• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Tipo de Material 
  •   Repositorio CUN
  • Tipo de Material
  •   Repositorio CUN
  • Tipo de Material
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Tipo de Material

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 50

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Agendas en los medios de comunicación tradicionales. ¿Escenarios de construcción de culturas de paz? 

      Wynter Sarmiento*, Blanca Consuelo (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - cun, 2018)
      Los medios de comunicación desempeñan una función determinante en el fomento y construcción de las culturas de paz en dos dimensiones fundamentales: la primera, desde la determinación de la agenda que se ofrece a la ...
    • Análisis de las aguas del arroyo grande de corozal y toma de medidas efectivas por los administradores de justicia municipales 

      Pérez Tovar, María Fernanda; Causado Olivera, Roxana; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo Daniel; Vergara Rodríguez, César José; Hernández Hernández, Guillermo Carlos (2018)
      El agua es fuente de vida, pero su mal manejo por parte del hombre, puede convertirla en un foco contaminante para el entorno. Colombia es un país rico en recursos naturales y principalmente en cuerpos hídricos por lo que ...
    • Antecedentes de la red: contexto y justificación 

      Araque, Giovanni; Llano, Fabián (2018)
      Como una forma de presentación de la Red de Investigación en Gastronomía, Hotelería y Turismo GTH ante la comunidad académica y el sector turístico colombiano, se propuso el desarrollo de un evento académico que tuviese ...
    • Aplicación y evaluación de un modelo de aprendizaje de máquina enfocado para monitorear las variables medioambientales de un cultivo de café en la finca “La Tessalia” del municipio de Buenavista (Quindío) 

      Ruiz Martínez, William; González Gómez, Arnaldo Andrés (2021)
      El monitoreo manual de variables medioambientales en cultivos como el del café, pueden llegar a convertirse en una tarea de gran complejidad, si se tienen en cuenta factores como el tamaño y terreno de siembra del ...
    • Auditoría financiera: herramienta cognitiva para asistir a las pymes a enfrentar los retos de la complejidad organizacional 

      Lozano Montero, Eva; Morua Ramírez, Juan; Godínez López, Roberto (2018)
      La auditoría financiera se ha considerado de manera tradicional como una herramienta de confiabilidad en la gestión de los recursos, aplicable principalmente a las grandes empresas, en don- 22 de se realizan actividades ...
    • Capítulo 20. Tipicidad, antijuricidad y culpabilidad en relación con el Contador Público 

      Galindo Cardenas, Saul; Perez Galvan, Sorangie; Muñoz Alvarez, Carlos Andres; Restrepo Jimenez, Luis Carlos; a Franco Campos, Dayana Angelica (2019)
      El comportamiento de los seres humanos se evidencia en el marco de las relaciones sociales necesarias para el desarrollo de la humanidad, de ellas se evidencian las relativas a las personalísimas, en un ámbito familiar ...
    • La cibercultura por la preservación de la identidad de la etnia Zenú 

      Del Rio Vásquez, Jorge Luis (2016)
      La pérdida de identidad del pueblo indígena Zenú y su preservación conforman la motivación central de este proyecto, direccionado al diseño de un repositorio temático de herramientas didácticas basadas en el uso de la ...
    • La cocreación como herramienta de trabajo con comunidades: de la teoría a la práctica. Aciertos y desaciertos 

      Alvira Gómez, Lidia Esperanza (2018)
    • Competencias en educación superior, flexibilidad y el mundo del trabajo: intersticios, retos y posibilidades. 

      Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo; Durán Becerra, Esteban; Sanabria Munévar, Francisco; Machuca Téllez, Gerardo Andrés; Florido Mosquera, Hugo Edilberto; Remolina Caviedes, Juan Francisco; Sánchez Prada, Lady Yessenia; Lombana Martínez, Óscar Iván (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - cunColombia, 2018)
      Este libro es una apuesta por la transformación de la educación superior. Es el resultado de un proceso de investigación y reflexión pedagógica que reunió a docentes e investigadores universitarios de diferentes áreas ...
    • Las competencias en la educación superior: categorías analíticas que transitan entre contextos discursivos 

      Agudelo, Jorge (2009)
      El artículo es un avance parcial de una investigación mayor, en la que se reflexiona sobre la competencia como categoría académica, formulada e incentivada desde el escenario internacional y, consecuentemente, incorporada ...
    • Comunicación y Educación para la Construcción de Paz: Nuevas alfabetizaciones, nuevas ciudadanías 

      Becerra, Tomás Durán; Machuca, Gerardo (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - cunColombia, 2018)
      Pensar en la posibilidad de construcción de paz en Colombia hace algunos años parecía un proyecto lejano; se proponía como futuro deseable pero su término real se desconocía. Voces por la paz, artículos de reflexión, ...
    • Comunicación-educación para la construcción de nuevas ciudadanías y culturas de paz en el territorio 

      Rojas Muñoz, Nadia (Colombia, 2018)
      Este capítulo presenta un análisis de tres experiencias de educación para la paz: Pedagogía de la Corridez en el Patía; #HagoPaz en varios municipios del Meta, Antioquia, Cesar, Valle y Cauca; y Jóvenes cunistas que le ...
    • Construcción de paz en el Sahara Occidental autodeterminación de la ultima colonia Europea en África 

      Wynter, Consuelo (2018)
      El contexto histórico del Sahara Occidental nos permite observar la transformación de un pueblo de tribus nómadas bereber y beduino, que en el desarrollo de los procesos políticos europeos quedó inmerso en reparticiones ...
    • Construcción de paz en el Sahara Occidental autodeterminación de la ultima colonia Europea en África 

      Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo; Romero Cruz, Juan Hernany (2018-12)
      El Sahara Occidental, tras años de lucha por lograr su autodeterminación como pueblo, se ha visto enfrentado a las dificultades provocadas por Marruecos, país que durante décadas ha perpetrado una ocupación ilegal en su ...
    • Desafíos y oportunidades en la globalización para propiciar la construcción de paz y el fomento del diálogo intercultural a través de la alfabetización mediática e informacional 

      Rojas Velásquez, William Eduardo (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - cunColombia, 2018)
      La globalización se caracteriza de manera crítica por la asimetría, la fragmentación y la inserción dispar en diversas partes del planeta, pero también como un escenario que propende por el diálogo intercultural y la ...
    • Desafíos y oportunidades en la globalización para propiciar la construcción de paz y el fomento del diálogo intercultural a través de la alfabetización mediática e informacional 

      Rojas Velásquez, William Eduardo (2018-12)
      La globalización se caracteriza de manera crítica por la asimetría, la fragmentación y la inserción dispar en diversas partes del planeta, pero también como un escenario que propende por el diálogo intercultural y la ...
    • Desplazamiento: problemática actual de la comunidad Embera Katio del alto Sinú 

      Zuñiga, Luis Manuel (2018)
      A través de este trabajo se pretende ilustrar la situación que por su condición étnica ha vivido históricamente la comunidad Embera Katio del Alto Sinú, asentada en el municipio de Tierralta Córdoba, al tratar de hacerse ...
    • Desplazamiento: problemática actual de la comunidad Embera Katio del alto Sinú 

      Restrepo Jiménez, Luis Carlos; Zúñiga Pérez, Luis Manuel; Royo Galeano, Abel; Muñoz Álvarez, Carlos Andrés (2018)
      A través de este trabajo se pretende ilustrar la situación que por su condición étnica ha vivido históricamente la comunidad Embera Katio del Alto Sinú, asentada en el municipio de Tierralta Córdoba, al tratar de hacerse ...
    • Epílogo. Estrategias formativas en alfabetización mediática e informacional: empoderamiento y pensamiento crítico 

      Durán Becerra, Tomás; Machuca Téllez, Gerardo (Colombia, 2018)
    • Estado de emergencia y calidad de vida por ola invernal en Colombia 

      Mejía Turizo, Jorge; Berrocal Durán, Juan Carlos; Heras Ramos, Luis Ernesto; García García, Yadira Esther (2018)
      Este capítulo está dedicado a todos los damnificados de Campo de la Cruz, Atlántico, debido a su condición ocurrida a finales del año 2010 y principios de 2011 por el desastre natural, Colombia sufrió una situación crítica, ...

      Envíos recientes

      • Agendas en los medios de comunicación tradicionales. ¿Escenarios de construcción de culturas de paz?

        ...

        Wynter Sarmiento*, Blanca Consuelo | 2018

        Los medios de comunicación desempeñan una función determinante en el fomento y construcción de las culturas de paz en dos dimensiones fundamentales: la primera, desde la determinación de la agenda que se ofrece a la opinión pública, en donde se delimita la información que la comunidad tiene como referente para la construcción de sus idearios y representaciones, frente a cuestiones estructurantes de la realidad, como las nociones de la paz y la guerra. La segunda, la pertinencia o no de abanderarse como medios de comunicación para la paz, al adoptar una posición política frente al fenómeno y a posibles contradicciones deontológicas en su práctica profesional.

        LEER

      • Análisis de las aguas del arroyo grande de corozal y toma de medidas efectivas por los administradores de justicia municipales

        ...

        Pérez Tovar, María Fernanda | 2018

        El agua es fuente de vida, pero su mal manejo por parte del hombre, puede convertirla en un foco contaminante para el entorno. Colombia es un país rico en recursos naturales y principalmente en cuerpos hídricos por lo que su preocupación primaria es la protección de estos. La micro-cuenca del Arroyo Grande de Corozal, ubicado en el departamento de Sucre, no debe ser la excepción a este privilegio, sin embargo, es notorio que se encuentra en pésimas condiciones sanitarias, afectando el ambiente y a la comunidad que se asienta a sus alrededores. Por ello se realizó una investigación interdisciplinaria que analiza los componentes contaminantes presentes en las aguas, así como el reconocimiento de la efectividad de las medidas ordenadas por los administradores de justicia entorno a su mejoramiento. Con la evaluación de los factores fisicoquímicos de las aguas del arroyo en diferentes tramos de la cuenca, y el análisis de sentencias dictadas por los jueces en relación a la protección de este recurso hídrico, se logró contrastar las medidas ordenadas por los jueces administrativos del circuito frente al estado actual de las aguas, arrojando como resultado una alerta por presencia de contaminación y además poca efectividad en dichas medidas

        LEER

      • Antecedentes de la red: contexto y justificación

        ...

        Araque, Giovanni | 2018

        Como una forma de presentación de la Red de Investigación en Gastronomía, Hotelería y Turismo GTH ante la comunidad académica y el sector turístico colombiano, se propuso el desarrollo de un evento académico que tuviese como propósito fundamental generar un espacio de encuentro dirigido especialmente a los miembros constituyentes de la Red, donde se pudieran presentar, debatir y comprender sus adelantos de investigación. las propuestas académicas que estaban realizando y sus posibles aplicaciones prácticas en las áreas de gastronomía, hotelería y turismo, labores que están reflejadas en los trabajos de investigación y actividades conexas cuyo eje de orientación principal se relacionó con el tema de “La Sostenibilidad y la Inclusión en el Turismo” como acción preparatoria del Día Mundial del Turismo del 2017 (Doha – Qatar, 27 de septiembre, cuyo tema versó sobre el “Turismo Sostenible – Una herramienta para el Desarrollo”). Para tal efecto se propusieron las siguientes líneas temáticas de participación en el evento: La Gastronomía, y sus tendencias (desarrollos y aplicación en el sector productivo) Turismo, gastronomía, y cultura, Turismo y posconflicto el resultado del encuentro se presenta a continuación en el libro a través de un capítulo de contextualización de los referentes conceptuales y ejes problemáticos del evento para luego pasar a la presentación de cinco (5) ponencias expuestas por estudiantes y docentes en las ya citadas líneas temáticas, que fueron escogidas de entre las dieciséis (16) ponencias sustentadas públicamente en el marco del evento y que a su vez evaluadas objetivamente por diversos pares académicos de la Red.

        LEER

      • Aplicación y evaluación de un modelo de aprendizaje de máquina enfocado para monitorear las variables medioambientales de un cultivo de café en la finca “La Tessalia” del municipio de Buenavista (Quindío)

        ...

        Ruiz Martínez, William | 2021

        El monitoreo manual de variables medioambientales en cultivos como el del café, pueden llegar a convertirse en una tarea de gran complejidad, si se tienen en cuenta factores como el tamaño y terreno de siembra del cultivo; además, la toma de decisiones muchas veces se encuentra sujeta a decisiones empíricas y de poco valor o carácter técnico basadas en experiencias propias que muchas veces no aplican a un caso específico. Es por ello que queremos enfatizar sobre el papel de la tecnología como una herramienta preponderante y de gran importancia en todos los entornos y áreas actuales, al punto que podríamos decir que en el campo se ha convertido en un aliado indispensable del agricultor; tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), la agricultura de precisión (PA) y las redes inalámbricas de sensores (WSN), se están convirtiendo en herramientas invaluables en la recolección de datos sobre cualquier tipo de variables en cultivos de diferente tipo. Por otro lado, la inteligencia artificial y algunas de sus ramas como el Machine Learning, apoyadas en tecnologías de manipulación de grandes volúmenes de datos como el Big Data, plantean la posibilidad de que las máquinas aprendan a interpretar datos históricos previamente introducidos por el hombre. Es por ello que el presente proyecto se enfoca en la aplicación de tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), y el Machine Learning; en primera instancia se recolectan datos sobre las variables medioambientales de los cultivos mencionados como objeto de estudio a través de una red de sensores inalámbricos (WSN), dicha información posteriormente es cargada a una plataforma en la nube donde la información es transformada, a continuación se construyen ciertos modelos de aprendizaje según las variables a analizar y los resultados que se desean obtener, finalmente se aplican modelos de machine Learning y se analizan sus resultados, en espera de que generen soluciones que se enfoquen en la mejora y optimización de la productividad, los recursos del lugar y la sostenibilidad económica y medio ambiental.

        LEER

      • Auditoría financiera: herramienta cognitiva para asistir a las pymes a enfrentar los retos de la complejidad organizacional

        ...

        Lozano Montero, Eva | 2018

        La auditoría financiera se ha considerado de manera tradicional como una herramienta de confiabilidad en la gestión de los recursos, aplicable principalmente a las grandes empresas, en don- 22 de se realizan actividades de manera sistemática con la finalidad de solventar las observaciones detectadas, dejándose de generar un aprendizaje. Mediante una revisión exhaustiva de la literatura, se analiza la relevancia de la auditoría financiera para las PyMES y se propone un cambio de paradigma, de ser vista como una herramienta de control a considerase como una herramienta cognitiva que ayuda al individuo a definir su realidad y reflexionar, para después pasar a la acción. Los resultados sugieren a la auditoría financiera como una herramienta de conocimiento, en donde cada empresa vaya creando sus propias estrategias de control en un sentido constructivista. Sin embargo, expresan desconfianza a las mismas debido a las falencias en la práctica. Su aplicabilidad debiera considerarse como una herramienta cognitiva que conlleve a la competitividad y que incentive la evolución organizacional de ser pequeñas y medianas empresas a grandes corporaciones. Palabras clave: auditoría financiera, PyMEs, complejidad organizacional, herramientas de gestión.

        LEER

      • Capítulo 20. Tipicidad, antijuricidad y culpabilidad en relación con el Contador Público

        ...

        Galindo Cardenas, Saul | 2019

        El comportamiento de los seres humanos se evidencia en el marco de las relaciones sociales necesarias para el desarrollo de la humanidad, de ellas se evidencian las relativas a las personalísimas, en un ámbito familiar y parental y otras en el campo profesional, en unas y otras existe la medicación de la ley, su fuerza e imposición, con el propósito de mantener el orden y la armonía social. Esa paz y armonía se ve afectada por cuanto ese comportamiento individual o asociado con otros miembros del grupo, irrumpe afectando derechos tutelados o protegidos por el marco normativo, de manera tal que afectan la armonía en la sociedad, ubicándose en un grado tal que debe intervenir la fuerza de la ley, es decir, la imposición de sanciones a quien afecta los derechos tutelados con medidas restrictivas a la libertad. Ese comportamiento se describe en un ordenamiento legal que el Estado mismo a través del legislativo ha incorporado como tipo peal y cuando acaece el hecho se tipifica esa conducta, es decir se materializa la tipicidad penal, la cual agravia o afecta derechos de otras personas, es decir, es antijurídico, y por falta de cuidado de previsión es culposa. Así las cosas, ese comportamental es propio de las personas y de mayor cuidado y rigor en los profesionales en especial de aquellos que por mandato legal están facultados para resguardar la confianza pública, como es el caso de los Contadores públicos y revisores fiscales, quienes en ejercicio de sus funciones pueden cometer acciones típicas, antijurídicas y culpables, de manera voluntaria y concertada que afecten derechos de terceros, en especial al firmar documentos privados que sirvan como prueba en materia financiera.

        LEER

      • La cibercultura por la preservación de la identidad de la etnia Zenú

        ...

        Del Rio Vásquez, Jorge Luis | 2016

        La pérdida de identidad del pueblo indígena Zenú y su preservación conforman la motivación central de este proyecto, direccionado al diseño de un repositorio temático de herramientas didácticas basadas en el uso de la web 2.0, para su implementación en las Instituciones Educativas Indígenas del resguardo de San Andrés de Sotavento, en las áreas específicas de Lenguaje y Ciencias Sociales. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un tipo etnográfico, a partir de tres categorías, cultura, apropiación tecnológica y educación, tomando como muestra 350 estudiantes de 6 instituciones educativas indígenas, 15 docentes, 2 expertos en cultura Zenú y 3 jefes indígenas. Como consecuencia de lo anterior, se obtuvieron resultados y conclusiones parciales en las tres categorías, como perdida sistemática de la identidad cultural y factores amenazantes, aceptación de la tecnología y conectividad por parte de los jóvenes y proceso de implementación del currículo propio en las instituciones educativas.

        LEER

      • La cocreación como herramienta de trabajo con comunidades: de la teoría a la práctica. Aciertos y desaciertos

        ...

        Alvira Gómez, Lidia Esperanza | 2018

        LEER

      • Competencias en educación superior, flexibilidad y el mundo del trabajo: intersticios, retos y posibilidades.

        ...

        Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo | 2018

        Este libro es una apuesta por la transformación de la educación superior. Es el resultado de un proceso de investigación y reflexión pedagógica que reunió a docentes e investigadores universitarios de diferentes áreas disciplinares y trayectorias académicas alrededor de un objetivo común: discutir y reflexionar en torno al concepto de competencia, desde diversas posturas teóricas y metodológicas, con el fin de fundamentar y sustentar la formulación e implementación de competencias que resulten pertinentes en el campo de la educación superior. La formulación de competencias en educación superior requiere de la identificación y la comprensión, tanto de los requerimientos globales, como de las diversas realidades socioculturales, en articulación con el actual mundo del trabajo y, sobre todo, que sean coherentes con las realidades locales y nacionales

        LEER

      • Las competencias en la educación superior: categorías analíticas que transitan entre contextos discursivos

        ...

        Agudelo, Jorge | 2009

        El artículo es un avance parcial de una investigación mayor, en la que se reflexiona sobre la competencia como categoría académica, formulada e incentivada desde el escenario internacional y, consecuentemente, incorporada por las discursivas oficiales de la educación superior en Colombia. El abordaje no pretende afirmar o rebatir el contexto social o político en el que se inserta la herramienta analítica, por el contrario, busca problematizar los elementos propios de la misma y su proyección como indicador del trabajo académico con miras a la universalización de la educación en el país.

        LEER

      • Comunicación y Educación para la Construcción de Paz: Nuevas alfabetizaciones, nuevas ciudadanías

        ...

        Becerra, Tomás Durán | 2018

        Pensar en la posibilidad de construcción de paz en Colombia hace algunos años parecía un proyecto lejano; se proponía como futuro deseable pero su término real se desconocía. Voces por la paz, artículos de reflexión, columnas de opinión, editoriales y comunicados, todos se apoyaban sobre un anhelo de cese de hostilidades, de treguas en fechas especiales, de capturas o bajas en combate. En este escenario, los educadores convivían con una realidad mediatizada, con hechos de indudable crudeza ejecutados por diferentes actores armados y con perspectivas estrictamente ubicadas en los extremos del espectro de opinión. Las familias colombianas pensaban en el país que heredarían sus hijos, en el que crecerían o por el que tendrían que apostar; las respuestas a estos razonamientos terminaban en migración, en búsqueda de oportunidades o en un estricto recelo que amenazaba el desarrollo de las personas en libertad. Pero la Colombia de extremos en negativo, sin justo medio, se encuentra en punto de inflexión y, por primera vez en un horizonte de tiempo razonable, conjuga valores de esperanza con realidades sustentadas en hechos tangibles y voluntades reunidas.

        LEER

      • Comunicación-educación para la construcción de nuevas ciudadanías y culturas de paz en el territorio

        ...

        Rojas Muñoz, Nadia | 2018

        Este capítulo presenta un análisis de tres experiencias de educación para la paz: Pedagogía de la Corridez en el Patía; #HagoPaz en varios municipios del Meta, Antioquia, Cesar, Valle y Cauca; y Jóvenes cunistas que le ponen onda a la democracia, sede centro Bogotá. En el análisis se describen los contextos que generan estas experiencias, los resultados obtenidos y su relación con los enfoques de educación y culturas de paz en los territorios desde las posibilidades de la educación formal y no formal. Este análisis hace parte de una investigación más amplia denominada Innovación pedagógica para la construcción de paz: de los conceptos a las evidencias (Machuca y Rojas, 2018).

        LEER

      • Construcción de paz en el Sahara Occidental autodeterminación de la ultima colonia Europea en África

        ...

        Wynter, Consuelo | 2018

        El contexto histórico del Sahara Occidental nos permite observar la transformación de un pueblo de tribus nómadas bereber y beduino, que en el desarrollo de los procesos políticos europeos quedó inmerso en reparticiones de su territorio bajo el usufructo de grandes potencias. Esta fragmentación derivó en una serie de conflictos, debido a que no se atendió a sus rasgos culturales ni a su cosmovisión, simplemente a los intereses de las potencias europeas. Las luchas armadas de descolonización dieron paso a disputas regionales como consecuencia del sostenimiento o modificación de las fronteras que fueron impuestas para la creación de nuevos Estados en el continente africano. Todos estos conflictos son producto de los inadecuados procesos de descolonización, en los que se ignoraron las normas del derecho internacional y las resoluciones de Naciones Unidas. Así pues, entender la dinámica histórica da cabida a una serie de análisis que buscan generar aportes en la construcción paz y evitar una nueva guerra en el norte del África.

        LEER

      • Construcción de paz en el Sahara Occidental autodeterminación de la ultima colonia Europea en África

        ...

        Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo | 2018-12

        El Sahara Occidental, tras años de lucha por lograr su autodeterminación como pueblo, se ha visto enfrentado a las dificultades provocadas por Marruecos, país que durante décadas ha perpetrado una ocupación ilegal en su territorio y ha sometido a los saharauis a padecer en zonas ocupadas o a huir y establecer campamentos de refugiados en el sur de Argelia. No obstante, la intervención de las Naciones Unidas para la resolución del conflicto no ha sido satisfactoria y, por el contrario, la tensión bélica se sostiene al no haberse cumplido, tras años de su propuesta, un referéndum para la autodeterminación del pueblo saharaui. Este es, sin duda, uno de los conflictos irresolutos más antiguos y complejos en el marco del sistema internacional, estando todavía a la espera de culminar con la aplicación del referéndum y la adhesión al marco legal que corresponda según su resultado.

        LEER

      • Desafíos y oportunidades en la globalización para propiciar la construcción de paz y el fomento del diálogo intercultural a través de la alfabetización mediática e informacional

        ...

        Rojas Velásquez, William Eduardo | 2018

        La globalización se caracteriza de manera crítica por la asimetría, la fragmentación y la inserción dispar en diversas partes del planeta, pero también como un escenario que propende por el diálogo intercultural y la construcción de ambientes de paz. La política y las estrategias de alfabetización mediática e informacional (MIL) trazadas por la Unesco se presentan como propuestas para avanzar en el cubrimiento y la capacitación de los aspectos mencionados. En este texto se concluye que, si bien, la globalización es un proceso asimétrico, dispar y fragmentado, contar con una política sobre MIL provee un entorno estratégico implementado con el fin de superar paulatinamente estas desigualdades en procura de afianzar dichas prácticas de diálogo intercultural y de construcción de ambientes de paz.

        LEER

      • Desafíos y oportunidades en la globalización para propiciar la construcción de paz y el fomento del diálogo intercultural a través de la alfabetización mediática e informacional

        ...

        Rojas Velásquez, William Eduardo | 2018-12

        La globalización se caracteriza de manera crítica por la asimetría, la fragmentación y la inserción dispar en diversas partes del planeta, pero también como un escenario que propende por el diálogo intercultural y la construcción de ambientes de paz. La política y las estrategias de alfabetización mediática e informacional (MIL) trazadas por la Unesco se presentan como propuestas para avanzar en el cubrimiento y la capacitación de los aspectos mencionados. En este texto se concluye que, si bien, la globalización es un proceso asimétrico, dispar y fragmentado, contar con una política sobre MIL provee un entorno estratégico implementado con el fin de superar paulatinamente estas desigualdades en procura de afianzar dichas prácticas de diálogo intercultural y de construcción de ambientes de paz

        LEER

      • Desplazamiento: problemática actual de la comunidad Embera Katio del alto Sinú

        ...

        Zuñiga, Luis Manuel | 2018

        A través de este trabajo se pretende ilustrar la situación que por su condición étnica ha vivido históricamente la comunidad Embera Katio del Alto Sinú, asentada en el municipio de Tierralta Córdoba, al tratar de hacerse visible al mundo en su lucha constante por sobrevivir a una cultura dominante que irresponsablemente desconoce lo importante que es para una sociedad conservar sus raíces ancestrales y la incapacidad marcada del mismo Estado Colombiano. Además, hacer un llamado a la academia y a todos los implicados, organizaciones sociales legalmente constituidas sobre la situación de pobreza y desamparo al que está siendo sometida esta comunidad, quien al ser desplazada de su territorio ancestral y migrar a los cascos urbanos empiezan a sufrir. Tenemos que recordar a la academia, al estado colombiano, a los entes territoriales en cabeza de sus representantes y todos los estamentos en general, que es una responsabilidad conjunta la inclusión social de esta comunidad, y las demás comunidades de todo el territorio, para que sean parte activa en el proceso histórico de reconciliación, que permita su adaptación en el proceso por alcanzar y construir una paz duradera, que ponga fin a una guerra sangrienta; es decir, mejorar sus condiciones y calidad de vida.

        LEER

      • Desplazamiento: problemática actual de la comunidad Embera Katio del alto Sinú

        ...

        Restrepo Jiménez, Luis Carlos | 2018

        A través de este trabajo se pretende ilustrar la situación que por su condición étnica ha vivido históricamente la comunidad Embera Katio del Alto Sinú, asentada en el municipio de Tierralta Córdoba, al tratar de hacerse visible al mundo en su lucha constante por sobrevivir a una cultura dominante que irresponsablemente desconoce lo importante que es para una sociedad conservar sus raíces ancestrales y la incapacidad marcada del mismo Estado Colombiano. Además, hacer un llamado a la academia y a todos los implicados, organizaciones sociales legalmente constituidas sobre la situación de pobreza y desamparo al que está siendo sometida esta comunidad, quien al ser desplazada de su territorio ancestral y migrar a los cascos urbanos empiezan a sufrir. Tenemos que recordar a la academia, al estado colombiano, a los entes territoriales en cabeza de sus representantes y todos los estamentos en general, que es una responsabilidad conjunta la inclusión social de esta comunidad, y las demás comunidades de todo el territorio, para que sean parte activa en el proceso histórico de reconciliación, que permita su adaptación en el proceso por alcanzar y construir una paz duradera, que ponga fin a una guerra sangrienta; es decir, mejorar sus condiciones y calidad de vida.

        LEER

      • Epílogo. Estrategias formativas en alfabetización mediática e informacional: empoderamiento y pensamiento crítico

        ...

        Durán Becerra, Tomás | 2018

        LEER

      • Estado de emergencia y calidad de vida por ola invernal en Colombia

        ...

        Mejía Turizo, Jorge | 2018

        Este capítulo está dedicado a todos los damnificados de Campo de la Cruz, Atlántico, debido a su condición ocurrida a finales del año 2010 y principios de 2011 por el desastre natural, Colombia sufrió una situación crítica, debido a las fuertes lluvias en la región que desato el rompimiento de una avenida, permitiendo el ingreso del agua al municipio, causando la inundación de todo el lugar, generando como consecuencia enfermedades medioambientales y la afectación de la calidad de vida, para evaluar lo anterior se aplicó un cuestionario psicométrico el VSP-A, que contiene 39 ítems, y se aplica sólo a jóvenes entre los 11-17 años de edad. Los resultados muestran una desatención de la secretaria de salud del municipio, a pesar de la normatividad y los decretos que se crearon para solucionar esta calamidad pública.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo