomar decisiones para mejorar la sostenibilidad del negocio.

        LEER

      • Análisis de factores para el reconocimiento y posicionamiento del café orgánico en Ibagué, Tolima

        ...

        Tique Calderón, Albert Stiven | 2025

        El presente estudio busca analizar los factores que influyen en el reconocimiento y posicionamiento del café orgánico en Ibagué, Tolima. A pesar del creciente interés por productos sostenibles el café orgánico enfrenta dificultades en términos de visibilidad, competencia con marcas convencionales y falta de estrategias de marketing efectivas. El objetivo principal es identificar las estrategias de mercado que permitan mejorar su posicionamiento y reconocimiento. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, se implementó un tipo de investigación descriptiva con un diseño no experimental. Se aplicaron encuestas estructuradas a consumidores de café en Ibagué para evaluar sus hábitos de consumo, el nivel de conocimiento sobre el café orgánico y la percepción de sus beneficios. Además, se realizó un análisis competitivo para examinar las estrategias utilizadas por otras marcas en el sector. Los resultados muestran que la principal barrera para el crecimiento del café orgánico en Ibagué es la falta de conocimiento sobre sus beneficios y la escasa inversión en estrategias de mercadeo. De igual manera se identificó que los consumidores valoran la sostenibilidad, la calidad y las certificaciones como factores clave en su decisión de compra. Como estrategia se recomienda la implementación de campañas de marketing digital, las alianzas con distribuidores locales y la participación en eventos de promoción.

        LEER

      • Análisis de incidentes y diseño de controles de seguridad para la protección de la información en OPL carga SAS.

        ...

        Ortega Arrieta, Carlos Julio | 2024

        OPL Carga SAS, es una empresa colombiana encargada del transporte de carga pesada en todo el territorio nacional, cuenta con una antigüedad de casi 19 años y busca contribuir al mejoramiento del sector comercial e industrial ofreciendo servicios de transporte y logística, con el uso de infraestructura especializada, y el apoyo de un equipo de talento humano idóneo. Esta empresa debe gestionar a diario un gigantesco flujo de información, la cual contiene datos sensibles tanto del personal como de sus empleados. La seguridad de la información se ha transformado en un tema fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de las empresas, y OLP Carga SAS no es la excepción. Por este motivo, en el presente estudio se realizó un análisis inicial de los controles con los cuales cuenta OPL Carga SAS para garantizar la seguridad de la información de sus usuarios, específicamente aquellos relacionados con tecnología y la gestión del personal. Con el fin de contar con unos criterios adecuados para esta primera evaluación, se realizó una revisión documental referente a la norma ISO 27001:2022, de la cual se escogieron los controles tecnológicos y de personas, pues resultaron los que más se ajustan al contexto actual de OPL Carga SAS. Entre las técnicas para la recolección de información utilizadas, se puede mencionar la entrevista para medir la percepción de los usuarios frente

        LEER

      • Análisis de la calidad y efectividad en los servicios de salud de las EPS en Colombia: un estudio estadístico (2017-2022)

        ...

        De moya Rodríguez, Nider José | 2025

        Este proyecto busca evaluar la calidad y la efectividad de los servicios de salud proporcionados por las Empresas Promotoras de Salud (EPS) en Colombia durante el periodo 2017-2022. Por medio de una evaluación estadística, en el mismo analizan varios indicadores de calidad, teniendo como prioridad la percepción de los de las EPS con respecto a los tiempos de respuesta, la cobertura de servicios, la disponibilidad de medicamentos, sin menos preciar todo lo que paso el sistema de salud en la pandemia. Este análisis se basa en datos obtenidos de encuestas a pacientes, reportes institucionales y bases de datos públicas del Ministerio de Salud. La evidencia indica una variabilidad en el desempeño de las EPS, con algunas sobresaliendo es aspectos como la cobertura y satisfacción, mientras que otras se enfrentan importantes desafíos en la calidad de la atención, tiempo de espera y el acceso a servicios especializados. Se consideran los resultados de investigaciones pasadas y las críticas y propuestas de mejora más relevantes en este sector.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo