• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio CUN
  • Listar por autor
  •   Repositorio CUN
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Mendoza Jaramillo, Alejandro"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 36

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Accesibilidad y efectividad de las rutas de atención para mujeres víctimas de violencia de género en Tenjo, Cundinamarca 

      Casas Forero, Camilo Andrés (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Esta investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad y efectividad de las rutas de atención destinadas a mujeres de 18 a 40 años que han sido víctimas de violencia de género en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. ...
    • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas - Nariño 2018-2022 

      Burbano Muñoz, Clara Eugenia; Diaz Diaz, Diego Fernando; Monsalve Suarez, Juan Carlos; Marín Chaverra, Olga Lucia; Moreno López, Jhon Alejandro (Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades ...
    • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas -Nariño 2018-2022 

      Burbano Muñoz, Clara Eugenia; Diaz Diaz, Diego Fernando; Monsalve Suarez, Juan Carlos; Marín Chaverra, Olga Lucia; Moreno López, Jhon Alejandro (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
    • Analizar la pertinencia de los programas pdte en la superación de la pobreza 

      Diaz Diaz, Diego Fernando; Marin Chaverra, Olga Lucia; Burbano Muñoz, Clara Eugenia; Moreno Lopez, John Alejandro; Monsalve Suárez, Juan Carlos (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades ...
    • Análisis crítico de la implementación de los PDET en los municipios de la subregión del bajo cauca y nordeste de Antioqueño 

      Niño Ramírez, Edward; Vasco Reyes, Ingrid Dayana; Ochoa, Jaime Brand; Villamil Abril, Leidy Carolina (Escuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      La implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el Bajo cauca y Nordeste Antioqueño representa una iniciativa clave para abordar los efectos del conflicto armado en Colombia. Esta región, ...
    • Análisis de la estrategia de prevención del reclutamiento de nna en Puerto Rico, Meta 

      Cáceres Roldán, Angélica María; Jurado Tobías, Carlina Inés; Murcia Mesa, Grace Evonne; Usaquén Ortiz, José Vicente; Murcia Montalvo, Lina María (Escuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Este proyecto de investigación estudia la efectividad de la estrategia de prevención del reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en el municipio de Puerto Rico, Meta, en los últimos dos años. A través de un ...
    • Análisis de las barreras para el acceso laboral de víctimas del conflicto armado con discapacidad en Puerto Libertador, Córdoba 

      Villalobos Mejía, David; Benítez, Diego Andrés; Llanos Ibarra, Sara Camila; Contreras Ramírez, Johanna Matilde (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
    • Análisis de las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, Año 2023-2024 

      Blanco Ramos, Irina Margarita; Diaz Ramos, Karolayn; Grijalba Delgado, Camilo Esteban (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, mediante su evaluación y mejora estratégica. ...
    • Becas víctimas del conflicto armado: Un análisis de su impacto en los jóvenes de Tumaco 

      Lara, Rosney; Parra, Cesar Augusto; Bohórquez Neiza, Carmen Alicia; Atuesta Ibarguen, Daniela Alexandra (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      El Fondo de Educación Superior para Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, es una gran alternativa para las personas que se han visto afectadas por la guerra en más de 50 años, el cual brinda becas que permite tanto ...
    • Como Se Garantiza la Dignidad Humana en los Menores, Víctimas del Conflicto Armado, del Municipio de Garzón Huila, Al Momento de Aperturarse al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos 

      Cardozo Gaviria, Gloria Cristina; Gómez Gaitán, Anghel Julieth; Calderón Fériz, Francisco Enrique; Gaitán Méndez, Edna Rocio; Garzón Oviedo, Ruby Alejandra (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasGarzón, HuilaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Colombia, ha sido un territorio agobiado y azotado por la violencia, el desplazamiento forzado y el conflicto armado, escenario que no ha respetado ni edad, ni sexo ni ninguna razón. Por lo que tal situación, ha permito ...
    • Crisis humanitaria en la implementación de los mecanismos de seguridad y protección de las personas defensoras de derechos humanos en el departamento de Casanare, luego de la firma del acuerdo de paz, en el periodo 2018 – 2023 

      Saumett Maestre, Fabian Guillermo; Laverde Doncel, Fabian de Jesús; Martínez Mejía, Jesús David; Espriella Barraza, Katherine; Calderón Romero, Zoila Rosa (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      El presente trabajo pretende identificar y exponer algunas claridades, a modo de reflexión, sobre ¿Cuáles han sido los desafíos para la implementación del programa de protección y seguridad para comunidades y organizaciones ...
    • Cuerpos en resistencia una lucha por la diversidad de mujeres trans de la localidad cuarta de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. 

      Rodríguez Eberle, Ángela Jovanna; Forgioni Carvajal, Enith Yohana; Turmequé Hernández, Olga Lucía; Cely, Diana Yicela; Palacios, María Hercilia; Romero Camargo, Wilson (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      El siguiente articulo abordo como objetivo el trabajo colectivo que realiza la Fundación Lxs Locxs en el espacio público de la localidad cuarta de San Cristóbal, Bogotá, destacando el reconocimiento, enfocándose en la ...
    • El deporte como herramienta preventiva: impacto del programa de fútbol en jóvenes de Soacha 

      Rodríguez Miranda, Ingrid Loydover; Montenegro Espitia, Julian Orlando; Rodríguez Palacio, Johan Felipe; Guevara Santiesteban, Wuindy Estefanny; Andrade Echevarría, Manuel Jose (Escuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del programa misional de la escuela de fútbol, ofrecido por el Instituto Municipal de Recreación y Deporte de Soacha, en la reducción de los factores de riesgo ...
    • Descripción del funcionamiento de las familias de los exintegrantes FARC-ep antes y después del proceso de paz del año 2016 en el municipio de San José del Guaviare Colombia. 

      Castro Romero, Dayanna Abigail; García Londoño, Jeison Alejandro; Romero Trujillo, Edna Liliana; Pabon Torres, Yoice Yuliana; Cerón Romero, Jorge Jhelsaer; Sarmiento Valdivieso, Nadia Carolina (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasSan José del GuaviareEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Este ejercicio se fundamenta en una investigación cuyo objetivo principal fue estudiar la construcción y asunción del concepto de familia, entre los firmantes del acuerdo de paz en Colombia, tomando como referencia la fecha ...
    • Desplazamiento forzado y elección de Pitalito (Huila) como asentamiento durante el periodo 1985-2024 

      Marín Lugo, Ana Rocío; González Murcia, Gustavo Adolfo; González Contreras, Nicanor Gonzalo; Jaramillo Londoño, Carlos Augusto; Niño Poveda, Diego Anthunes; Hoyos Romero, Juan David (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      La problemática del desplazamiento forzado en Colombia ha generado un impacto significativo en las comunidades afectadas por el conflicto armado interno. En este estudio, se investigaron las razones que llevaron a las ...
    • Dinámica laboral y reinserción socioeconómica: Un estudio de las oportunidades para excombatientes de las FARC-EP en la paz, Cesar 

      Galvis Ortiz, Carolina Isabel; Pinto Fernandez, Maria Isabel; Rojas Arias, Jhon Alexander (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      El texto aborda el desafío de reintegración de excombatientes de las FARC-EP en Colombia tras el Acuerdo de Paz de 2016, resaltando la importancia de su inserción laboral y social. Se destaca el caso del Municipio de ...
    • Efectividad de las estrategias que implementó en el año lectivo 2023 el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) Sede Mocoa para el acceso, permanencia y graduación de la población víctima del conflicto armado. 

      Delgado Trujillo, Wilson Camilo; Pipicano Cuaran, Claudia Beatriz; Rojas Sanchez, Ana María (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasMocoa, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
    • Estrategias de resistencia y desarrollo de la comunidad del Resguardo La Paila Naya, a partir de su construcción social ubicada en un territorio en conflicto: el municipio de Buenos Aires en el departamento del Cauca. 

      Patiño Arelis, Enríquez; Ballesteros Parrado, Jeyson Jhair (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
    • Evaluación del impacto del Programa "Misión Carácter" en la Resocialización de Personas privadas de la Libertad del Centro penitenciario La Paz, Itagüí, Colombia 

      Rodríguez Wilches, Myriam Edilma; Serna Garcés, Lesly Dayana; Valoyes Valois, Lanys Vanessa; Vanegas Montoya, Diana María (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasMedellín, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Este estudio evalúa la efectividad del programa "Misión Carácter" en la Cárcel de alta y mediana seguridad La Paz de Itagüí, enfocándose en sus impactos psicológicos, emocionales y sociales en los internos. Utilizando ...
    • Fomento de la incidencia política desde el Programa “Manzanas del Cuidado” en la localidad de Engativá: Cuidado y política. 

      Carreño Sanchez, Carolina; Kaligari Torres, Valentina; Gómez Suárez, Natalia (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Esta investigación analiza el impacto del programa Manzanas del Cuidado en la participación política de las mujeres cuidadoras en Engativá, Bogotá. Desde la ética del cuidado, se examina cómo los servicios ofrecidos influyen ...

      Envíos recientes

      • Accesibilidad y efectividad de las rutas de atención para mujeres víctimas de violencia de género en Tenjo, Cundinamarca

        ...

        Casas Forero, Camilo Andrés | 2025

        Esta investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad y efectividad de las rutas de atención destinadas a mujeres de 18 a 40 años que han sido víctimas de violencia de género en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. Se busca evaluar la percepción de estas mujeres sobre la calidad de los servicios ofrecidos por las entidades municipales y cómo estas han contribuido a prevenir la repetición de actos violentos. Además, se exploran las estrategias implementadas en los últimos diez años para mitigar la violencia de género en esta población, con el fin de determinar su impacto real. Para ello, se revisan los indicadores anuales de violencia de género en el municipio, proporcionando una base para evaluar la efectividad de las políticas públicas en este ámbito. Los hallazgos de esta investigación permitirán identificar fortalezas y áreas de mejora en la atención brindada a las víctimas, con el objetivo de proponer recomendaciones que fortalezcan las estrategias de prevención y protección a nivel local.

        LEER

      • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas - Nariño 2018-2022

        ...

        Burbano Muñoz, Clara Eugenia | 2024

        Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades nacionales ,departamentales y municipales con un único objetivo que es el de llevar de manera prioritaria y con celeridad los instrumentos necesarios para darle una transformación y estabilización en las zonas más afectadas del país por factores tales como la violencia ,la pobreza ,abandono institucional ,economías de régimen ilícitos lo cual busca un desarrollo de las zonas rurales de los municipios.

        LEER

      • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas -Nariño 2018-2022

        ...

        Burbano Muñoz, Clara Eugenia | 2024

        LEER

      • Analizar la pertinencia de los programas pdte en la superación de la pobreza

        ...

        Diaz Diaz, Diego Fernando | 2024

        Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades nacionales ,departamentales y municipales con un único objetivo que es el de llevar de manera prioritaria y con celeridad los instrumentos necesarios para darle una transformación y estabilización en las zonas más afectadas del país por factores tales como la violencia ,la pobreza ,abandono institucional ,economías de régimen ilícitos lo cual busca un desarrollo de las zonas rurales de los municipios Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” utilizan toda una serie de mecanismos en los cuales se hacen reformas rurales llegando a los territorios mas afectados y estableciendo los cimientos para creación de una nueva columna vertebral , diseñando nuevas oportunidades para los habitantes de los territorios , protegiendo las sanas costumbres y las etnias que habitan las zonas, promoviendo el desarrollo de las economías campesinas , buscando la integración de las zonas más afectadas, fortaleciendo todas las organizaciones comunitarias permitiendo llegar a la conciliación en sus territorios

        LEER

      • Análisis crítico de la implementación de los PDET en los municipios de la subregión del bajo cauca y nordeste de Antioqueño

        ...

        Niño Ramírez, Edward | 2025

        La implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el Bajo cauca y Nordeste Antioqueño representa una iniciativa clave para abordar los efectos del conflicto armado en Colombia. Esta región, que abarca los municipios de Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá, Valdivia y Zaragoza, enfrenta desafíos profundos relacionados con la pobreza, la violencia y la debilidad institucional. Los PDET tienen como objetivo promover el desarrollo rural, la inclusión social y la consolidación de la paz. Este estudio se enfoca en evaluar cómo se está llevando a cabo la implementación de estos programas en los municipios de Anorí y Briceño, analizando su impacto en las capacidades institucionales y participación comunitaria. Se pretende identificar los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las áreas que requieren mejora en la implementación de los PDET. Para este propósito, se utilizó una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó una encuesta-cuestionario a los pobladores locales para obtener datos directos sobre la percepción y el impacto de los programas. Además, se llevó a cabo una revisión de la literatura para contextualizar los hallazgos y comparar con experiencias en otras regiones. El estudio proporciona una visión más amplia de los PDET en el Bajo cauca y Nordeste Antioqueño, destacando tanto los éxitos como las dificultades encontradas durante su implementación, y ofrecerá una base para futuros estudios y análisis en contextos similares.

        LEER

      • Análisis de la estrategia de prevención del reclutamiento de nna en Puerto Rico, Meta

        ...

        Cáceres Roldán, Angélica María | 2025

        Este proyecto de investigación estudia la efectividad de la estrategia de prevención del reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en el municipio de Puerto Rico, Meta, en los últimos dos años. A través de un enfoque cualitativo, se analiza la implementación territorial de programas y la coordinación de actores clave en la prevención del reclutamiento infantil por parte de grupos armados ilegales. Mediante el análisis documental y entrevistas semiestructuradas, se identifican los desafíos y avances en la aplicación de estas estrategias.

        LEER

      • Análisis de las barreras para el acceso laboral de víctimas del conflicto armado con discapacidad en Puerto Libertador, Córdoba

        ...

        Villalobos Mejía, David | 2025

        LEER

      • Análisis de las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, Año 2023-2024

        ...

        Blanco Ramos, Irina Margarita | 2025

        Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, mediante su evaluación y mejora estratégica. Para ello, se desarrolló un estudio basado en el análisis de su estructura organizativa, los procesos operativos y la identificación de los principales actores sociales, políticos y civiles involucrados en su funcionamiento. La metodología empleada combinó un enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando técnicas de recolección de información como entrevistas, encuestas y revisión documental. A partir de los resultados obtenidos, se identificaron fortalezas y debilidades en la gestión del Consejo, lo que permitió diseñar estrategias de fortalecimiento institucional y estratégico orientadas a mejorar su desempeño y sostenibilidad. Los hallazgos de la investigación destacan la importancia de una estructura organizativa eficiente, la articulación con actores clave y la optimización de los procesos operativos para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Consejo. Se proponen acciones concretas para potenciar su impacto en la promoción de la paz, la reconciliación y los derechos humanos en el municipio. Este estudio busca contribuir al fortalecimiento institucional del Consejo y servir como una herramienta de referencia para futuras investigaciones y políticas públicas en la región.

        LEER

      • Becas víctimas del conflicto armado: Un análisis de su impacto en los jóvenes de Tumaco

        ...

        Lara, Rosney | 2025

        El Fondo de Educación Superior para Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, es una gran alternativa para las personas que se han visto afectadas por la guerra en más de 50 años, el cual brinda becas que permite tanto a jóvenes como personas adultas poder cursar una carrera profesional en cualquier universidad del país, es importante mencionar que este fondo es administrado por el Icetex, no obstante, la población objeto de esta línea de crédito, es muy poca la que conoce de los beneficios que brinda, ya que el Icetex, no genera una adecuada publicidad, para las personas logren acceder al mismo, además es importante mencionar que es tipo de becas no son socializados en los territorios que históricamente han sido afectados por la violencia, lo cual genera que muchos jóvenes que desean ingresar a la universidad no cuenten con las oportunidades reales de ser profesionales

        LEER

      • Como Se Garantiza la Dignidad Humana en los Menores, Víctimas del Conflicto Armado, del Municipio de Garzón Huila, Al Momento de Aperturarse al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos

        ...

        Cardozo Gaviria, Gloria Cristina | 2024

        Colombia, ha sido un territorio agobiado y azotado por la violencia, el desplazamiento forzado y el conflicto armado, escenario que no ha respetado ni edad, ni sexo ni ninguna razón. Por lo que tal situación, ha permito que el Estado como garante de derechos, active sus funciones sociales y jurídicas para que en el marco normativo se ampare y salvaguarde la dignidad humana, derecho fundamental en el Estado Social de Derecho, que tiene alcance internacional, y con protección jurisprudencial y demás elementos enarbolándolo como intrínseco al ser humano. Que, para la Constitución de 1991, el derecho de los niños prevalece sobre cualquier otro derecho, eso implica que el Estado vaya más allá de una protección general, por lo que se debe tener rutas, mecanismos, lineamientos y campos de acción para que los menores se les garantice derechos fundamentales. Elemento que no debe ser ajeno en ningún momento para los menores victimas del conflicto armado, situación que se ha enmarcado con gran preocupación, debido a que dichos sujetos de protección especial requieren atención inmediata al momento en que se restablezcan sus derechos, donde se palpe la dignidad humana, es decir que su trato sea en este marco. Ahora bien, el Departamento del Huila, ha sido un territorio con gran presencia de grupos al margen de la ley, atentados, desplazamiento forzado, narcotráfico, despojo de tierras y entre otras situaciones que se despliegan a un conflicto armado, donde los niños del municipio de Garzón han sido actores que han presenciado hechos desastrosos. Por consiguiente, resulta necesario revisar si ante tal situación las autoridades administrativas le brindan la debida atención y garantía a la dignidad humana, en el momento de aperturarse el restablecimiento del derecho.

        LEER

      • Crisis humanitaria en la implementación de los mecanismos de seguridad y protección de las personas defensoras de derechos humanos en el departamento de Casanare, luego de la firma del acuerdo de paz, en el periodo 2018 – 2023

        ...

        Saumett Maestre, Fabian Guillermo | 2024

        El presente trabajo pretende identificar y exponer algunas claridades, a modo de reflexión, sobre ¿Cuáles han sido los desafíos para la implementación del programa de protección y seguridad para comunidades y organizaciones en los territorios del Departamento de Casanare en el marco de la firma del acuerdo de Paz? Es decir, este documento, alcanza su límite en la reflexión, sobre la recolección y organización de información a modo de relatos (narrativas de actores directores e indirectos del proceso) y datos categorizados como acciones o hechos concretos en momentos determinados de la historia reciente, en el periodo 2018 – 2023 con la Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria, (COSPACC) con nociones del orden interpretativo, más que de producción, análisis y generación del conocimiento de orden transversal. Los resultados de la reflexión, producto de la implementación de una metodología cualitativa; entrevista semi estructurada, exponen los hechos desde el punto de vista de personas que vivieron el Conflicto Armado y el Acuerdo de Paz desde sus distintas experiencias, autores y en especial líderes y defensores de Derechos Humanos de organización COSPACC del departamento de Casanare. Se recolectará información sincronizada con datos de fuentes oficiales y noticiosas que permitirán una suerte de hilaridad en el desarrollo de la historia de las debilidades y algunas fortalezas en el marco de la Firma de la Paz. Sin embargo, luego de cinco décadas de confrontación armada entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del pueblo FARC – EP y el Estado Colombiano; estas partes antagónicas se sentaron a un largo y dificultoso proceso de negociación que pusiera fin a tantos 5 años de guerra y que se materializa en la suscripción de un posible Acuerdo de Paz. Es así, que el 24 de noviembre de 2016 por fin hubo entendimiento entre las partes y se suscribió el Acuerdo Final Para La Terminación del Conflicto y La Construcción de Una Paz Estable y Duradera, en el cual las FARC - EP se comprometieron a la entrega de las armas, el cese definitivo de las acciones militares en contra la fuerza pública y la población civil, aportar en la construcción de la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas.

        LEER

      • Cuerpos en resistencia una lucha por la diversidad de mujeres trans de la localidad cuarta de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá.

        ...

        Rodríguez Eberle, Ángela Jovanna | 2024

        El siguiente articulo abordo como objetivo el trabajo colectivo que realiza la Fundación Lxs Locxs en el espacio público de la localidad cuarta de San Cristóbal, Bogotá, destacando el reconocimiento, enfocándose en la inclusión, activismo, fortalecimiento comunitario y dignidad de las mujeres trans. Mediante iniciativas como los eventos de Motilocxs y Comilocxs Callejeras, buscando desafiar los imaginarios sociales promoviendo la inclusión, empoderando a las mujeres trans y reivindicando sus derechos. La Fundación trabaja en la creación de espacios seguros y en la promoción de la participación activa en la comunidad, destacando la importancia de la educación y el emprendimiento como herramientas clave para generar y fomentar la participación activa, visibilizando sus luchas y promoviendo la igualdad y la equidad en la sociedad, En conclusión, la Fundación Lxs Locxs destaca por su compromiso en la creación de una comunidad inclusiva y empoderada, implementando la educación, en el espacio público como un pilar fundamental para la transformación social y el reconocimiento de los derechos de las personas trans en Bogotá.

        LEER

      • El deporte como herramienta preventiva: impacto del programa de fútbol en jóvenes de Soacha

        ...

        Rodríguez Miranda, Ingrid Loydover | 2025

        Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del programa misional de la escuela de fútbol, ofrecido por el Instituto Municipal de Recreación y Deporte de Soacha, en la reducción de los factores de riesgo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en los jóvenes beneficiarios. Para lo anterior, se plantearon tres objetivos específicos: identificar los factores de riesgo asociados al consumo de SPA en los jóvenes, analizar cómo la oferta del programa puede contribuir a la prevención de dicho consumo, y valorar la participación y satisfacción de los beneficiarios en el programa. La metodología utilizada en esta investigación es de enfoque cuantitativo, permitiendo un análisis profundo de los conocimientos y valores compartidos por los jóvenes que participan en el programa. El estudio es de tipo descriptivo, según lo definido por Cerda (1998), buscando representar y analizar las características más distintivas de los jóvenes y su entorno. Se emplean métodos empíricos como la observación y técnicas de recolección de datos, así como métodos estadísticos y teóricos para la organización, análisis e interpretación de la información recopilada. Estos enfoques permitieron comprender mejor el impacto del programa por medio del instrumento utilizado y así poder realizar un balance para la prevención del consumo de SPA entre los jóvenes.

        LEER

      • Descripción del funcionamiento de las familias de los exintegrantes FARC-ep antes y después del proceso de paz del año 2016 en el municipio de San José del Guaviare Colombia.

        ...

        Castro Romero, Dayanna Abigail | 2024

        Este ejercicio se fundamenta en una investigación cuyo objetivo principal fue estudiar la construcción y asunción del concepto de familia, entre los firmantes del acuerdo de paz en Colombia, tomando como referencia la fecha del acuerdo final. Utilizando una metodología cualitativa de tipo descriptivo, donde se analizan los tipos de familia existentes entre los exintegrantes del grupo armado de las FARC-EP, incluyendo estructuras unipersonales, nucleares, monoparentales, extensas y la percepción de la organización guerrillera como una familia colectiva. El estudio aborda cómo estos individuos asumían roles y responsabilidades diarias según su configuración familiar dentro del grupo armado. Finalmente, se comparan estas construcciones familiares previas al acuerdo con las realidades actuales de los excombatientes, revelando transformaciones y continuidades en sus percepciones y estructuras familiares en el contexto del posconflicto en Colombia.

        LEER

      • Desplazamiento forzado y elección de Pitalito (Huila) como asentamiento durante el periodo 1985-2024

        ...

        Marín Lugo, Ana Rocío | 2024

        La problemática del desplazamiento forzado en Colombia ha generado un impacto significativo en las comunidades afectadas por el conflicto armado interno. En este estudio, se investigaron las razones que llevaron a las personas desplazadas a elegir a Pitalito, en el departamento del Huila, como su lugar de asentamiento entre 1985 y 2024. La metodología utilizada incluyó 115 encuestas exploratorias a personas desplazadas registradas en el Centro Regional de Atención a Víctimas en Pitalito. Los resultados revelaron que factores socioeconómicos, conexiones familiares y sociales, y percepciones de seguridad fueron determinantes en la elección de Pitalito como refugio. La ubicación estratégica de Pitalito, su economía dinámica y la disponibilidad de servicios públicos adecuados fueron aspectos atractivos para la población desplazada en busca de estabilidad y oportunidades. Este estudio ofrece una visión detallada de las motivaciones detrás de la elección de asentamiento en Pitalito, destacando la importancia de considerar múltiples factores en la comprensión del

        LEER

      • Dinámica laboral y reinserción socioeconómica: Un estudio de las oportunidades para excombatientes de las FARC-EP en la paz, Cesar

        ...

        Galvis Ortiz, Carolina Isabel | 2024

        El texto aborda el desafío de reintegración de excombatientes de las FARC-EP en Colombia tras el Acuerdo de Paz de 2016, resaltando la importancia de su inserción laboral y social. Se destaca el caso del Municipio de Manaure en el Departamento de Cesar como ejemplo relevante. Además, se explora el concepto de paz, diferenciando entre paz negativa y positiva. Se plantea un problema de investigación sobre los obstáculos que enfrentan estos excombatientes para acceder a empleo en la Zona Veredal de Tierra Grata en el Municipio de La Paz. Los objetivos incluyen analizar la igualdad de oportunidades laborales, identificar barreras y proponer medidas para su inclusión efectiva. La justificación del estudio se basa en la necesidad de promover la paz y el desarrollo territorial, especialmente entre poblaciones vulnerables como los desmovilizados de las FARC-EP en las ZVTN.

        LEER

      • Efectividad de las estrategias que implementó en el año lectivo 2023 el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) Sede Mocoa para el acceso, permanencia y graduación de la población víctima del conflicto armado.

        ...

        Delgado Trujillo, Wilson Camilo | 2025

        LEER

      • Estrategias de resistencia y desarrollo de la comunidad del Resguardo La Paila Naya, a partir de su construcción social ubicada en un territorio en conflicto: el municipio de Buenos Aires en el departamento del Cauca.

        ...

        Patiño Arelis, Enríquez | 2025

        LEER

      • Evaluación del impacto del Programa "Misión Carácter" en la Resocialización de Personas privadas de la Libertad del Centro penitenciario La Paz, Itagüí, Colombia

        ...

        Rodríguez Wilches, Myriam Edilma | 2024

        Este estudio evalúa la efectividad del programa "Misión Carácter" en la Cárcel de alta y mediana seguridad La Paz de Itagüí, enfocándose en sus impactos psicológicos, emocionales y sociales en los internos. Utilizando un enfoque mixto, se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos a través de encuestas y entrevistas. Los resultados indican que el programa mejora significativamente las habilidades para la vida, facilita la reinserción social y contribuye a la reducción de la reincidencia delictiva. Las mejoras incluyen aumentos en la autoestima, manejo emocional y competencias interpersonales, así como relaciones sociales y familiares fortalecidas. Sin embargo, el estudio destaca la necesidad de recursos continuos y oportunidades económicas post- liberación para optimizar la efectividad del programa. Las limitaciones incluyen la implementación en un único contexto y la ausencia de un grupo de control, lo que sugiere la necesidad de estudios futuros más amplios y con diseños experimentales rigurosos.

        LEER

      • Fomento de la incidencia política desde el Programa “Manzanas del Cuidado” en la localidad de Engativá: Cuidado y política.

        ...

        Carreño Sanchez, Carolina | 2025

        Esta investigación analiza el impacto del programa Manzanas del Cuidado en la participación política de las mujeres cuidadoras en Engativá, Bogotá. Desde la ética del cuidado, se examina cómo los servicios ofrecidos influyen en su incidencia en espacios de decisión y fortalecimiento de redes de apoyo. Mediante un enfoque cualitativo descriptivo, se aplicaron encuestas y grupos focales para identificar barreras y facilitadores en su participación. Los hallazgos revelan que el programa ha mejorado el bienestar de las beneficiarias al ofrecer servicios educativos, psicosociales y de autocuidado. Sin embargo, persisten obstáculos como la falta de tiempo, la necesidad de complementar los servicios con otros programas distritales y la desconfianza en los espacios políticos. Además, las redes de apoyo entre las mujeres han sido fundamentales para su empoderamiento, aunque su impacto en la incidencia política sigue siendo limitado. Se concluye que, si bien Manzanas del Cuidado contribuye a la equidad de género y el reconocimiento del trabajo no remunerado, no garantiza plenamente la participación política de las cuidadoras. La investigación destaca la necesidad de estrategias que articulen los programas ciales con mecanismos efectivos de participación, asegurando un enfoque integral que responda a sus necesidades.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo