Mostrar el registro sencillo del ítem
El deporte como herramienta preventiva: impacto del programa de fútbol en jóvenes de Soacha
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Mendoza Jaramillo, Alejandro | |
dc.contributor.author | Rodríguez Miranda, Ingrid Loydover | |
dc.contributor.author | Montenegro Espitia, Julian Orlando | |
dc.contributor.author | Rodríguez Palacio, Johan Felipe | |
dc.contributor.author | Guevara Santiesteban, Wuindy Estefanny | |
dc.contributor.author | Andrade Echevarría, Manuel Jose | |
dc.date.accessioned | 2025-07-09T16:40:01Z | |
dc.date.available | 2025-07-09T16:40:01Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Miranda, I., Montenegro Espitia, J., Rodríguez Palacio, J., Guevara Santiesteban, W., Andrade Echevarría, M. (2025). El deporte como herramienta preventiva: impacto del programa de fútbol en jóvenes de Soacha [Trabajo de grado], Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN. Hypatia. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/8978 | |
dc.description.abstract | Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del programa misional de la escuela de fútbol, ofrecido por el Instituto Municipal de Recreación y Deporte de Soacha, en la reducción de los factores de riesgo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en los jóvenes beneficiarios. Para lo anterior, se plantearon tres objetivos específicos: identificar los factores de riesgo asociados al consumo de SPA en los jóvenes, analizar cómo la oferta del programa puede contribuir a la prevención de dicho consumo, y valorar la participación y satisfacción de los beneficiarios en el programa. La metodología utilizada en esta investigación es de enfoque cuantitativo, permitiendo un análisis profundo de los conocimientos y valores compartidos por los jóvenes que participan en el programa. El estudio es de tipo descriptivo, según lo definido por Cerda (1998), buscando representar y analizar las características más distintivas de los jóvenes y su entorno. Se emplean métodos empíricos como la observación y técnicas de recolección de datos, así como métodos estadísticos y teóricos para la organización, análisis e interpretación de la información recopilada. Estos enfoques permitieron comprender mejor el impacto del programa por medio del instrumento utilizado y así poder realizar un balance para la prevención del consumo de SPA entre los jóvenes. | spa |
dc.format.extent | 68 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | El deporte como herramienta preventiva: impacto del programa de fútbol en jóvenes de Soacha | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Paz y Desarrollo Territorial | spa |
dc.publisher.faculty | Escuela de Ciencias Sociales y Jurídicas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Paz y Desarrollo Territorial | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.proposal | Factores de riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Deporte | spa |
dc.subject.proposal | Jóvenes | spa |
dc.subject.proposal | Consumo | spa |
dc.subject.unesco | Adolescencia | |
dc.subject.unesco | Educación | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |