• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio CUN
  • Listar por tema
  •   Repositorio CUN
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Educación, investigación, temas relacionados"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-12 de 12

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actividades de construcción sencillas desarrolladas porsistemas aéreos no tripulados 

      Becerra Mora, Yeyson Alejandro; Sterpin Buitrago, Dante Giovanni (2023)
      Contexto:Los vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) han tomado gran relevancia en losúltimos años, al integrarse en diversos sectores de la economía, como el agrícola, energético, público, ...
    • Análisis de los Retornos a la Educación de los Ingenieros Colombianos desde la Perspectiva del Capital Humano 2009 - 2012 

      Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin (2014)
      En el presente texto se identifican los retornos a la educación de los egresados de ingeniería en Colombia desde los postulados de la teoría del capital humano en los periodos 2009-2012. Para ello, se utilizaron ecuaciones ...
    • Las competencias en la educación superior: categorías analíticas que transitan entre contextos discursivos 

      Agudelo, Jorge (2009)
      El artículo es un avance parcial de una investigación mayor, en la que se reflexiona sobre la competencia como categoría académica, formulada e incentivada desde el escenario internacional y, consecuentemente, incorporada ...
    • Conocimiento del Estudiante Universitario Emprendedor sobre la Franquicia : El caso de una Institución de Educación Superior en Colombia 

      Gómez Miranda, Oscar Mauricio (2021-10-06)
      El presente estudio buscó identificar el conocimiento del estudiante frente a la franquicia, a partir de la aplicación de una encuesta en una muestra compuesta de estudiantes de toda Colombia, pertenecientes a la Corporación ...
    • Educación Superior Inclusiva.Una Experiencia En La Cun 

      Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo; Montealegre Saavedra, Alexander; Silva Coronado, Maria Fernanda; Muñoz Galindo, WILSON (2014)
      El presente trabajo responde a la intención de presentar las acciones y resultados implementados en el marco del convenio de asociación 1119 de 2013 suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional –MEN- y la Corporación ...
    • El estudio de la imagen en turismo. Una aproximación a sus principales definiciones 

      Sanchez Castellanos, Sandra Milena (2022)
      Se presenta un análisis documental de artículos académicos que abordan el tema imagen en turismo, definición, características y elementos integradores del concepto; la tipología en turismo y su relación con la imagen; los ...
    • Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre 

      Álvarez Contreras, Diana Esther; Díaz Pérez, Consuelo María; Herazo Morales, Reinaldo (2023-01-13)
      El estudio tuvo como objetivo describir los factores académicos asociados al desarrollo del proceso de investigación formativa en las instituciones educativas públicas del municipio de Sincelejo. Para tal fin, se utilizó ...
    • Investigación y Diseño de un Juego de Matemáticas en Stratch para Niños con Déficit de Atención 

      Flórez Barbosa, Wilson; Ferro Escobar, Roberto; Muñoz Hernández, Helmer; Fabian Hernández, Julio Yamid (2018)
      Actualmente las TIC han penetrado todo el quehacer humano, tenemos millones de celulares y ordenadores que usamos para desarrollar todos los aspectos diarios en nuestra vidas, de acuerdo a esto y a cifras presentadas por ...
    • The Methodology and Implementation of a Knowledge Management System in the Economic Area of a High Polytechnic School: Case Study LABS 

      OCHOA GUEVARA, NANCY EDITH; LOPEZ QUINTERO, JOSE FERNANDO (2017)
      The knowledge management regarding scientific production of the fully employed professors and contributing lecturers of renowned universities is a well-established practice in the major developed countries. Still, substantial ...
    • Neurodiseño: aportes de las neurociencias en la enseñanza del Diseño Gráfico 

      Angarita, Diana Paola (2021)
      Este artículo es resultado de una investigación de enfoque hermenéutico de carácter descriptivo y documental, entendido como un trabajo hermenéutico, tiene como objetivo comentar los aportes que pueden tener los conceptos ...
    • Neurodiseño: Aportes de las neurociencias en la enseñanza del diseño gráfico. 

      Angarita Niño, Diana Paola (2021)
      Los continuos avances científicos han sembrado la innegable necesidad de hacer una revisión de los aportes que han tenido las neurociencias sobre la evolución del paradigma del neurodiseño y las relaciones que ha llegado ...
    • El viaje como recurso educativo. Estudio de caso de la Expedición Tahina-Can 

      Giraldo Luque, Santiago (2019-02-08)
      El trabajo analiza las posibilidades del viaje como recurso y método educativo innovador a partir del estudio de caso de la Expedición Tahina-Can, un proyecto de periodismo de viajes impulsado por la Universidad Autónoma ...

      Envíos recientes

      • Actividades de construcción sencillas desarrolladas porsistemas aéreos no tripulados

        ...

        Becerra Mora, Yeyson Alejandro | 2023

        Contexto:Los vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) han tomado gran relevancia en losúltimos años, al integrarse en diversos sectores de la economía, como el agrícola, energético, público, construcción,entre otros. Precisamente, en este último sector, se han venido realizando avances que permiten la manipulación,transporte e identificación de elementos propios del sector, así como la cooperación entre distintos robots aéreos orobots terrestres para solucionar el problema de límite de carga, asociado a los UAV.Método:Este trabajo está dividido en cuatro categorías en las que los UAV y los sistemas aéreos no tripulados (UAS,por su sigla en inglés) han aportado al desarrollo de actividades de construcción de forma autónoma. Se realiza unabúsqueda exhaustiva medianteGoogle Scholarempleando palabras claves tales como “UAV”, “robotics”, “UAS”,“construction”, “cooperation”, “architecture” y “assembly”, las cuales permiten identificar trabajos desarrolladosen este campo. En la búsqueda se realiza combinaciones entre las distintas palabras con el fin de reducir el ampliopanorama que se presenta al utilizar tan solo una de ellas.Resultados:Se obtiene un panorama de diversos sistemas aéreos no tripulados que ejecutan tareas simples queconlleven la automatización del sector de la construcción; en ese sentido, se enumeran las características, virtudesy limitantes actuales de estos sistemas, así como, los desafíos que se proponen a futuro.Conclusiones:El mercado actual de UAV está orientado principalmente a sistemas teleoperados; sin embargo, cen-tros de investigación han venido desarrollando UAV y UAS más autónomos. La baja capacidad de carga de estossistemas ha sido compensada con la cooperación entre robots aéreos, terrestres e, inclusive, humanos. Dicha coope-ración exige la creación de algoritmos que coordinen todos los agentes que intervienen en el sistema. Se deben teneren cuenta las condiciones del entorno de construcción, así como, la precisión y estabilidad de estos sistemas.

        LEER

      • Análisis de los Retornos a la Educación de los Ingenieros Colombianos desde la Perspectiva del Capital Humano 2009 - 2012

        ...

        Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin | 2014

        En el presente texto se identifican los retornos a la educación de los egresados de ingeniería en Colombia desde los postulados de la teoría del capital humano en los periodos 2009-2012. Para ello, se utilizaron ecuaciones mincerianas del ingreso y se corrigió el sesgo de selección por el método propuesto por Heckman con datos de la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) para 82 profesiones. La principal conclusión es que los egresados de ingeniería en el periodo estudiado evidencian retornos a la educación por encima de la gran mayoría de las profesiones.

        LEER

      • Las competencias en la educación superior: categorías analíticas que transitan entre contextos discursivos

        ...

        Agudelo, Jorge | 2009

        El artículo es un avance parcial de una investigación mayor, en la que se reflexiona sobre la competencia como categoría académica, formulada e incentivada desde el escenario internacional y, consecuentemente, incorporada por las discursivas oficiales de la educación superior en Colombia. El abordaje no pretende afirmar o rebatir el contexto social o político en el que se inserta la herramienta analítica, por el contrario, busca problematizar los elementos propios de la misma y su proyección como indicador del trabajo académico con miras a la universalización de la educación en el país.

        LEER

      • Conocimiento del Estudiante Universitario Emprendedor sobre la Franquicia : El caso de una Institución de Educación Superior en Colombia

        ...

        Gómez Miranda, Oscar Mauricio | 2021-10-06

        El presente estudio buscó identificar el conocimiento del estudiante frente a la franquicia, a partir de la aplicación de una encuesta en una muestra compuesta de estudiantes de toda Colombia, pertenecientes a la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), por lo que involucró un caso de estudio. La metodología de la investigación comprendió un enfoque cuantitativo y de diseño exploratorio. Se halló como resultados, que el estudiante tiene un conocimiento bajo sobre el modelo de la franquicia para emprender, además, los participantes tienen una predilección por conocer a la franquicia desde la institución de educación superior, y de igual forma, si decidieran invertir en el modelo de franquicia, los sectores preferidos serían el sector tecnológico y el gastronómico. Finalmente, la universidad al ser un espacio que fomenta el análisis y el estudio desde la transversalidad debe ofrecer opciones sobre las diferentes formas de emprender, que potencialice al estudiante y de diversidad al discurso del emprendedor.

        LEER

      • Educación Superior Inclusiva.Una Experiencia En La Cun

        ...

        Wynter Sarmiento, Blanca Consuelo | 2014

        El presente trabajo responde a la intención de presentar las acciones y resultados implementados en el marco del convenio de asociación 1119 de 2013 suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional –MEN- y la Corporación Unificada Nacional -CUN-, en alianza con la Corporación Opción Legal –COL-, para la: “creación o modificación de programas académicos y/o el fortalecimiento de procesos académicos y administrativos de educación superior, con enfoque en Educación Inclusiva”. Esta experiencia fue realizada entre agosto de 2013 y el mes de julio de 2014 y se deriva de las siguientes directrices del convenio: • Construir un marco institucional de inclusión en el cual se garantice la vinculación de población en condición de vulnerabilidad (desmovilizados del conflicto armado, víctimas del conflicto, grupos étnicos, mujer cabeza de hogar). • Modificación de la estructura curricular de los programas: Administración Pública y Administración Turística y Hotelera, asegurando que se ajusten al desarrollo de un perfil ocupacional con competencias y habilidades, para la evaluación, construcción y desarrollo de un entorno institucional, público, estatal y social, en que se garantice la inclusión y reconocimiento de los derechos de la población a intervenir. • Construir planes de acción encaminados a la consolidación de una cultura institucional, en función de principios inclusivos.Conforme a estas directrices, la Educación Inclusiva para la CUN tiene una doble direccionalidad: implica tanto un proceso endógeno de hacer inclusivos los procesos pedagógicos y de formación, como un proceso exógeno: el esfuerzo va más allá de hacer visibles para su reconocimiento y respeto las diferencias y diversidades de las poblaciones que se educan en las diversas sedes y regionales, y exige ajustar los currículos a la necesidad de formar profesionales conscientes y críticos que coadyuven a la construcción de una sociedad inclusiva, base de cualquier modelo de democracia sustantiva. Es así como el Convenio buscó proporcionar elementos para una transformación institucional (en este caso en la CUN), en la perspectiva de desarrollar una cultura institucional favorable a los procesos de inclusión educativa, que se refleje en la formación y en la identidad de los profesionales, tecnólogos y técnicos que egresen de sus programas académicos; de tal manera que ellos sean conscientes de las dificultades y de las barreras que impiden la incorporación de acciones inclusivas en la dinámica social. El convenio buscó también proporcionar las bases para los estudiantes y diferentes estamentos académicos tengan la capacidad de proponer de manera cualificada soluciones para superarlos, favoreciendo en sus contextos la convivencia pacífica y una democracia sustantiva basada en la igualdad real y en el principio de no discriminación. Por eso el impacto del convenio si bien puede presentarse aquí en función de los resultados obtenidos, tiene una incidencia a mediano y a largo plazo, en la medida que los diferentes actores educativos de la CUN logren la sostenibilidad y sensibilización de este proceso en el tiempo. Los siguientes fueron los resultados concretos: • Diagnóstico institucional y del contexto sobre las barreras de inclusión que afectan a los procesos formativos en las diferentes regionales de la CUN. • Recomendaciones a la política institucional para lograr un marco de inclusión en la institución. • Sensibilización y divulgación a la comunidad educativa, y a sus diferentes estamentos, sobre la propuesta y enfoque de Educación Inclusiva, a través de campañas de medios de comunicación interna de la institución, las memorias del proceso, talleres y un foro institucional sobre la materia. • Formación en el enfoque inclusivo de la educación superior a través de jornadas de reflexión con los estudiantes y docentes. • Diseño, desarrollo e implementación de un curso virtual en Educación Inclusiva. • Consolidación de un grupo de docentes que investiga temas relacionados con Educación Inclusiva • Lineamientos para la modificación curricular de los programas 11 Una experiencia en la CUN • Propuesta de modificación de la malla curricular en perspectiva de la Educación Inclusiva de los programas de Administración Pública y Administración Turística y Hotelera. • Propuesta de competencia en inclusión para los programas de Administración Pública y Administración Turística y Hotelera. Los anteriores resultados se presentan en este documento, distribuidos en cuatro momentos: • Conceptualización y enfoque de inclusión: en el cual se presentan los enfoques conceptuales y las consideraciones legales, que se tuvieron en cuenta para la construcción de los productos del convenio. • Marco institucional en Educación Inclusiva para la CUN: en el cual se presentan la caracterización de la población y las recomendaciones a la política institucional, en aras de fortalecer y mejorar sus procesos y acciones en Educación Inclusiva. • Experiencias de ejecución del convenio: en donde se muestran los resultados de las acciones realizadas con y para el ente institucional, a través de las mesas de trabajo, foros, sensibilización y formación, con el fin de presentar una propuesta de modificación curricular en consenso y en contexto. • Plan de implementación y reflexiones finales: apartado con las recomendaciones finales para la implementación de la modificación curricular propuesta, y conclusiones del equipo técnico del convenio acerca del proceso.

        LEER

      • El estudio de la imagen en turismo. Una aproximación a sus principales definiciones

        ...

        Sanchez Castellanos, Sandra Milena | 2022

        Se presenta un análisis documental de artículos académicos que abordan el tema imagen en turismo, definición, características y elementos integradores del concepto; la tipología en turismo y su relación con la imagen; los países que desarrollan investigaciones al respecto y su influencia en el desarrollo de la actividad turística. Considerando la importancia de la imagen en el proceso de la información, se recopilan 70 estudios publicados en revistas de investigación que se encuentran en las bases de datos Dialnet, EBSCO, Redalyc y Scielo, en un periodo de tiempo que abarca de 2005 a 2020. La técnica y el instrumento de investigación es la matriz de revisión documental, creada para analizar: factores de identificación del documento, factores de citación del documento, factores de ubicación e impacto del documento y factores de análisis teórico del documento. En un contexto de virtualidad y rápido acceso a la tecnología, más que reemplazar completamente la definición que data desde 1972, lo que se observa es que la imagen en turismo ha acoplado elementos de cada nueva dinámica turística y las tendencias del mercado.

        LEER

      • Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre

        ...

        Álvarez Contreras, Diana Esther | 2023-01-13

        El estudio tuvo como objetivo describir los factores académicos asociados al desarrollo del proceso de investigación formativa en las instituciones educativas públicas del municipio de Sincelejo. Para tal fin, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, aplicando encuestas a los estudiantes y docentes de la muestra conformada por 14 instituciones educativas; adicionalmente, se realizó un análisis documental a partir de la variable sobre los factores académicos. Dentro de los resultados más relevantes, se determinó que el factor académico, que impera en la investigación formativa desde la perspectiva de los estudiantes, se encuentra vinculado a la práctica pedagógica implementada por los docentes. Se concluye que en las instituciones educativas predomina el modelo tradicional basado en la transmisión de saberes y en su acumulación, y, al mismo tiempo, se han implementado algunos orientados hacia la investigación formativa y de aprender haciendo.

        LEER

      • Investigación y Diseño de un Juego de Matemáticas en Stratch para Niños con Déficit de Atención

        ...

        Flórez Barbosa, Wilson | 2018

        Actualmente las TIC han penetrado todo el quehacer humano, tenemos millones de celulares y ordenadores que usamos para desarrollar todos los aspectos diarios en nuestra vidas, de acuerdo a esto y a cifras presentadas por la UNESCO en el mundo existen alrededor de 123 millones de jóvenes que usan los teléfonos móviles para jugar, estudiar y comunicarse, debido a esto y en niños menores de 5 años se presentan problemas de déficit de atención lo que los limita de forma drástica al momento de adquirir sus primeras competencias en matemáticas, por lo tanto el presente proyecto permite presentar una contribución al usar juegos didácticos basados en herramientas computacionales como es el caso de Scratch que permite crear juegos de destrezas para que estos estudiantes aprendan a sumar y restar de una manera lúdica y divertida y de Unity como motor de videojuego multiplataforma, disponible como plataforma de desarrollo para Microsoft Windows

        LEER

      • The Methodology and Implementation of a Knowledge Management System in the Economic Area of a High Polytechnic School: Case Study LABS

        ...

        OCHOA GUEVARA, NANCY EDITH | 2017

        The knowledge management regarding scientific production of the fully employed professors and contributing lecturers of renowned universities is a well-established practice in the major developed countries. Still, substantial improvements in this field are desirable for high polytechnic schools of Southern Europe. This chapter presents a study on knowledge management and analyses trends of a scientific production in the economics and finance area at one of the Portuguese high polytechnic school, namely Lisbon Accounting and Business School (LABS). The data collection methodology regarding scientific research outcomes firstly was proposed and implemented at the economics and finance area. This data collection was based on the direct mail messages addressed to the effective teaching staff members followed by the individual and aggregate analyses of the obtained information regarding published works in the field of economics and finance. The time frame of scientific publications analyses spans over the period of 20 years, namely 1997 - 2016. Later the same methodology was also extended to cover the entire institution. The knowledge management system was implemented in all the knowledge-producing units of LABS. A special database was created to keep the records. It now allows for timely consultation by the administrative bodies of the institution. The main contribution of this study is to demonstrate that the right knowledge management in polytechnic schools is able to unleash hidden potentialities of the capacities evidenced through the implementation of the system of knowledge management. In practical terms, the aggregate results were presented in the form of a report entitled "Creating Knowledge", which was published on the Internet site of the institution. The main findings of this report "Creating Knowledge" were used in the promotion of the LABS towards potential students and represented one of the main factors of fully accomplished enrollment of students for all graduate courses of the LABS for the new academic year beginning in September 2016 at the first stage of the enrollment process.

        LEER

      • Neurodiseño: aportes de las neurociencias en la enseñanza del Diseño Gráfico

        ...

        Angarita, Diana Paola | 2021

        Este artículo es resultado de una investigación de enfoque hermenéutico de carácter descriptivo y documental, entendido como un trabajo hermenéutico, tiene como objetivo comentar los aportes que pueden tener los conceptos de pedagogía del diseño y las neurociencias sobre el tema del neurodiseño y explorar su relación y perspectivas. En este sentido; el neurodiseño propone la aplicación de descubrimientos de las neurociencias cognitivas sobre los mecanismos de la percepción visual y la memoria que pueden ser aprovechados en el campo del diseño gráfico, el diseño de experiencia del usuario (UX) y la enseñanza a futuros profesionales en una visión integradora.

        LEER

      • Neurodiseño: Aportes de las neurociencias en la enseñanza del diseño gráfico.

        ...

        Angarita Niño, Diana Paola | 2021

        Los continuos avances científicos han sembrado la innegable necesidad de hacer una revisión de los aportes que han tenido las neurociencias sobre la evolución del paradigma del neurodiseño y las relaciones que ha llegado a tener este último concepto con la enseñanza del diseño gráfico en la Academia. Desde este punto, el neurodiseño propone el aprovechamiento de los descubrimientos de las neurociencias cognitivas sobre los mecanismos de la percepción visual y la memoria, para ser aplicados en el campo del diseño gráfico práctico, el diseño de experiencia de usuario y la enseñanza del diseño a futuros profesionales en una visión integradora. Para este estudio, se hace uso de una metodología de tipo documental teórico–descriptiva con enfoque hermenéutico, para proporcionar al lector una perspectiva actual sobre los conceptos útiles en áreas de continuo cambio como es el caso del diseño. La reflexión está enmarcada en la complejidad del contexto local y de los avances de un mundo globalizado en relación con los conocimientos cognitivos del diseño.

        LEER

      • El viaje como recurso educativo. Estudio de caso de la Expedición Tahina-Can

        ...

        Giraldo Luque, Santiago | 2019-02-08

        El trabajo analiza las posibilidades del viaje como recurso y método educativo innovador a partir del estudio de caso de la Expedición Tahina-Can, un proyecto de periodismo de viajes impulsado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) desde el año 2004 y que ha permitido a cerca de 700 estudiantes participar en una expedición académica que aglutina talleres de producción de contenidos en el ámbito de la redacción digital, la televisión, la fotografía y la radio. La iniciativa ha obtenido el primer premio por la Fundación Telefónica en la categoría de “Aprendizaje en la Red”. El estudio propone la conceptualización del viaje como práctica constructivista que asume los retos del perfil del estudiante del siglo XXI. A través de la metodología del estudio de caso, describe las particularidades del proyecto de viajes al tiempo que analiza los resultados y el impacto del mismo a partir de grupos focales desarrollados con la participación de los expedicionarios que han hecho parte de los viajes de la Expedición. El estudio concluye, entre otros aspectos, que el viaje es considerado como una práctica de aprendizaje activo y que constituye un estímulo para los estudiantes. La experiencia potencia el compromiso y a la entrega de los participantes con su propio aprendizaje y permite el desarrollo avanzado de diferentes roles y competencias periodísticas profesionales.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo