• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio CUN
  • Listar por tema
  •   Repositorio CUN
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Conflicto armado"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-15 de 15

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Acceso a los Servicios de Salud de las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto 

      López Pereira, Arabely (2016)
      Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de ...
    • Acceso a los Servicios de Salud de las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto 

      Ramírez Cardona, Lorena (2016)
      Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de ...
    • Acceso a los Servicios de Salud de Las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto 

      Veloza Morales, Martha Cecilia (2016)
      Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de ...
    • Acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto 

      Ramírez Cardona, Lorena; Veloza Morales, Marta Cecilia; López Pereira, Arabely (2016)
      Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases ...
    • Acceso a servicios de salud por parte de desplazados víctimas del conflicto armado en Colombia 

      López Pereira, Arabely (2016)
      Hablar sobre acceso a servicio de salud, implica mencionar atributos como eficiencia, eficacia, también entendida como la utilización efectiva de servicios de salud, el acceso real pasa por la satisfacción del usuario, ...
    • Análisis de las barreras para el acceso laboral de víctimas del conflicto armado con discapacidad en Puerto Libertador, Córdoba 

      Villalobos Mejía, David; Benítez, Diego Andrés; Llanos Ibarra, Sara Camila; Contreras Ramírez, Johanna Matilde (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
    • Conflicto armado en Buenaventura: un estudio del impacto de la violencia en las dinámicas culturales de los pescadores del barrio Juan XXIII, entre los años 2020 a 2022 

      Angulo Sánchez, Luz Dellanira; Córdoba Ibarguen, Ferley (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
    • Conflicto armado en Buenaventura: un estudio del impacto de la violencia en las dinámicas culturales de los pescadores del barrio Juan XXIII, entre los años 2020 a 2022 

      Córdoba Ibarguen, Ferley; Angulo Sánchez., Luz Dellanira (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      La violencia en Buenaventura se manifiesta de múltiples formas, desde conflictos armados hasta delincuencia urbana, y ha generado un ambiente de inseguridad y desplazamiento forzado. Estos factores no solo afectan la ...
    • Descripción del funcionamiento de las familias de los exintegrantes FARC-ep antes y después del proceso de paz del año 2016 en el municipio de San José del Guaviare Colombia 

      Castro Romero, Dayanna Abigail; García Londoño, Jeison Alejandro; Sarmiento Valdivieso, Nadia Carolina; Romero Trujillo, Edna Liliana; Pabón Torres, Yoice Yuliana; Cerón Romero, Jorge Jhelsaer (Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasSan José Del Guaviare, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Este artículo se fundamenta en una investigación cuyo objetivo principal fue estudiar la construcción y asunción del concepto de familia, entre los firmantes del acuerdo de paz en Colombia, tomando como referencia la fecha ...
    • Descripción del funcionamiento de las familias de los exintegrantes FARC-ep antes y después del proceso de paz del año 2016 en el municipio de San José del Guaviare Colombia. 

      Castro Romero, Dayanna Abigail; García Londoño, Jeison Alejandro; Romero Trujillo, Edna Liliana; Pabon Torres, Yoice Yuliana; Cerón Romero, Jorge Jhelsaer; Sarmiento Valdivieso, Nadia Carolina (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasSan José del GuaviareEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Este ejercicio se fundamenta en una investigación cuyo objetivo principal fue estudiar la construcción y asunción del concepto de familia, entre los firmantes del acuerdo de paz en Colombia, tomando como referencia la fecha ...
    • Efectividad de las estrategias que implementó en el año lectivo 2023 el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) Sede Mocoa para el acceso, permanencia y graduación de la población víctima del conflicto armado. 

      Delgado Trujillo, Wilson Camilo; Pipicano Cuaran, Claudia Beatriz; Rojas Sanchez, Ana María (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasMocoa, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
    • Heridas invisibles: La violencia sexual como arma de guerra en el municipio de Valle del Guamuez, departamento de Putumayo, Colombia (1997-2007) 

      Narváez Muñoz, Juliana; Muñoz Quijano, Gina; Chisco Vargas, Norbey; Fajardo de Antonio, Omar Iván (Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      El presente artículo investiga el uso de la violencia sexual como arma de guerra en el municipio de Valle del Guamuez, Putumayo, durante el conflicto armado en Colombia entre 1997 y 2007. A través de testimonios y análisis ...
    • Una mirada hacia la salud mental de las mujeres víctimas del conflicto armado en Viotá Cundinamarca 

      Forero Bernal, Jenny Jazmín; Rodríguez Pérez, Dennis; Arias Amaya, Zully Alexandra; González Giraldo, David Fernando; López Cruz, Jessica Alejandra; Quiroga Obregón, Shirley Julieth (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      En medio de los vestigios del conflicto armado en Colombia, Las mujeres han sido víctimas directas e indirectas de múltiples formas de violencia: desplazamiento forzado, violencia sexual, violencia psicológica y la pérdida ...
    • Una mirada hacia la salud mental de las mujeres víctimas del conflicto armado en Viotá Cundinamarca 

      Forero Bernal, Jenny Jazmín; López Cruz, Jessica Alejandra; Arias Amaya, Zully Alexandra; Rodríguez Pérez, Dennis Alexandra; González Giraldo, David Fernando; Quiroga Obregón, Shirley Julieth (Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      En medio de los vestigios del conflicto armado en Colombia, Las mujeres han sido víctimas directas e indirectas de múltiples formas de violencia: desplazamiento forzado, violencia sexual, violencia psicológica y la pérdida ...
    • La paz y sus mujeres: lucha social, reconstrucción comunitaria y empoderamiento del perdón 

      Machuca Téllez, Gerardo Andrés; Giraldo Luque, Santiago; Tafur Villareal, Andrés; Simanca Herrera, Victoria Sandino; Martínez Fagella, Gisela; Rodríguez Gómez, Helena; Bulet i Llopis, Elena; Casamitjana García, Laura; Meneses Palma, Laura Valentina (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUNBogotá (Colombia), 2022-12-30)
      Este documento hace parte de una colección de dos libros resultado de la investigación “Mujeres víctimas-supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional” (2019) ...

      Envíos recientes

      • Acceso a los Servicios de Salud de las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto

        ...

        López Pereira, Arabely | 2016

        Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de datos Medline, The Cochanre Library Plus, así como la consulta de buscadores como Google Académico, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó libros, tesis, informes técnicos, artículos de periódico y legislatura pertinente. Resultados: se seleccionaron 6 artículos científicos, 1 tesis, 1 libro, 12 informes técnicos, artículos de periódico 3 y 4 sobre legislatura. Conclusiones: la salud como derecho en la víctima del conflicto armado representa una necesidad vital. Parte del goce al derecho a la salud es el acceso a los servicios, donde se identifican falencias en las respuestas dadas por el Estado. Una herramienta necesaria en la aplicación de estrategias en salud es el monitorio y la evaluación, la cual es usada en los procesos de acceso a los servicios. Se identifica la necesidad de un estudio sobre la aplicación de políticas, normatividad y proyectos relacionados con acceso a servicios de salud en la población víctima del conflicto armado en Colombia.

        LEER

      • Acceso a los Servicios de Salud de las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto

        ...

        Ramírez Cardona, Lorena | 2016

        Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de datos Medline, The Cochanre Library Plus, así como la consulta de buscadores como Google Académico, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó libros, tesis, informes técnicos, artículos de periódico y legislatura pertinente. Resultados: se seleccionaron 6 artículos científicos, 1 tesis, 1 libro, 12 informes técnicos, artículos de periódico 3 y 4 sobre legislatura. Conclusiones: la salud como derecho en la víctima del conflicto armado representa una necesidad vital. Parte del goce al derecho a la salud es el acceso a los servicios, donde se identifican falencias en las respuestas dadas por el Estado. Una herramienta necesaria en la aplicación de estrategias en salud es elmonitorio y la evaluación, la cual es usada en los procesos de acceso a los servicios. Se identifica la necesidad de un estudio sobre la aplicación de políticas, normatividad y proyectos relacionados con acceso a servicios de salud en la población víctima del conflicto armado en Colombia.

        LEER

      • Acceso a los Servicios de Salud de Las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto

        ...

        Veloza Morales, Martha Cecilia | 2016

        Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de datos Medline, The Cochanre Library Plus, así como la consulta de buscadores como Google Académico, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó libros, tesis, informes técnicos, artículos de periódico y legislatura pertinente. Resultados: se seleccionaron 6 artículos científicos, 1 tesis, 1 libro, 12 informes técnicos, artículos de periódico 3 y 4 sobre legislatura. Conclusiones: la salud como derecho en la víctima del conflicto armado representa una necesidad vital. Parte del goce al derecho a la salud es el acceso a los servicios, donde se identifican falencias en las respuestas dadas por el Estado. Una herramienta necesaria en la aplicación de estrategias en salud es elmonitorio y la evaluación, la cual es usada en los procesos de acceso a los servicios. Se identifica la necesidad de un estudio sobre la aplicación de políticas, normatividad y proyectos relacionados con acceso a servicios de salud en la población víctima del conflicto armado en Colombia.

        LEER

      • Acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto

        ...

        Ramírez Cardona, Lorena | 2016

        Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de datos Medline, The Cochanre Library Plus, así como la consulta de buscadores como Google Académico, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó libros, tesis, informes técnicos, artículos de periódico y legislatura pertinente. Resultados: se seleccionaron 6 artículos científicos, 1 tesis, 1 libro, 12 informes técnicos, artículos de periódico 3 y 4 sobre legislatura.

        LEER

      • Acceso a servicios de salud por parte de desplazados víctimas del conflicto armado en Colombia

        ...

        López Pereira, Arabely | 2016

        Hablar sobre acceso a servicio de salud, implica mencionar atributos como eficiencia, eficacia, también entendida como la utilización efectiva de servicios de salud, el acceso real pasa por la satisfacción del usuario, las actitudes y prácticas respecto a la experiencia de utilizar servicios y la percepción de resolución de la necesidad en salud. (Whitehead, Margareth, 1991). Se describe la información registrada en la literatura sobre el acceso por parte de los desplazados víctimas del conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta que esta población accede a los servicios de salud a través de un régimen (subsidiado o contributivo), así como por medio de planes PIC2 , POS3 y PST4 y programas Papsivi5 , de la misma manera como accede la población general. Cabe concluir que la atención a desplazados víctimas del conflicto no evidencia una atención diferencial ni integral, a pesar de la existencia de normatividad (Ley 14448/2011, plan decenal de salud público), planes, proyectos y programas que reglamenta y da los lineamientos en cuanto a atención de víctimas del conflicto.

        LEER

      • Análisis de las barreras para el acceso laboral de víctimas del conflicto armado con discapacidad en Puerto Libertador, Córdoba

        ...

        Villalobos Mejía, David | 2025

        LEER

      • Conflicto armado en Buenaventura: un estudio del impacto de la violencia en las dinámicas culturales de los pescadores del barrio Juan XXIII, entre los años 2020 a 2022

        ...

        Angulo Sánchez, Luz Dellanira | 2024

        LEER

      • Conflicto armado en Buenaventura: un estudio del impacto de la violencia en las dinámicas culturales de los pescadores del barrio Juan XXIII, entre los años 2020 a 2022

        ...

        Córdoba Ibarguen, Ferley | 2024

        La violencia en Buenaventura se manifiesta de múltiples formas, desde conflictos armados hasta delincuencia urbana, y ha generado un ambiente de inseguridad y desplazamiento forzado. Estos factores no solo afectan la economía y la seguridad de la población, sino que también impactan negativamente en su tejido social y cultural. En este contexto, surge la necesidad de investigar y comprender los efectos de la violencia en las dinámicas culturales de los pescadores de Buenaventura. Su objetivo principal, analizar cómo la violencia ha influido en las prácticas culturales y explorar las transformaciones en la vida cotidiana de los pescadores que han sido afectados por el conflicto armado. Esta investigación es descriptiva, con un enfoque cualitativo, mediante un diseño no experimental. La población estudiada incluyó a hombres de 20 a 30 años, pescadores tradicionales afrodescendientes, víctimas del conflicto armado. La muestra, seleccionada por conveniencia, consistió en 3 hombres con las características mencionadas. Se utilizó una entrevista estructurada. Los datos recolectados fueron transcritos, organizados y analizados temáticamente utilizando NVivo, lo que permitió identificar patrones y temas emergentes sobre el impacto del conflicto en las prácticas culturales. La investigación reveló que la pesca es esencial para la identidad cultural de los pescadores del barrio Juan XXIII de Buenaventura. Antes de la incursión de grupos armados, estas comunidades mantenían una estrecha relación con el mar, con conocimientos y prácticas ancestrales bien organizadas y solidarias. El conflicto armado, sin embargo, ha causado desplazamientos forzados, pérdida de hogares y medios de vida, fragmentación comunitaria, y 5 aumento de violencia e inseguridad. Las víctimas han sufrido traumas individuales y colectivos, afectando su bienestar y cohesión social. Las prácticas culturales y ancestrales se han visto interrumpidas, provocando una desconexión con sus raíces. Abordar estas problemáticas requiere apoyo integral para la reconstrucción del tejido social y cultural.

        LEER

      • Descripción del funcionamiento de las familias de los exintegrantes FARC-ep antes y después del proceso de paz del año 2016 en el municipio de San José del Guaviare Colombia

        ...

        Castro Romero, Dayanna Abigail | 2024

        Este artículo se fundamenta en una investigación cuyo objetivo principal fue estudiar la construcción y asunción del concepto de familia, entre los firmantes del acuerdo de paz en Colombia, tomando como referencia la fecha del acuerdo final. Utilizando una metodología cualitativa de tipo descriptivo, donde se analizan los tipos de familia existentes entre los exintegrantes del grupo armado de las FARC-EP, incluyendo estructuras unipersonales, nucleares, monoparentales, extensas y la percepción de la organización guerrillera como una familia colectiva. El estudio aborda cómo estos individuos asumían roles y responsabilidades diarias según su configuración familiar dentro del grupo armado. Finalmente, se comparan estas construcciones familiares previas al acuerdo con las realidades actuales de los excombatientes, revelando transformaciones y continuidades en sus percepciones y estructuras familiares en el contexto del posconflicto en Colombia.

        LEER

      • Descripción del funcionamiento de las familias de los exintegrantes FARC-ep antes y después del proceso de paz del año 2016 en el municipio de San José del Guaviare Colombia.

        ...

        Castro Romero, Dayanna Abigail | 2024

        Este ejercicio se fundamenta en una investigación cuyo objetivo principal fue estudiar la construcción y asunción del concepto de familia, entre los firmantes del acuerdo de paz en Colombia, tomando como referencia la fecha del acuerdo final. Utilizando una metodología cualitativa de tipo descriptivo, donde se analizan los tipos de familia existentes entre los exintegrantes del grupo armado de las FARC-EP, incluyendo estructuras unipersonales, nucleares, monoparentales, extensas y la percepción de la organización guerrillera como una familia colectiva. El estudio aborda cómo estos individuos asumían roles y responsabilidades diarias según su configuración familiar dentro del grupo armado. Finalmente, se comparan estas construcciones familiares previas al acuerdo con las realidades actuales de los excombatientes, revelando transformaciones y continuidades en sus percepciones y estructuras familiares en el contexto del posconflicto en Colombia.

        LEER

      • Efectividad de las estrategias que implementó en el año lectivo 2023 el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) Sede Mocoa para el acceso, permanencia y graduación de la población víctima del conflicto armado.

        ...

        Delgado Trujillo, Wilson Camilo | 2025

        LEER

      • Heridas invisibles: La violencia sexual como arma de guerra en el municipio de Valle del Guamuez, departamento de Putumayo, Colombia (1997-2007)

        ...

        Narváez Muñoz, Juliana | 2024

        El presente artículo investiga el uso de la violencia sexual como arma de guerra en el municipio de Valle del Guamuez, Putumayo, durante el conflicto armado en Colombia entre 1997 y 2007. A través de testimonios y análisis de datos, se identifican los factores que llevaron a los grupos armados a utilizar la violencia sexual como estrategia de control territorial y castigo, revelando un claro componente de género. La investigación muestra las devastadoras consecuencias para las mujeres, sus familias y el territorio, y subraya la necesidad de políticas públicas y programas de apoyo para garantizar la justicia, reparación y no repetición de estos crímenes.

        LEER

      • Una mirada hacia la salud mental de las mujeres víctimas del conflicto armado en Viotá Cundinamarca

        ...

        Forero Bernal, Jenny Jazmín | 2024

        En medio de los vestigios del conflicto armado en Colombia, Las mujeres han sido víctimas directas e indirectas de múltiples formas de violencia: desplazamiento forzado, violencia sexual, violencia psicológica y la pérdida de seres queridos en masacres y homicidios lo que ha dejado profundas cicatrices en su salud mental y en su cotidianidad, en este artículo se logra identificar un complejo tejido de sus experiencias, que permiten explorar el impacto en la salud mental de las mujeres específicamente de Viotá- Cundinamarca, que enfrentan realidades permeadas por el miedo y la incertidumbre, reconociendo su accionar posterior a los hechos victimizantes y a su vez identificar los efectos a largo plazo que contribuyeron a la reconstrucción del tejido social y al fortalecimiento de su resiliencia a través del tiempo.

        LEER

      • Una mirada hacia la salud mental de las mujeres víctimas del conflicto armado en Viotá Cundinamarca

        ...

        Forero Bernal, Jenny Jazmín | 2024

        En medio de los vestigios del conflicto armado en Colombia, Las mujeres han sido víctimas directas e indirectas de múltiples formas de violencia: desplazamiento forzado, violencia sexual, violencia psicológica y la pérdida de seres queridos en masacres y homicidios lo que ha dejado profundas cicatrices en su salud mental y en su cotidianidad, en este artículo se logra identificar un complejo tejido de sus experiencias, que permiten explorar el impacto en la salud mental de las mujeres específicamente de Viotá- Cundinamarca, que enfrentan realidades permeadas por el miedo y la incertidumbre, reconociendo su accionar posterior a los hechos victimizantes y a su vez identificar los efectos a largo plazo que contribuyeron a la reconstrucción del tejido social y al fortalecimiento de su resiliencia a través del tiempo.

        LEER

      • La paz y sus mujeres: lucha social, reconstrucción comunitaria y empoderamiento del perdón

        ...

        Machuca Téllez, Gerardo Andrés | 2022-12-30

        Este documento hace parte de una colección de dos libros resultado de la investigación “Mujeres víctimas-supervivientes del conflicto armado en Colombia: un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional” (2019) en donde la Corporación Unificada Nacional de educación Superior CUN liderará el proceso editorial de la mano de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad del Tolima en el marco de cooperación y el proyecto Factores de persistencia de la violencia en el sur del Tolima (Colombia), rearme y reincidencia de combatientes (2002-2020) desarrollado en 2021. Presenta los relatos derivados del trabajo en campo, de las mujeres participantes. Enfatizando en la necesidad de rescatar las narrativas que se tejen alrededor del conflicto armado y particularmente desde las mujeres víctimas-sobrevivientes, ya conceptualizado en el primer libro.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo