Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.authorMarrugo Vargas, Joemis
dc.contributor.authorPetro Ospino, Linda Vanessa
dc.contributor.authorUyaban Macias, Alex Steveen
dc.date.accessioned2024-08-23T20:19:36Z
dc.date.available2024-08-23T20:19:36Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationMarrugo Vargas, J. Petro Ospino, L. V. Uyaban Macias, A. S. (2018). Estudio de la viabilidad para la comercialización de productos artesanales fabricados en las regiones de riohacha, la guajira y tuchín - córdoba [Trabajo de grado], Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN. Hypatia.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/6585
dc.description.abstractEn la actualidad es indispensable crecer globalmente como empresario, por eso si existen las herramientas y es tan posible hacer que un producto llegue a diferentes partes del mundo y además que se sabe que su demanda es buena vale la pena arriesgarse y lanzarse al mercado mundial. Aunque nacionalmente la demanda del producto responda bien, siempre se debe pensar en crecer, en abrir mercados en que se puede obtener una mayor ganancia a un bajo riesgo. Por tanto, con el proyecto de exportación de artesanías de la cultura Wayúu (Mochilas, Chinchorros y Mantas en Hilo de Algodón). Igualmente, artesanías en caña flecha, elaborados por artesanos de la región Sinú, municipio de Tuchín – Córdoba (Sombrero Vueltiao, Hamaca, bolsos, abarcas y alpargatas), se pretende presentar la posibilidad de la apertura a otros mercados, sabiendo que el producto es aceptado y buen pago por la futura demanda. Por medio de este trabajo se pretende realizar un estudio de factibilidad para comercializar a nivel internacional, artesanías elaboradas por la comunidad indígena Wayúu y Zenú. El trabajo describe ampliamente el entorno de esta comunidad, condiciones socioeconómicas, y sus habilidades artesanales y diseños. También se investigó sobre los elementos de mercado internacional, la comercialización e incursión a mercados extranjeros, la elaboración de un plan de negocio y las expectativas para llegar a crear un plan exportador. Por otro lado, este proyecto se realizó con el fin de crear una empresa para exportar los artículos de bisutería artesanal hechos con innovación y gran valor agregado en sus diseños exclusivos,spa
dc.format.extent54 páginas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleEstudio de la viabilidad para la comercialización de productos artesanales fabricados en las regiones de riohacha, la guajira y tuchín - córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador(a) de Empresasspa
dc.publisher.facultyEscuela de Ciencias Administrativasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programAdministración de Empresasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalArtesanías étnicasspa
dc.subject.proposalDiseños exclusivosspa
dc.subject.proposalEstudio de factibilidadspa
dc.subject.unescoMarketing
dc.subject.unescoInnovación
dc.subject.unescoMercado internacional
dc.subject.unescoAdministración de empresas
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)