• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar Especialización en Paz y Desarrollo Territorial por título 
  •   Repositorio CUN
  • D. Trabajos de posgrados
  • Escuela de de Ciencias Jurídicas y Gobierno
  • Especialización en Paz y Desarrollo Territorial
  • Listar Especialización en Paz y Desarrollo Territorial por título
  •   Repositorio CUN
  • D. Trabajos de posgrados
  • Escuela de de Ciencias Jurídicas y Gobierno
  • Especialización en Paz y Desarrollo Territorial
  • Listar Especialización en Paz y Desarrollo Territorial por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar Especialización en Paz y Desarrollo Territorial por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 97

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Accesibilidad y efectividad de las rutas de atención para mujeres víctimas de violencia de género en Tenjo, Cundinamarca 

      Casas Forero, Camilo Andrés (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Esta investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad y efectividad de las rutas de atención destinadas a mujeres de 18 a 40 años que han sido víctimas de violencia de género en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. ...
    • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas - Nariño 2018-2022 

      Burbano Muñoz, Clara Eugenia; Diaz Diaz, Diego Fernando; Monsalve Suarez, Juan Carlos; Marín Chaverra, Olga Lucia; Moreno López, Jhon Alejandro (Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades ...
    • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas -Nariño 2018-2022 

      Burbano Muñoz, Clara Eugenia; Diaz Diaz, Diego Fernando; Monsalve Suarez, Juan Carlos; Marín Chaverra, Olga Lucia; Moreno López, Jhon Alejandro (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
    • Analizar la pertinencia de los programas pdte en la superación de la pobreza 

      Diaz Diaz, Diego Fernando; Marin Chaverra, Olga Lucia; Burbano Muñoz, Clara Eugenia; Moreno Lopez, John Alejandro; Monsalve Suárez, Juan Carlos (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades ...
    • Analítica de datos aplicado a las quejas, reclamos y primas del sector asegurador en Colombia 

      Perea Micolta, Javier Alejandro (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      El objetivo de este proyecto es analizar el comportamiento de las primas de seguros en Colombia, identificar las principales quejas de los consumidores financieros y proponer mejoras en el diseño de productos aseguradores. ...
    • Análisis crítico de la implementación de los PDET en los municipios de la subregión del bajo cauca y nordeste de Antioqueño 

      Niño Ramírez, Edward; Vasco Reyes, Ingrid Dayana; Ochoa, Jaime Brand; Villamil Abril, Leidy Carolina (Escuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      La implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el Bajo cauca y Nordeste Antioqueño representa una iniciativa clave para abordar los efectos del conflicto armado en Colombia. Esta región, ...
    • Análisis de la estrategia de prevención del reclutamiento de nna en Puerto Rico, Meta 

      Cáceres Roldán, Angélica María; Jurado Tobías, Carlina Inés; Murcia Mesa, Grace Evonne; Usaquén Ortiz, José Vicente; Murcia Montalvo, Lina María (Escuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Este proyecto de investigación estudia la efectividad de la estrategia de prevención del reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en el municipio de Puerto Rico, Meta, en los últimos dos años. A través de un ...
    • Análisis de las barreras para el acceso laboral de víctimas del conflicto armado con discapacidad en Puerto Libertador, Córdoba 

      Villalobos Mejía, David; Benítez, Diego Andrés; Llanos Ibarra, Sara Camila; Contreras Ramírez, Johanna Matilde (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
    • Análisis de las causas del abastecimiento deficiente de agua potable en gaira 

      Renteria Mosquera, Jackson; Cogollo Vega, Hilaris Camila; Vergara Garcia, Ana Maria; Molina Diaz, Sairis (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasSanta Marta, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar las principales causas que explican la deficiencia en el sistema de abastecimiento de agua potable en el barrio Gaira, en la ciudad de Santa Marta. ...
    • Análisis de las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, Año 2023-2024 

      Blanco Ramos, Irina Margarita; Diaz Ramos, Karolayn; Grijalba Delgado, Camilo Esteban (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, mediante su evaluación y mejora estratégica. ...
    • Análisis de los efectos del requisito de planes parciales en zonas de expansión urbana sobre el desarrollo agroindustrial: Caso Girón, Santander. 

      Arias Giraldo, Catalina; García Rey, Claudio Fernando; Vásquez Calvo, Fernanda (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      En este trabajo de investigación analizamos la pertinencia de los planes parciales para gestionar la incorporación de suelo al perímetro urbano en el Plan de Ordenamiento Territorial en el municipio de Girón Santander, ...
    • Análisis del impacto de la migración internacional con relación al acceso a la salud en Bogotá durante el periodo 2022 – 2024 

      Sinisterra Bonilla, Evelis Yaneth (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      La migración internacional irregular es un fenómeno que se da debido a diferentes factores, algunos de ellos asociados con la búsqueda de una mejor calidad de vida para los migrantes y sus familias. Colombia se ha ...
    • Avances y desafíos en la implementación del programa de desarrollo con enfoque territorial - PDET en la subregión de San Juan departamento del Chocó en el marco de la implementación del acuerdo final de paz, periodo 2018-2024 

      Cruz Amador, Cristian Daniel; González Espinosa, Kevin Andrey; Perilla Martínez, María Andrea; Díaz Bulla, Néstor Alejandro; Guerrero Reyes, Valentina (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasFlorencia, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      La investigación analiza el proceso de implementación del PDET de la Subregión de San Juan departamento del Chocó durante el periodo 2018 al 2024 desde el Enfoque Étnico. Se emplea un diseño metodológico hermenéutico que ...
    • Becas víctimas del conflicto armado: Un análisis de su impacto en los jóvenes de Tumaco 

      Lara, Rosney; Parra, Cesar Augusto; Bohórquez Neiza, Carmen Alicia; Atuesta Ibarguen, Daniela Alexandra (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      El Fondo de Educación Superior para Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, es una gran alternativa para las personas que se han visto afectadas por la guerra en más de 50 años, el cual brinda becas que permite tanto ...
    • Calidad de la educación media en municipios PDET de córdoba: un análisis desde los resultados desagregados en la prueba saber 11 (2020-2024 

      Contreras Martínez, Brian Manuel; Pérez Ochoa, Isaura Lizeth; Almanza Alarcón, Laura de Jesús; Mendoza Blanco, Nayled; Benavides Navarro, Sandra (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasMontería, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      Este trabajo de grado analiza la calidad de la educación media en los municipios PDET del departamento de Córdoba (Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia) durante el periodo 2020 a 2024, a ...
    • Cifras de prevalencia del desplazamiento forzado en Colombia a causa del conflicto armado del 2019 al 2024 

      Piña Arciniegas, Cristina Marcela (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      El presente artículo aborda la prevalencia e impacto del desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia entre el año 2019 hasta la actualidad 2024. Se utiliza una investigación aplicada, en razón de lo cual, ...
    • Como Se Garantiza la Dignidad Humana en los Menores, Víctimas del Conflicto Armado, del Municipio de Garzón Huila, Al Momento de Aperturarse al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos 

      Cardozo Gaviria, Gloria Cristina; Gómez Gaitán, Anghel Julieth; Calderón Fériz, Francisco Enrique; Gaitán Méndez, Edna Rocio; Garzón Oviedo, Ruby Alejandra (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasGarzón, HuilaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Colombia, ha sido un territorio agobiado y azotado por la violencia, el desplazamiento forzado y el conflicto armado, escenario que no ha respetado ni edad, ni sexo ni ninguna razón. Por lo que tal situación, ha permito ...
    • Como se garantiza la dignidad humana en los menores, víctimas del conflicto armado, del municipio de Garzón Huila, al momento de aperturarse el proceso administrativo de restablecimiento de derechos 

      Cardozo Gaviria, Gloria Cristina; Gómez Gaitán, Anghel Julieth; Calderón Fériz, Francisco Enrique; Gaitán Méndez, Edna Rocío; Garzón Oviedo, Ruby Alejandra (Corporación Unificada Nacional De Educación Superior – CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasHuila, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2024)
      Colombia, ha sido un territorio agobiado y azotado por la violencia, el desplazamiento forzado y el conflicto armado, escenario que no ha respetado ni edad, ni sexo ni ninguna razón. Por lo que tal situación, ha permito ...
    • Condiciones de salud mental y su impacto en las familias del municipio de Chigorodó en primera infancia (gestantes y niños de 1 a 5 años) 

      Doris Patricia, Cuesta Rentería, (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasBogotá, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      El presente estudio tiene como finalidad analizar las condiciones de salud mental y su impacto en familias del municipio de Chigorodó, basándose en mujeres gestantes y hogares con niños de 1 a 5 años. Metodología. Se emplea ...
    • La conflictividad vecinal en popayán y sus determinantes 

      Moreno Marín, Leonardo; Noreya Rodríguez, Ruth; Martínez Mesías, Sandra Patricia (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNEscuela de Ciencias Sociales y JurídicasPopayán, ColombiaEspecialización en Paz y Desarrollo Territorial, 2025)
      La convivencia se define como “vivir en compañía de otro u otros, o cohabitar. Se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio” (Garzon, Cardona, Romero, ...

      Envíos recientes

      • Accesibilidad y efectividad de las rutas de atención para mujeres víctimas de violencia de género en Tenjo, Cundinamarca

        ...

        Casas Forero, Camilo Andrés | 2025

        Esta investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad y efectividad de las rutas de atención destinadas a mujeres de 18 a 40 años que han sido víctimas de violencia de género en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. Se busca evaluar la percepción de estas mujeres sobre la calidad de los servicios ofrecidos por las entidades municipales y cómo estas han contribuido a prevenir la repetición de actos violentos. Además, se exploran las estrategias implementadas en los últimos diez años para mitigar la violencia de género en esta población, con el fin de determinar su impacto real. Para ello, se revisan los indicadores anuales de violencia de género en el municipio, proporcionando una base para evaluar la efectividad de las políticas públicas en este ámbito. Los hallazgos de esta investigación permitirán identificar fortalezas y áreas de mejora en la atención brindada a las víctimas, con el objetivo de proponer recomendaciones que fortalezcan las estrategias de prevención y protección a nivel local.

        LEER

      • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas - Nariño 2018-2022

        ...

        Burbano Muñoz, Clara Eugenia | 2024

        Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades nacionales ,departamentales y municipales con un único objetivo que es el de llevar de manera prioritaria y con celeridad los instrumentos necesarios para darle una transformación y estabilización en las zonas más afectadas del país por factores tales como la violencia ,la pobreza ,abandono institucional ,economías de régimen ilícitos lo cual busca un desarrollo de las zonas rurales de los municipios.

        LEER

      • Analizar la pertinencia de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la superación de la pobreza de las familias del municipio de Barbacoas -Nariño 2018-2022

        ...

        Burbano Muñoz, Clara Eugenia | 2024

        LEER

      • Analizar la pertinencia de los programas pdte en la superación de la pobreza

        ...

        Diaz Diaz, Diego Fernando | 2024

        Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” en Colombia están enfocados en la superación de la pobreza de las familias son todos aquellos instrumentos que se planean y deben ser gestionados por las entidades nacionales ,departamentales y municipales con un único objetivo que es el de llevar de manera prioritaria y con celeridad los instrumentos necesarios para darle una transformación y estabilización en las zonas más afectadas del país por factores tales como la violencia ,la pobreza ,abandono institucional ,economías de régimen ilícitos lo cual busca un desarrollo de las zonas rurales de los municipios Los programas de desarrollo con enfoque territorial “PDET” utilizan toda una serie de mecanismos en los cuales se hacen reformas rurales llegando a los territorios mas afectados y estableciendo los cimientos para creación de una nueva columna vertebral , diseñando nuevas oportunidades para los habitantes de los territorios , protegiendo las sanas costumbres y las etnias que habitan las zonas, promoviendo el desarrollo de las economías campesinas , buscando la integración de las zonas más afectadas, fortaleciendo todas las organizaciones comunitarias permitiendo llegar a la conciliación en sus territorios

        LEER

      • Analítica de datos aplicado a las quejas, reclamos y primas del sector asegurador en Colombia

        ...

        Perea Micolta, Javier Alejandro | 2025

        El objetivo de este proyecto es analizar el comportamiento de las primas de seguros en Colombia, identificar las principales quejas de los consumidores financieros y proponer mejoras en el diseño de productos aseguradores. Se empleará una metodología mixta, combinando análisis cuantitativo y cualitativo de datos provenientes de compañías aseguradoras y entes de control. Las fases del proyecto son: Definición del problema, la recolección de datos, análisis de datos, la interpretación y el informe final. El enfoque del estudio será exploratorio y descriptivo, utilizando un diseño de caso múltiple para analizar diversas compañías y experiencias de consumidores. Los resultados esperados son: Identificar tendencias en las primas de seguros y los tipos de quejas más comunes; evaluar la relación entre las primas y las quejas; proponer mejoras en el diseño de productos aseguradores para satisfacer las necesidades de los consumidores. En conclusión, este proyecto busca comprender el panorama actual del sector asegurador colombiano, identificar áreas de mejora y proponer soluciones basadas en datos para brindar mejores productos y servicios a los consumidores.

        LEER

      • Análisis crítico de la implementación de los PDET en los municipios de la subregión del bajo cauca y nordeste de Antioqueño

        ...

        Niño Ramírez, Edward | 2025

        La implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el Bajo cauca y Nordeste Antioqueño representa una iniciativa clave para abordar los efectos del conflicto armado en Colombia. Esta región, que abarca los municipios de Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá, Valdivia y Zaragoza, enfrenta desafíos profundos relacionados con la pobreza, la violencia y la debilidad institucional. Los PDET tienen como objetivo promover el desarrollo rural, la inclusión social y la consolidación de la paz. Este estudio se enfoca en evaluar cómo se está llevando a cabo la implementación de estos programas en los municipios de Anorí y Briceño, analizando su impacto en las capacidades institucionales y participación comunitaria. Se pretende identificar los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las áreas que requieren mejora en la implementación de los PDET. Para este propósito, se utilizó una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó una encuesta-cuestionario a los pobladores locales para obtener datos directos sobre la percepción y el impacto de los programas. Además, se llevó a cabo una revisión de la literatura para contextualizar los hallazgos y comparar con experiencias en otras regiones. El estudio proporciona una visión más amplia de los PDET en el Bajo cauca y Nordeste Antioqueño, destacando tanto los éxitos como las dificultades encontradas durante su implementación, y ofrecerá una base para futuros estudios y análisis en contextos similares.

        LEER

      • Análisis de la estrategia de prevención del reclutamiento de nna en Puerto Rico, Meta

        ...

        Cáceres Roldán, Angélica María | 2025

        Este proyecto de investigación estudia la efectividad de la estrategia de prevención del reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en el municipio de Puerto Rico, Meta, en los últimos dos años. A través de un enfoque cualitativo, se analiza la implementación territorial de programas y la coordinación de actores clave en la prevención del reclutamiento infantil por parte de grupos armados ilegales. Mediante el análisis documental y entrevistas semiestructuradas, se identifican los desafíos y avances en la aplicación de estas estrategias.

        LEER

      • Análisis de las barreras para el acceso laboral de víctimas del conflicto armado con discapacidad en Puerto Libertador, Córdoba

        ...

        Villalobos Mejía, David | 2025

        LEER

      • Análisis de las causas del abastecimiento deficiente de agua potable en gaira

        ...

        Renteria Mosquera, Jackson | 2025

        La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar las principales causas que explican la deficiencia en el sistema de abastecimiento de agua potable en el barrio Gaira, en la ciudad de Santa Marta. A través de un enfoque integral, el estudio examinará factores técnicos, operativos, administrativos y sociales que afectan el suministro de agua, como la irregularidad en la distribución, baja presión y calidad deficiente del recurso.

        LEER

      • Análisis de las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, Año 2023-2024

        ...

        Blanco Ramos, Irina Margarita | 2025

        Esta investigación tiene como objetivo principal analizar las condiciones del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Puerto Asís – Putumayo, mediante su evaluación y mejora estratégica. Para ello, se desarrolló un estudio basado en el análisis de su estructura organizativa, los procesos operativos y la identificación de los principales actores sociales, políticos y civiles involucrados en su funcionamiento. La metodología empleada combinó un enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando técnicas de recolección de información como entrevistas, encuestas y revisión documental. A partir de los resultados obtenidos, se identificaron fortalezas y debilidades en la gestión del Consejo, lo que permitió diseñar estrategias de fortalecimiento institucional y estratégico orientadas a mejorar su desempeño y sostenibilidad. Los hallazgos de la investigación destacan la importancia de una estructura organizativa eficiente, la articulación con actores clave y la optimización de los procesos operativos para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Consejo. Se proponen acciones concretas para potenciar su impacto en la promoción de la paz, la reconciliación y los derechos humanos en el municipio. Este estudio busca contribuir al fortalecimiento institucional del Consejo y servir como una herramienta de referencia para futuras investigaciones y políticas públicas en la región.

        LEER

      • Análisis de los efectos del requisito de planes parciales en zonas de expansión urbana sobre el desarrollo agroindustrial: Caso Girón, Santander.

        ...

        Arias Giraldo, Catalina | 2025

        En este trabajo de investigación analizamos la pertinencia de los planes parciales para gestionar la incorporación de suelo al perímetro urbano en el Plan de Ordenamiento Territorial en el municipio de Girón Santander, teniendo en cuenta los desafíos a los que se enfrentan los habitantes de terrenos rurales al querer desarrollar ocupaciones sustentables y agroindustriales en zonas de expansión urbanas. El objetivo principal es asociar lo que se desea lograr con los estudios de gestión del suelo y el plan de ordenamiento territorial; también regular el uso y aprovechamiento del suelo, Definir el planeamiento general y permitir la urbanización y el reparto de cargas y beneficios. Los planes parciales establecen el aprovechamiento de los espacios privados, con la asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y edificabilidad. En este documento justificamos la necesidad de estudiar y adecuar los planes parciales para lograr realizar actividades agropecuarias y rurales, proporcionando escenarios que promuevan el trabajo sustentable. Es importante saber que en la mayoría de los municipios o distritos de Colombia estas áreas de expansión ocupan casi el 50% de su territorio.

        LEER

      • Análisis del impacto de la migración internacional con relación al acceso a la salud en Bogotá durante el periodo 2022 – 2024

        ...

        Sinisterra Bonilla, Evelis Yaneth | 2025

        La migración internacional irregular es un fenómeno que se da debido a diferentes factores, algunos de ellos asociados con la búsqueda de una mejor calidad de vida para los migrantes y sus familias. Colombia se ha caracterizado por ser un país de emigrantes hacía países desarrollados principalmente Estados Unidos y España. Sin embargo, desde hace algunos años, debido a la crisis política, social y económica de Venezuela, Colombia se ha convertido en el país que más migrantes internacionales ha albergado a nivel global. Esta recepción masiva y rápida de migrantes ha conllevado algunos problemas principalmente asociados con inseguridad, violencia, desempleo y colapsos en el sistema de salud. Este trabajo aborda cómo el fenómeno de la migración ha afectado al acceso de la salud en Bogotá. Además de contar con un sistema débil de salud que ha sido vulnerado por temas de corrupción, problemas legales, infraestructura deficiente, entre otros y que han afectado significativamente la protección a la salud como derecho de la población. El efecto de la migración ha supuesto nuevos retos para el sistema de salud colombiano, ya que la población migrante requiere con su llegada al país acceso emergente a los servicios de salud, tales como vacunación, tratamiento de enfermedades infecciosas, desnutrición, cuidados de enfermedades crónicas, entre otros. Lo anterior pone en riesgo el acceso a la salud de la población local que tiene la percepción de una priorización de la población migrante sobre sus propias necesidades y requerimientos en materia de salud.

        LEER

      • Avances y desafíos en la implementación del programa de desarrollo con enfoque territorial - PDET en la subregión de San Juan departamento del Chocó en el marco de la implementación del acuerdo final de paz, periodo 2018-2024

        ...

        Cruz Amador, Cristian Daniel | 2025

        La investigación analiza el proceso de implementación del PDET de la Subregión de San Juan departamento del Chocó durante el periodo 2018 al 2024 desde el Enfoque Étnico. Se emplea un diseño metodológico hermenéutico que caracteriza las intervenciones territoriales e identifica los principales avances y desafíos en el modelo de gobernanza territorial y construcción de paz. Los avances en la implementación PDET evidencian acciones afirmativas en múltiples dimensiones (desarrollo rural, salud, educación, seguridad humana) resaltando el principal desafío, el cual es el transitar hacia acciones transformativas (cambios culturales, redefinición de roles sociales y gestión no violenta del conflicto social) para la reconstrucción del tejido social.

        LEER

      • Becas víctimas del conflicto armado: Un análisis de su impacto en los jóvenes de Tumaco

        ...

        Lara, Rosney | 2025

        El Fondo de Educación Superior para Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, es una gran alternativa para las personas que se han visto afectadas por la guerra en más de 50 años, el cual brinda becas que permite tanto a jóvenes como personas adultas poder cursar una carrera profesional en cualquier universidad del país, es importante mencionar que este fondo es administrado por el Icetex, no obstante, la población objeto de esta línea de crédito, es muy poca la que conoce de los beneficios que brinda, ya que el Icetex, no genera una adecuada publicidad, para las personas logren acceder al mismo, además es importante mencionar que es tipo de becas no son socializados en los territorios que históricamente han sido afectados por la violencia, lo cual genera que muchos jóvenes que desean ingresar a la universidad no cuenten con las oportunidades reales de ser profesionales

        LEER

      • Calidad de la educación media en municipios PDET de córdoba: un análisis desde los resultados desagregados en la prueba saber 11 (2020-2024

        ...

        Contreras Martínez, Brian Manuel | 2025

        Este trabajo de grado analiza la calidad de la educación media en los municipios PDET del departamento de Córdoba (Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia) durante el periodo 2020 a 2024, a partir de los resultados desagregados de la Prueba Saber 11. Para ello, se empleó un enfoque de investigación mixto, con un componente cuantitativo que se centra en la comparación de puntajes promedio por área y año, y un componente cualitativo basado en la interpretación de los factores estructurales que influyen en el bajo rendimiento académico. Los resultados evidencian brechas persistentes y estructurales en comparación con el promedio nacional en todas las áreas evaluadas (Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Ciudadanas e Inglés), donde la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel 2 de desempeño o por debajo. Montelíbano presenta los indicadores más altos dentro del grupo, mientras que San José de Uré muestra los mayores rezagos. Factores como la desigualdad socioeconómica, la ruralidad, la falta de infraestructura, la formación docente limitada y los impactos del conflicto armado son identificados como elementos clave que explican estos hallazgos.

        LEER

      • Cifras de prevalencia del desplazamiento forzado en Colombia a causa del conflicto armado del 2019 al 2024

        ...

        Piña Arciniegas, Cristina Marcela | 2025

        El presente artículo aborda la prevalencia e impacto del desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia entre el año 2019 hasta la actualidad 2024. Se utiliza una investigación aplicada, en razón de lo cual, la información se obtiene de la revisión sistematizada de bases de datos de fuentes oficiales. La descripción del presente trabajo es para identificar lo que hemos considerado las principales áreas clandestinas vulneradas y las tendencias del desplazamiento forzado tras el conflicto armado en Colombia .​ Se espera arrojar resultados de la situación en curso del desplazamiento, la describimos de esta forma debido a la existencia de cifras significativas de nuevos desplazados como el pico alcanzado de 365.176 en el periodo 2021-2022 y la resistencia de la crisis de desplazados forzados hallándose concentrados en territorios y comunidades en condiciones vulnerables, resaltando la urgencia de acciones y atención humanitaria y de protección de la población víctima .​

        LEER

      • Como Se Garantiza la Dignidad Humana en los Menores, Víctimas del Conflicto Armado, del Municipio de Garzón Huila, Al Momento de Aperturarse al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos

        ...

        Cardozo Gaviria, Gloria Cristina | 2024

        Colombia, ha sido un territorio agobiado y azotado por la violencia, el desplazamiento forzado y el conflicto armado, escenario que no ha respetado ni edad, ni sexo ni ninguna razón. Por lo que tal situación, ha permito que el Estado como garante de derechos, active sus funciones sociales y jurídicas para que en el marco normativo se ampare y salvaguarde la dignidad humana, derecho fundamental en el Estado Social de Derecho, que tiene alcance internacional, y con protección jurisprudencial y demás elementos enarbolándolo como intrínseco al ser humano. Que, para la Constitución de 1991, el derecho de los niños prevalece sobre cualquier otro derecho, eso implica que el Estado vaya más allá de una protección general, por lo que se debe tener rutas, mecanismos, lineamientos y campos de acción para que los menores se les garantice derechos fundamentales. Elemento que no debe ser ajeno en ningún momento para los menores victimas del conflicto armado, situación que se ha enmarcado con gran preocupación, debido a que dichos sujetos de protección especial requieren atención inmediata al momento en que se restablezcan sus derechos, donde se palpe la dignidad humana, es decir que su trato sea en este marco. Ahora bien, el Departamento del Huila, ha sido un territorio con gran presencia de grupos al margen de la ley, atentados, desplazamiento forzado, narcotráfico, despojo de tierras y entre otras situaciones que se despliegan a un conflicto armado, donde los niños del municipio de Garzón han sido actores que han presenciado hechos desastrosos. Por consiguiente, resulta necesario revisar si ante tal situación las autoridades administrativas le brindan la debida atención y garantía a la dignidad humana, en el momento de aperturarse el restablecimiento del derecho.

        LEER

      • Como se garantiza la dignidad humana en los menores, víctimas del conflicto armado, del municipio de Garzón Huila, al momento de aperturarse el proceso administrativo de restablecimiento de derechos

        ...

        Cardozo Gaviria, Gloria Cristina | 2024

        Colombia, ha sido un territorio agobiado y azotado por la violencia, el desplazamiento forzado y el conflicto armado, escenario que no ha respetado ni edad, ni sexo ni ninguna razón. Por lo que tal situación, ha permito que el Estado como garante de derechos, active sus funciones sociales y jurídicas para que en el marco normativo se ampare y salvaguarde la dignidad humana, derecho fundamental en el Estado Social de Derecho, que tiene alcance internacional, y con protección jurisprudencial y demás elementos enarbolándolo como intrínseco al ser humano.

        LEER

      • Condiciones de salud mental y su impacto en las familias del municipio de Chigorodó en primera infancia (gestantes y niños de 1 a 5 años)

        ...

        Doris Patricia, Cuesta Rentería, | 2025

        El presente estudio tiene como finalidad analizar las condiciones de salud mental y su impacto en familias del municipio de Chigorodó, basándose en mujeres gestantes y hogares con niños de 1 a 5 años. Metodología. Se emplea un tipo cualitativo con enfoque exploratorio, mediante el instrumento d e entrevista en profundidad con madres y cuidadoras, en la que se empleó la teoría de apego de Bowlby y el Modelo Diatesis – Estrés con el propósito de alinear las preguntas de la entrevista. Resultados. Se logró establecer que existe una baja cobertura institucional en salud metal familiar, limitada disponibilidad de recursos y escasa atención al vínculo entre el bienestar emocional de los padres y el desarrollo infantil, ya que a pesar de que se evidencian iniciativas escolares aisladas, estas son insuficientes. Las familias expresan la necesidad de programas completos y permanentes que fortalezcan tanto el entorno emocional como el desarrollo temprano de los niños. Conclusión. Es de suma importancia promover estrategias comunitarias e intersectoriales que integren la salud mental parental como un factor clave para el desarrollo de la primera infancia en el Municipio de Chigorodó.

        LEER

      • La conflictividad vecinal en popayán y sus determinantes

        ...

        Moreno Marín, Leonardo | 2025

        La convivencia se define como “vivir en compañía de otro u otros, o cohabitar. Se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio” (Garzon, Cardona, Romero, 2015, p. 13), en Colombia La Ley 1801 del 2016 o código nacional de seguridad y convivencia ciudadana, nos indica las condiciones que deben existir para una buena convivencia y seguridad ciudadana, propiciando el cumplimiento de deberes y obligaciones de los ciudadanos.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo