• español
    • English
UMECIT
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar G. Investigación por título 
  •   Repositorio CUN
  • G. Investigación
  • Listar G. Investigación por título
  •   Repositorio CUN
  • G. Investigación
  • Listar G. Investigación por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar G. Investigación por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 172

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Acceso a los Servicios de Salud de las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto 

      López Pereira, Arabely (2016)
      Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de ...
    • Acceso a los Servicios de Salud de las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto 

      Ramírez Cardona, Lorena (2016)
      Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de ...
    • Acceso a los Servicios de Salud de Las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto 

      Veloza Morales, Martha Cecilia (2016)
      Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de ...
    • Acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto 

      Ramírez Cardona, Lorena; Veloza Morales, Marta Cecilia; López Pereira, Arabely (2016)
      Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases ...
    • Acceso a servicios de salud por parte de desplazados víctimas del conflicto armado en Colombia 

      López Pereira, Arabely (2016)
      Hablar sobre acceso a servicio de salud, implica mencionar atributos como eficiencia, eficacia, también entendida como la utilización efectiva de servicios de salud, el acceso real pasa por la satisfacción del usuario, ...
    • Actitudes emprendedoras de estudiantes universitarios: Caso de una institución de educaión superior en colombia 

      Gómez Miranda, Oscar Mauricio (2023)
      El emprendimiento en Colombia se ha asociado como una actividad de riesgo, debido al perfil precavido de los habitantes en el país y el alto porcentaje de cierre de nuevos negocios. Esta situación ha generado que se ...
    • Actividades de construcción sencillas desarrolladas porsistemas aéreos no tripulados 

      Becerra Mora, Yeyson Alejandro; Sterpin Buitrago, Dante Giovanni (2023)
      Contexto:Los vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) han tomado gran relevancia en losúltimos años, al integrarse en diversos sectores de la economía, como el agrícola, energético, público, ...
    • Agendas en los medios de comunicación tradicionales. ¿Escenarios de construcción de culturas de paz? 

      Wynter Sarmiento*, Blanca Consuelo (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - cun, 2018)
      Los medios de comunicación desempeñan una función determinante en el fomento y construcción de las culturas de paz en dos dimensiones fundamentales: la primera, desde la determinación de la agenda que se ofrece a la ...
    • La agroecología Una alternativa a la crisis ambiental en Colombia 

      Arias Naranjo, Maria Agélica; Jiménez Reinales, Nathaly (2021)
      En la actualidad, son varias las propuestas en la ciudad de Bogotá (Colombia) y sus alrededores que permiten identificar la forma por la cual explican las crisis ambientales actuales y la respuesta que tienen a dichas ...
    • Análisis de las aguas del arroyo grande de corozal y toma de medidas efectivas por los administradores de justicia municipales 

      Pérez Tovar, María Fernanda; Causado Olivera, Roxana; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo Daniel; Vergara Rodríguez, César José; Hernández Hernández, Guillermo Carlos (2018)
      El agua es fuente de vida, pero su mal manejo por parte del hombre, puede convertirla en un foco contaminante para el entorno. Colombia es un país rico en recursos naturales y principalmente en cuerpos hídricos por lo que ...
    • Análisis de los Retornos a la Educación de los Ingenieros Colombianos desde la Perspectiva del Capital Humano 2009 - 2012 

      Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin (2014)
      En el presente texto se identifican los retornos a la educación de los egresados de ingeniería en Colombia desde los postulados de la teoría del capital humano en los periodos 2009-2012. Para ello, se utilizaron ecuaciones ...
    • Análisis de los Ingresos de los Técnicos y Tecnologos Egresados de las Cencias Administrativas y Afines en Colombia desde la Perspectiva del Capital Humano 2001 - 2012 

      Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin (2014)
      El siguiente documento es el resultado del II avance de investigación que tiene como nombre el mismo título del presente artículo y cuyo principal objetivo es contrastar los postulados del Capital Humano con los datos ...
    • Análisis del liderazgo social de las pymes de Santa Marta Colombia, para el post-acuerdo desde el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial 

      Jiménez Sierra, Devinso; Rincón Acevedo, Alejandrina; Perez Suescun, Leonardo (Colombia, 2018)
      El artículo presenta un análisis correlacional entre los estilos de liderazgo propuestos por Kurt Lewin y la disposición para asumir acciones de Responsabilidad Social Empresarial en pymes de la ciudad de Santa Marta en ...
    • Análisis estratégico prospectivo desde un liderazgo transformacional pedagógico de las instituciones educativas de la ciudad de Yopal Casanare Colombia 

      Cruz Medina, Wilquer Herney (2022)
      El departamento de Casanare en Colombia, posee una pésima calidad comparado con otros departamentos del país. Por esta razón, el proyecto de investigación tuvo como propósito efectuar un análisis estratégico prospectivo ...
    • Análisis gráfico de la neuro-dinámica en un robot capaz de realizar aprendizaje imitativo 

      Sterpin Buitrago, Dante Giovanni; Martínez Santa, Fernando (2015)
      El Perceptrón multicapa es una red neuronal artificial capaz de aprender a funcionar de cierta forma deseable mediante ejemplos y, una vez entrenado, es capaz de responder correctamente en situaciones para las cuales no ...
    • Antecedentes de la red: contexto y justificación 

      Araque, Giovanni; Llano, Fabián (2018)
      Como una forma de presentación de la Red de Investigación en Gastronomía, Hotelería y Turismo GTH ante la comunidad académica y el sector turístico colombiano, se propuso el desarrollo de un evento académico que tuviese ...
    • Aplicación móvil de localización de cajeros automáticos para personas con discapacidad visual 

      Nieto Acevedo, Yuri Vanessa; González Gómez, Arnaldo Andrés (2021)
      Al hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) y aprovechar el crecimiento de las líneas de comunicación y Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), es posible desarrollar aplicaciones ...
    • Aplicación y evaluación de un modelo de aprendizaje de máquina enfocado para monitorear las variables medioambientales de un cultivo de café en la finca “La Tessalia” del municipio de Buenavista (Quindío) 

      Ruiz Martínez, William; González Gómez, Arnaldo Andrés (2021)
      El monitoreo manual de variables medioambientales en cultivos como el del café, pueden llegar a convertirse en una tarea de gran complejidad, si se tienen en cuenta factores como el tamaño y terreno de siembra del ...
    • An Approach from Software Engineering to an IoT and Machine Learning Technological Solution that Allows Monitoring and Controlling Environmental Variables in a Coffee Crop 

      Ruiz-Martínez, William; González-Gómez, Arnaldo Andrés (2021-09-19)
      Context: Software engineering allows us to approach software design and development from the practical application of scientific knowledge. In the case of this IoT solution and the machine learning approach to the monitoring ...
    • Apreciaciones respecto a los criterios de reconocimiento, medición y revelación del nuevo Régimen de Contabilidad Pública en Colombia 

      Rojas Molina, Leidy Katerine (2017)
      La contabilidad aplicada al sector público en Colombia ha vivido cambios interesantes en los últimos 30 años, dando vuelcos que han perfeccionado el ejercicio contable en las entidades gubernamentales. Los criterios ...

      Envíos recientes

      • Acceso a los Servicios de Salud de las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto

        ...

        López Pereira, Arabely | 2016

        Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de datos Medline, The Cochanre Library Plus, así como la consulta de buscadores como Google Académico, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó libros, tesis, informes técnicos, artículos de periódico y legislatura pertinente. Resultados: se seleccionaron 6 artículos científicos, 1 tesis, 1 libro, 12 informes técnicos, artículos de periódico 3 y 4 sobre legislatura. Conclusiones: la salud como derecho en la víctima del conflicto armado representa una necesidad vital. Parte del goce al derecho a la salud es el acceso a los servicios, donde se identifican falencias en las respuestas dadas por el Estado. Una herramienta necesaria en la aplicación de estrategias en salud es el monitorio y la evaluación, la cual es usada en los procesos de acceso a los servicios. Se identifica la necesidad de un estudio sobre la aplicación de políticas, normatividad y proyectos relacionados con acceso a servicios de salud en la población víctima del conflicto armado en Colombia.

        LEER

      • Acceso a los Servicios de Salud de las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto

        ...

        Ramírez Cardona, Lorena | 2016

        Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de datos Medline, The Cochanre Library Plus, así como la consulta de buscadores como Google Académico, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó libros, tesis, informes técnicos, artículos de periódico y legislatura pertinente. Resultados: se seleccionaron 6 artículos científicos, 1 tesis, 1 libro, 12 informes técnicos, artículos de periódico 3 y 4 sobre legislatura. Conclusiones: la salud como derecho en la víctima del conflicto armado representa una necesidad vital. Parte del goce al derecho a la salud es el acceso a los servicios, donde se identifican falencias en las respuestas dadas por el Estado. Una herramienta necesaria en la aplicación de estrategias en salud es elmonitorio y la evaluación, la cual es usada en los procesos de acceso a los servicios. Se identifica la necesidad de un estudio sobre la aplicación de políticas, normatividad y proyectos relacionados con acceso a servicios de salud en la población víctima del conflicto armado en Colombia.

        LEER

      • Acceso a los Servicios de Salud de Las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto

        ...

        Veloza Morales, Martha Cecilia | 2016

        Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de datos Medline, The Cochanre Library Plus, así como la consulta de buscadores como Google Académico, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó libros, tesis, informes técnicos, artículos de periódico y legislatura pertinente. Resultados: se seleccionaron 6 artículos científicos, 1 tesis, 1 libro, 12 informes técnicos, artículos de periódico 3 y 4 sobre legislatura. Conclusiones: la salud como derecho en la víctima del conflicto armado representa una necesidad vital. Parte del goce al derecho a la salud es el acceso a los servicios, donde se identifican falencias en las respuestas dadas por el Estado. Una herramienta necesaria en la aplicación de estrategias en salud es elmonitorio y la evaluación, la cual es usada en los procesos de acceso a los servicios. Se identifica la necesidad de un estudio sobre la aplicación de políticas, normatividad y proyectos relacionados con acceso a servicios de salud en la población víctima del conflicto armado en Colombia.

        LEER

      • Acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto

        ...

        Ramírez Cardona, Lorena | 2016

        Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de datos Medline, The Cochanre Library Plus, así como la consulta de buscadores como Google Académico, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó libros, tesis, informes técnicos, artículos de periódico y legislatura pertinente. Resultados: se seleccionaron 6 artículos científicos, 1 tesis, 1 libro, 12 informes técnicos, artículos de periódico 3 y 4 sobre legislatura.

        LEER

      • Acceso a servicios de salud por parte de desplazados víctimas del conflicto armado en Colombia

        ...

        López Pereira, Arabely | 2016

        Hablar sobre acceso a servicio de salud, implica mencionar atributos como eficiencia, eficacia, también entendida como la utilización efectiva de servicios de salud, el acceso real pasa por la satisfacción del usuario, las actitudes y prácticas respecto a la experiencia de utilizar servicios y la percepción de resolución de la necesidad en salud. (Whitehead, Margareth, 1991). Se describe la información registrada en la literatura sobre el acceso por parte de los desplazados víctimas del conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta que esta población accede a los servicios de salud a través de un régimen (subsidiado o contributivo), así como por medio de planes PIC2 , POS3 y PST4 y programas Papsivi5 , de la misma manera como accede la población general. Cabe concluir que la atención a desplazados víctimas del conflicto no evidencia una atención diferencial ni integral, a pesar de la existencia de normatividad (Ley 14448/2011, plan decenal de salud público), planes, proyectos y programas que reglamenta y da los lineamientos en cuanto a atención de víctimas del conflicto.

        LEER

      • Actitudes emprendedoras de estudiantes universitarios: Caso de una institución de educaión superior en colombia

        ...

        Gómez Miranda, Oscar Mauricio | 2023

        El emprendimiento en Colombia se ha asociado como una actividad de riesgo, debido al perfil precavido de los habitantes en el país y el alto porcentaje de cierre de nuevos negocios. Esta situación ha generado que se prioricen otro tipo de inversiones, lo que desfavorece a su vez el sistema de creación de empresas. En este contexto, las instituciones de educación tienen la responsabilidad de ofrecer una formación que fomente el emprendimiento, por medio de programas que comprendan la realidad cultural y los deseos de los diferentes grupos de interés. Así, desde un enfoque cuantitativo y de diseño descriptivo, la metodología de la investigación abordó un estudio de caso centrado en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN). El objetivo fue caracterizar las actitudes emprendedoras de los estudiantes de esta Institución de Educación Superior para el periodo de agosto de 2021 a mayo de 2022, con el fin de aumentar el conocimiento y la inclinación de los alumnos frente al emprendimiento. Se encuentra que hay una aceptable predisposición hacia la creación de empresa por parte de los estudiantes, especialmente por el énfasis en el logro. Sin embargo, para su estímulo es recomendable trabajar en su baja flexibilidad y creatividad.

        LEER

      • Actividades de construcción sencillas desarrolladas porsistemas aéreos no tripulados

        ...

        Becerra Mora, Yeyson Alejandro | 2023

        Contexto:Los vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) han tomado gran relevancia en losúltimos años, al integrarse en diversos sectores de la economía, como el agrícola, energético, público, construcción,entre otros. Precisamente, en este último sector, se han venido realizando avances que permiten la manipulación,transporte e identificación de elementos propios del sector, así como la cooperación entre distintos robots aéreos orobots terrestres para solucionar el problema de límite de carga, asociado a los UAV.Método:Este trabajo está dividido en cuatro categorías en las que los UAV y los sistemas aéreos no tripulados (UAS,por su sigla en inglés) han aportado al desarrollo de actividades de construcción de forma autónoma. Se realiza unabúsqueda exhaustiva medianteGoogle Scholarempleando palabras claves tales como “UAV”, “robotics”, “UAS”,“construction”, “cooperation”, “architecture” y “assembly”, las cuales permiten identificar trabajos desarrolladosen este campo. En la búsqueda se realiza combinaciones entre las distintas palabras con el fin de reducir el ampliopanorama que se presenta al utilizar tan solo una de ellas.Resultados:Se obtiene un panorama de diversos sistemas aéreos no tripulados que ejecutan tareas simples queconlleven la automatización del sector de la construcción; en ese sentido, se enumeran las características, virtudesy limitantes actuales de estos sistemas, así como, los desafíos que se proponen a futuro.Conclusiones:El mercado actual de UAV está orientado principalmente a sistemas teleoperados; sin embargo, cen-tros de investigación han venido desarrollando UAV y UAS más autónomos. La baja capacidad de carga de estossistemas ha sido compensada con la cooperación entre robots aéreos, terrestres e, inclusive, humanos. Dicha coope-ración exige la creación de algoritmos que coordinen todos los agentes que intervienen en el sistema. Se deben teneren cuenta las condiciones del entorno de construcción, así como, la precisión y estabilidad de estos sistemas.

        LEER

      • Agendas en los medios de comunicación tradicionales. ¿Escenarios de construcción de culturas de paz?

        ...

        Wynter Sarmiento*, Blanca Consuelo | 2018

        Los medios de comunicación desempeñan una función determinante en el fomento y construcción de las culturas de paz en dos dimensiones fundamentales: la primera, desde la determinación de la agenda que se ofrece a la opinión pública, en donde se delimita la información que la comunidad tiene como referente para la construcción de sus idearios y representaciones, frente a cuestiones estructurantes de la realidad, como las nociones de la paz y la guerra. La segunda, la pertinencia o no de abanderarse como medios de comunicación para la paz, al adoptar una posición política frente al fenómeno y a posibles contradicciones deontológicas en su práctica profesional.

        LEER

      • La agroecología Una alternativa a la crisis ambiental en Colombia

        ...

        Arias Naranjo, Maria Agélica | 2021

        En la actualidad, son varias las propuestas en la ciudad de Bogotá (Colombia) y sus alrededores que permiten identificar la forma por la cual explican las crisis ambientales actuales y la respuesta que tienen a dichas crisis desde un enfoque agroecológico. La presente investigación analiza la historia y los discursos de varias personas que hacen parte del colectivo DOSA, La Canasta y el Mercado Tierra Viva. Dichas personas, tienen una producción fuertemente relacionada con huertas urbanas y/o rurales de producción limpia, y relatan la manera en que la agroecología explica y responde a la crisis ambiental en Colombia. El estudio se sustenta en metodologías cualitativas, como la Observación participante y las entrevistas a profundidad

        LEER

      • Análisis de las aguas del arroyo grande de corozal y toma de medidas efectivas por los administradores de justicia municipales

        ...

        Pérez Tovar, María Fernanda | 2018

        El agua es fuente de vida, pero su mal manejo por parte del hombre, puede convertirla en un foco contaminante para el entorno. Colombia es un país rico en recursos naturales y principalmente en cuerpos hídricos por lo que su preocupación primaria es la protección de estos. La micro-cuenca del Arroyo Grande de Corozal, ubicado en el departamento de Sucre, no debe ser la excepción a este privilegio, sin embargo, es notorio que se encuentra en pésimas condiciones sanitarias, afectando el ambiente y a la comunidad que se asienta a sus alrededores. Por ello se realizó una investigación interdisciplinaria que analiza los componentes contaminantes presentes en las aguas, así como el reconocimiento de la efectividad de las medidas ordenadas por los administradores de justicia entorno a su mejoramiento. Con la evaluación de los factores fisicoquímicos de las aguas del arroyo en diferentes tramos de la cuenca, y el análisis de sentencias dictadas por los jueces en relación a la protección de este recurso hídrico, se logró contrastar las medidas ordenadas por los jueces administrativos del circuito frente al estado actual de las aguas, arrojando como resultado una alerta por presencia de contaminación y además poca efectividad en dichas medidas

        LEER

      • Análisis de los Retornos a la Educación de los Ingenieros Colombianos desde la Perspectiva del Capital Humano 2009 - 2012

        ...

        Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin | 2014

        En el presente texto se identifican los retornos a la educación de los egresados de ingeniería en Colombia desde los postulados de la teoría del capital humano en los periodos 2009-2012. Para ello, se utilizaron ecuaciones mincerianas del ingreso y se corrigió el sesgo de selección por el método propuesto por Heckman con datos de la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) para 82 profesiones. La principal conclusión es que los egresados de ingeniería en el periodo estudiado evidencian retornos a la educación por encima de la gran mayoría de las profesiones.

        LEER

      • Análisis de los Ingresos de los Técnicos y Tecnologos Egresados de las Cencias Administrativas y Afines en Colombia desde la Perspectiva del Capital Humano 2001 - 2012

        ...

        Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin | 2014

        El siguiente documento es el resultado del II avance de investigación que tiene como nombre el mismo título del presente artículo y cuyo principal objetivo es contrastar los postulados del Capital Humano con los datos de los salarios de los egresados de las Ciencias Administrativas y aines entre el 2001-2012 del Observatorio laboral de educación. La metodología es de corte cuantitativa en virtud que se realiza estadística descriptiva. La conclusión más relevante es que hay relación directa entre un mayor número de años de educación así como años de experiencia con los salarios de estos egresados. También que hay segregación salarial de género.

        LEER

      • Análisis del liderazgo social de las pymes de Santa Marta Colombia, para el post-acuerdo desde el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial

        ...

        Jiménez Sierra, Devinso | 2018

        El artículo presenta un análisis correlacional entre los estilos de liderazgo propuestos por Kurt Lewin y la disposición para asumir acciones de Responsabilidad Social Empresarial en pymes de la ciudad de Santa Marta en el contexto del post-acuerdo. Como objetivo se establecerá analizar el liderazgo social de las pymes para el post-acuerdo desde la perspectiva de la RSE, para ello en una primera fase, se aplicó el índice de liderazgo de las pymes por medio del test de liderazgo de Kurt Lewin estimando las variables género, cualificación y tamaño de las empresas. En una segunda fase se prolongará el índice de disposición de las pymes para participar en procesos vinculados al post-acuerdo teniendo en cuenta aspectos como construcción para paz, inclusión, desarrollo económico y el reúso de insumos propios para la operación de las organizaciones.

        LEER

      • Análisis estratégico prospectivo desde un liderazgo transformacional pedagógico de las instituciones educativas de la ciudad de Yopal Casanare Colombia

        ...

        Cruz Medina, Wilquer Herney | 2022

        El departamento de Casanare en Colombia, posee una pésima calidad comparado con otros departamentos del país. Por esta razón, el proyecto de investigación tuvo como propósito efectuar un análisis estratégico prospectivo desde un liderazgo transformacional pedagógico de las instituciones de educación básica y media de la ciudad de Yopal. Para ello, se ajusta el cuestionario “el nivel del liderazgo pedagógico en las instituciones educativas 2018” de acuerdo a las necesidades del presente estudio. Los resultados, tras aplicar el cuestionario online y utilizar las herramientas estratégicas de la planeación, a nueve (9) directivos y docentes de instituciones educativas, permitieron la identificación de variables determinantes para el éxito y acciones estratégicas que contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa. Se evidencia, que las instituciones educativas presentan el siguiente panorama de variables negativas; poco trabajo en equipo, generando desorientación al logro de la misión y visión. Además de la inexistencia de espacios interinstitucionales de CTeI. Finalmente, la implementación del programa de capacitación en innovación pedagógica e investigación, es la estrategia de mayor prioridad. Orientado en escenarios futuros: Educación mediada por las TICs, Educación con internacionalización y Educación orientada con nuevas estrategias pedagógicas. Palabras Clave. Liderazgo pedagógico transformacional, calidad educativa, educación posmoderna, acción estratégica, prospectiva

        LEER

      • Análisis gráfico de la neuro-dinámica en un robot capaz de realizar aprendizaje imitativo

        ...

        Sterpin Buitrago, Dante Giovanni | 2015

        El Perceptrón multicapa es una red neuronal artificial capaz de aprender a funcionar de cierta forma deseable mediante ejemplos y, una vez entrenado, es capaz de responder correctamente en situaciones para las cuales no se le entrenó explícitamente, debido a su capacidad de generalización. Dichos ejemplos los especifica el diseñador o pueden asimilarse con el apoyo de un mapa auto-organizado. En el presente artículo se presentan la verificación del entrenamiento y el análisis del funcionamiento del Perceptrón multicapa empleado durante el desarrollo de un modelo de aprendizaje por imitación, enfocado al desplazamiento de un robot móvil en un espacio bidimensional. Esto se logró diseñando un método de comparación entre las gráficas de los atractores generados por el robot instructor y el robot aprendiz. Dicho método esta soportado en procesamiento digital de imágenes.

        LEER

      • Antecedentes de la red: contexto y justificación

        ...

        Araque, Giovanni | 2018

        Como una forma de presentación de la Red de Investigación en Gastronomía, Hotelería y Turismo GTH ante la comunidad académica y el sector turístico colombiano, se propuso el desarrollo de un evento académico que tuviese como propósito fundamental generar un espacio de encuentro dirigido especialmente a los miembros constituyentes de la Red, donde se pudieran presentar, debatir y comprender sus adelantos de investigación. las propuestas académicas que estaban realizando y sus posibles aplicaciones prácticas en las áreas de gastronomía, hotelería y turismo, labores que están reflejadas en los trabajos de investigación y actividades conexas cuyo eje de orientación principal se relacionó con el tema de “La Sostenibilidad y la Inclusión en el Turismo” como acción preparatoria del Día Mundial del Turismo del 2017 (Doha – Qatar, 27 de septiembre, cuyo tema versó sobre el “Turismo Sostenible – Una herramienta para el Desarrollo”). Para tal efecto se propusieron las siguientes líneas temáticas de participación en el evento: La Gastronomía, y sus tendencias (desarrollos y aplicación en el sector productivo) Turismo, gastronomía, y cultura, Turismo y posconflicto el resultado del encuentro se presenta a continuación en el libro a través de un capítulo de contextualización de los referentes conceptuales y ejes problemáticos del evento para luego pasar a la presentación de cinco (5) ponencias expuestas por estudiantes y docentes en las ya citadas líneas temáticas, que fueron escogidas de entre las dieciséis (16) ponencias sustentadas públicamente en el marco del evento y que a su vez evaluadas objetivamente por diversos pares académicos de la Red.

        LEER

      • Aplicación móvil de localización de cajeros automáticos para personas con discapacidad visual

        ...

        Nieto Acevedo, Yuri Vanessa | 2021

        Al hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) y aprovechar el crecimiento de las líneas de comunicación y Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), es posible desarrollar aplicaciones móviles para colectivos especiales que permitan abrir caminos para avanzar en un aspecto tan importante como es la inclusión. En este sentido, el presente artículo presenta el diseño de una aplicación destinada a usuarios con discapacidad visual que les permita, mediante mapas interactivos, conocer no solo la ubicación sino también información detallada sobre los servicios o restricciones que ofrece un cajero automático determinado. De esta manera, será posible ayudar a la inclusión de una gran parte de la población que presenta esta discapacidad.

        LEER

      • Aplicación y evaluación de un modelo de aprendizaje de máquina enfocado para monitorear las variables medioambientales de un cultivo de café en la finca “La Tessalia” del municipio de Buenavista (Quindío)

        ...

        Ruiz Martínez, William | 2021

        El monitoreo manual de variables medioambientales en cultivos como el del café, pueden llegar a convertirse en una tarea de gran complejidad, si se tienen en cuenta factores como el tamaño y terreno de siembra del cultivo; además, la toma de decisiones muchas veces se encuentra sujeta a decisiones empíricas y de poco valor o carácter técnico basadas en experiencias propias que muchas veces no aplican a un caso específico. Es por ello que queremos enfatizar sobre el papel de la tecnología como una herramienta preponderante y de gran importancia en todos los entornos y áreas actuales, al punto que podríamos decir que en el campo se ha convertido en un aliado indispensable del agricultor; tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), la agricultura de precisión (PA) y las redes inalámbricas de sensores (WSN), se están convirtiendo en herramientas invaluables en la recolección de datos sobre cualquier tipo de variables en cultivos de diferente tipo. Por otro lado, la inteligencia artificial y algunas de sus ramas como el Machine Learning, apoyadas en tecnologías de manipulación de grandes volúmenes de datos como el Big Data, plantean la posibilidad de que las máquinas aprendan a interpretar datos históricos previamente introducidos por el hombre. Es por ello que el presente proyecto se enfoca en la aplicación de tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), y el Machine Learning; en primera instancia se recolectan datos sobre las variables medioambientales de los cultivos mencionados como objeto de estudio a través de una red de sensores inalámbricos (WSN), dicha información posteriormente es cargada a una plataforma en la nube donde la información es transformada, a continuación se construyen ciertos modelos de aprendizaje según las variables a analizar y los resultados que se desean obtener, finalmente se aplican modelos de machine Learning y se analizan sus resultados, en espera de que generen soluciones que se enfoquen en la mejora y optimización de la productividad, los recursos del lugar y la sostenibilidad económica y medio ambiental.

        LEER

      • An Approach from Software Engineering to an IoT and Machine Learning Technological Solution that Allows Monitoring and Controlling Environmental Variables in a Coffee Crop

        ...

        Ruiz-Martínez, William | 2021-09-19

        Context: Software engineering allows us to approach software design and development from the practical application of scientific knowledge. In the case of this IoT solution and the machine learning approach to the monitoring and control of environmental variables in a coffee crop, it allows us to visualize certain artifacts of the system in their interaction with users and their behavior with other artifacts or devices that constitute a technological solution. Method: For this work, the application of software engineering from a conceptual approach and the behavior of the system is proposed. To meet these objectives, we decided to use the Unified Modeling Language (UML) in such a way that the most important components of the technological solution could be represented from a static perspective through the use case diagrams, as well as from a dynamic viewpoint through the sequence diagrams. Results: Through the application of the UML, it was possible to develop the conceptual and behavioral modeling of certain artifacts and components. This knowledge allowed identifying the interaction between physical components and devices (machine to machine) and human-machine interaction, that is, the relationship between users and the processes that make up the technological solution. Conclusions: Through software engineering, and more specifically the UML, we were able to establish the importance of knowing the different software artifacts that make up a system or application from a different technical and functional approach, while being able to collect valuable information about the behavior of certain system artifacts, as well as the interaction between users and processes.

        LEER

      • Apreciaciones respecto a los criterios de reconocimiento, medición y revelación del nuevo Régimen de Contabilidad Pública en Colombia

        ...

        Rojas Molina, Leidy Katerine | 2017

        La contabilidad aplicada al sector público en Colombia ha vivido cambios interesantes en los últimos 30 años, dando vuelcos que han perfeccionado el ejercicio contable en las entidades gubernamentales. Los criterios contables de reco- nocimiento, medición y revelación aplicados en Colombia durante los años de existencia de esta forman un importante eje de estudio que es analizado en esta investigación, considerando la importancia adquirida por la entrada en vigencia de normas internacionales de información financiera, aplicada a entidades del sector público (IPSAS), en comparación con el Régimen de Contabilidad Pública, expedido en el año 2007. La metodología empleada en este estudio es de carácter descriptivo con un enfoque cualitativo, lo cual nos permite determinar los cambios principales presentados en el nuevo Régimen de Contabilidad Pública.

        LEER

      • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
      • VIGILADA MINEDUCACIÓN
      • Línea Bogotá: +(57) (1) 307 81 80
      • Gratis desde tu cel: 01 8000 11 54 11
      • Sede principal Bogotá: Calle 12b #04-79

      Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Código SNIES 4813 Colombia. Todos los derechos reservados. / Carácter Institucional Institución técnica profesional «Vigilada Mineducación» / Personería Jurídica: Resolución 1379 del 3 de febrero de 1983. Ministerio de Educación Nacional / Copyright © 2020 Para notificaciones judiciales: notificaciones@cun.edu.co

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo